Examinando por Materia "comunicación"
Mostrando1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la percepción de docentes y estudiantes sobre la implementación del blended learning en el programa de agronomía de la escuela ciencias agrícolas pecuarias y de medio ambiente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Andrade Restrepo, María AlejandraEl presente trabajo tiene por objeto analizar la percepción de docentes y estudiantes sobre la implementación de la metodología B-Learning en las áreas agrícolas del programa de Agronomía de la Escuela Ciencias Agrícolas Pecuarias y de Medio Ambiente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Ibagué. Esta metodología Blended – Learning es un modelo de aprendizaje que se utiliza generalmente en la enseñanza a distancia, y proporciona una experiencia en el ámbito educativo con una dimensión didáctica gracias a la interacción del aprendizaje presencial y virtual. Para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación se implementó una metodología de tipo mixta y descriptiva, para lo cual se aplicaron las técnicas de investigación encuesta y entrevista a la población objeto de estudio, la cual estuvo integrada por docentes y estudiantes del programa de Agronomía. Con los resultados de la investigación se logró demostrar que tanto docentes como estudiantes conocen las Tecnologías de la Información y la Comunicación y están familiarizados con la metodología Blended Learning. Asimismo, se logró corroborar que hace falta capacitación y formación en este tipo de metodologías. Palabras Claves: TIC, Tecnología de la información y la comunicación, B – Learning, Aprendizaje mixto.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la violencia escolar en los estudiantes del nivel de básica primaria de los grados cuarto y quinto en la institución educativa Francisco de Paula Santander sede Pacandé jornada mañana(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Paez Cadena, OlivaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental caracterizar el contexto familiar de los estudiantes de los grados 4º y 5º de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander sede Pacandé de la ciudad de Ibagué y de esa manera determinar sus implicaciones para las relaciones que establecen los estudiantes tanto en el ámbito escolar como en el familiar; así mismo para, a partir de ese análisis, y así poder determinar cómo inciden las actitudes de padres y docentes en la formación de la conducta violenta o agresiva de los estudiantes. Así mismo este estudio se caracteriza por ser cualitativo, utilizando una guía de entrevista que fue aplicada en sesiones grupales, la misma estaba conformada por seis (6) preguntas destinadas a conocer la problemática existente en la Institución. A partir de ello se encontró que la violencia escolar es una problemática multifactorial, las formas de violencia escolar que se presentan en estos grupos de estudiantes son del tipo verbal y física, cuyos antecedentes se ubican fundamentalmente en la violencia intrafamiliar y en la violencia social, además de algunas formas de constreñimiento en la escuela que derivan en violencia escolar. Los niños son los actores de la violencia escolar pero a la vez son víctimas de la violencia social, porque tanto la familia como la escuela y la sociedad en general han fallado en la formulación de un proyecto educativo para la paz, que los tenga en cuenta y los ubique en el papel de actores sociales, constructores de su propia personalidad que aportan y dan alternativas de solución para la paz. Entonces la lucha contra la violencia y la transformación social es tarea de todos. Palabras Clave: comunicación, violencia, escuela, familia
- PublicaciónAcceso abiertoEl aprendizaje lúdico mediado por las TIC y la utilización del blog diseñado como Ambiente Virtual de Aprendizaje, en el área de ciencias sociales para los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Santa Ana del Municipio de Mariquita Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Quimbayo Rincón, Jorge Albeiro; Cardozo Torres, FranklinLa presente propuesta de investigación tiene como objetivo analizar las motivaciones y aptitudes de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Santa Ana del municipio de Mariquita - Tolima, en donde se identificó una problemática a partir de las prácticas pedagógicas tradicionales desarrolladas en él área de la Ciencias Sociales, propiciando un bajo nivel de desempeño académico. Las prácticas pedagógicas tradicionales, y la ausencia de las herramientas TIC para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje; hacen que las clases se vuelvan monótonas y hacen perder el interés de los estudiantes. En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen una herramienta fundamental en el ámbito educativo, y dentro de ellas, los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) representan un elemento innovador hacia el desarrollo de contenidos y actividades de forma autónoma y novedosa, motivando el interés en los estudiantes hacia el aprendizaje, facilitando de esta manera mejorar los procesos educativos y en consecuencia el desempeño académico. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta pedagógica en torno a la implementación de un Blog como ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para la asignatura de Ciencias Sociales, y así propiciar el interés motivando a los estudiantes y así mejorar su desempeño académico. Utilizando el método cuasi-experimental a través de la selección de dos grupos de estudiantes: uno control en el cuál se implementará el blog para el desarrollo de los contenidos y actividades del área de Ciencias Sociales y un grupo de contraste, que desarrollara las clases de la forma tradicional, dándole un enfoque mixto es decir (cuantitativo-cualitativo). Utilizando la técnica de recolección de información, se implementará una guía de observación, se realizará una entrevista de forma individual a su vez se aplicará una encuesta estructurada. Y así destacaremos los aportes significativos de esta experiencia desde las perspectivas desarrolladas por cada uno de los participantes, que, en definitiva, constituyen un avance para la construcción de posteriores propuestas de innovación pedagógica que desarrollen herramientas como mediaciones tecnológicas, para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Sociales. Palabras claves: TIC, Blog, Herramienta Didáctica, Ciencias Sociales, Motivaciones, Aptitudes, Estrategias Didácticas y Pedagógicas.
- PublicaciónAcceso abiertoLos cantajuegos como estrategia pedagógica para fortalecer la expresión verbal en niños y niñas del grado transición, del colegio Liceo San Clemente(Universidad del Tolima, 2019) Bojacá Muñoz, María Xiomara; Malaver, Adriana Carolina; Nuñez Salamanca, Leidy VivianaEste proyecto pedagógico, realizado en el colegio Liceo San Clemente en la localidad de Kennedy, es un proceso de adquisición del lenguaje oral, en la etapa de 5 a 6 años en el grado transición con los niños y las niñas. Realizada la observación, se encontró una problemática la cual se trata de la poca expresión verbal de los niños a la hora de manifestar sus ideas, a los demás compañeros., tanto de forma individual como en grupo. Se podría percibir que la comunicación en las diferentes actividades se encontraba en un nivel bajo, la atención, la concentración, eran muy dispersas; así que era muy complicado mantener interés su atención. Esto conlleva, a abordar a los cantajuegos y la expresión verbal como metodologías de enseñanza, las cuales, son necesarias para apropiar las estrategias pedagógicas. Preferencialmente, indicadoras del carácter dialógico del lenguaje. La construcción de los acuerdos y el respeto por las diferencias debe ser preocupación fundamental de una pedagogía en la expresión verbal. Con base a lo anterior, los cantajuegos cumplen un papel fundamental en este proceso, ya que no tienen sólo el propósito de posibilitar el uso de la palabra en los niños, sino también, hace posible los progresos cognitivos, discursivos y culturales. Esto conlleva a buscar y enfatizar en el desarrollo de la comprensión, a través del descubrimiento de los elementos, las relaciones entre sus pares, las interacciones que constituyen lo real en su expresión verbal, su interacción participación y seguridad. Así mismo, los infantes están trabajando en un mayor nivel la discursividad acorde a su edad. Ya serán los educandos, los principales interesados en tomar la palabra, dar opiniones y argumentar en distintas situaciones gracias a que los canta juegos admiten facilitar el desarrollo de las competencias lingüísticas referidas a la creación, la planificación del discurso y la adecuada estructura de los intercambios comunicativos en distintos contextos.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del área de educación religiosa en tres instituciones educativas de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Muñoz Tafur, VivianaExisten debates académicos que giran alrededor de la importancia de incluir las herramientas de la Tecnología y la Comunicación en el ámbito educativo, ya que esto promueve el mejoramiento y fortalecimiento del proceso educativo. La mejora en la aprehensión de los aprendizajes y trae múltiples ventajas en la incorporación en el aula; especialmente en la transformación de la evaluación educativa debido a incorporación de una gran cantidad de herramientas que permiten transformar las dinámicas y las prácticas en el aula, con el fin de preparar a la población para asumir la globalización de esta sociedad. Con la realización de este ejercicio de investigación, se espera evidenciar una transformación en el concepto y la forma como se concibe la evaluación educativa dentro del aula; con la implementación de algunas herramientas que permitan a los docentes innovar sus prácticas, generando la reflexión y la autoevaluación de la práctica docente en torno a las concepciones de evaluación, escuela moderna, nuevas prácticas e incorporación de TIC en el aula. Así mismo, el área de educación religiosa se orienta al desarrollo integral del estudiante en forma individual y colectiva. En este orden de ideas, se puede hallar ciertos interrogantes, que desde las categorías de estudio identifican la presente investigación: ¿Qué opinión tienen los docentes y estudiantes frente al área de Educación religiosa? ¿Qué instrumentos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recoger el sentir y las percepciones de docentes y estudiantes frente al Área de Educación Religiosa? ¿Qué aportes significativos puede hacer esta investigación a la evaluación educativa, al sistema de Educación Básica y media, a la Universidad del Tolima y a las TIC en la educación? Con el propósito de atender estos interrogantes, esta investigación hará un abordaje del tema de la siguiente manera: La primera parte hace referencia a los aportes de teóricos y académicos acerca de las categorías de estudio; mencionando alguna normatividad, teorías y avances de las mismas; se iniciará con la evaluación educativa; luego se refiere a la incorporación de TIC en los procesos de educación y de evaluación educativa en este caso se concentrará en la creación de herramientas TIC para mejorar el proceso y finalmente, se conceptualizará el área de educación religiosa y cómo se ha llevado su proceso de evaluación. En la segunda parte, se encontrará con el diseño metodológico de la investigación: una descripción del tipo de investigación empelada, de la muestra que se tomó, de los instrumentos que se emplearon para identificar el sentir y la percepción de los docentes y estudiantes frente a lo que significa del uso de las TIC en la evaluación del área de educación religiosa y su relación directa con la formación personal (desde el punto de vista de estudiantes) y su entorno laboral (desde el punto de vista de docente) de mencionada incorporación de TIC. En la tercera parte, se analizan los datos obtenidos en la recolección de datos, las observaciones realizadas, lo que direcciona el documento a realizar el análisis de la información triangulando la información de los hallazgos, los conceptos y propuesta académica; finalmente se dan una conclusiones y se termina con una serie de recomendaciones de posibles estudios que pueden partir de esta investigación. Palabras claves: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Evaluación educativa, Educación religiosa escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del uso académico de las TIC en la enseñanza del inglés por parte de los docentes del grado décimo del Colegio San Simón de Ibagué, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Urueña Pérez, Luis FelipeEste proyecto de investigación fue elaborado en el marco del programa de la maestría en educación, adscrita a la facultad de educación de la Universidad del Tolima, tiene como idea central el estudio de la utilización de las TIC dentro del campo educativo, particularmente en la enseñanza del inglés, y como objetivo principal caracterizar el uso académico de las TIC en la enseñanza del inglés por parte de los profesores del grado décimo del Colegio San Simón de Ibagué. Además de lo anterior, se hace un análisis acerca de las razones por los cuales los docentes hacen o no uso de estas herramientas tecnológicas. La propuesta referida aquí, tiene un enfoque metodológico cualitativo con técnicas de investigación descriptiva, utilizando el diseño de un cuestionario. La población estuvo conformada por los docentes de la institución educativa San Simón, la cual es de carácter público y la muestra integrada por los docentes de inglés del nivel de básica secundaria quienes orientan en el grado décimo, jornada mañana. Como sustento teórico la propuesta se fundamenta en la teoría del aprendizaje colaborativo con apoyo de mediaciones tecnológicas. Aquí se resaltan las ideas de Vigotsky (1979) sobre La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la capacitación docente en TIC planteada por Corica (2009) y la enseñanza del inglés mediada por las herramientas tecnológicas expuestas por Dudeney (2007). Por otro lado, durante el desarrollo de esta investigación el autor de la misma alcanzó a identificar las fortalezas y debilidades frente al uso de las TIC por parte de los docentes de la institución educativa señalada. Hoy más que nunca existe consenso en que las TIC constituyen una herramienta fundamental e indispensable para la gestión, apropiación y uso del conocimiento en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la diferentes áreas de la escuela, particularmente en el inglés. De ahí la importancia que reviste el dominio de estas tecnologías por parte de los docente, particularmente para el diseño de las tareas escolares, las cuales constituyen el ADN del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues son las que permiten que el estudiante se apropie del contenido, de los métodos, de los medios, y todo aquello que lleve al desarrollo de las competencias previstas por el docente. Palabras claves: TIC, educación, aprendizaje, herramienta pedagógica, docente
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del uso de las TIC como mediación pedagógica en la Institución Educativa Vallecitos del Municipio del Valle de San Juan en la Básica Secundaria y Media(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Castellanos García, GustavoLa Institución Educativa Vallecitos del Valle de San Juan y pertenece al sector rural, con una distribución de 9 sedes, de las cuales 2 imparten los ciclos de educación Básica secundaria y media. En su desempeño en las pruebas realizadas por el estado se encuentra en nivel alto y las directivas y el profesorado están permanentemente analizando e implementando estrategias tendientes a mejorar estos resultados. Una de estas estrategias ha sido apostarle al uso de las TIC, las cuales desde hace aproximadamente 5 años se viene incorporando al quehacer docente. El presente trabajo se llevó a cabo para hacer una caracterización del uso de las TIC en la Institución Educativa Vallecitos, mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes, entrevistas a los docentes y observación de campo se recolectaron los datos necesarios para llevar a cabo el análisis y la caracterización. Los instrumentos de investigación fueron aplicados a 120 estudiantes y a 10 docentes pertenecientes a la I.E. mencionada anteriormente, escogiendo como población de estudio los estudiantes de la básica secundaria y media. Con la información obtenida, aplicamos investigación pura afianzada en investigación descriptiva y se realizó una categorización, con lo cual se espera verificar el uso que los docentes y estudiantes de la I.E. objeto de estudio le dan a las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje. La metodología utilizada fue siguiendo lo propio del método científico, donde el punto de partida fueron las preguntas de investigación seguida de la formulación de problema, posteriormente se realizó una revisión bibliográfica para encontrar investigaciones relacionadas con la nuestra y también para poder entender y delimitar el alcance de la misma; en cuanto al enfoque para la recolección y tratamiento de la información se optó por el enfoque mixto, es decir Cualitativo y cuantitativo a la vez. A continuación, realizamos el diseño de los instrumentos para la recolección de información la cual analizamos e interpretamos para concluir coherentemente con los objetivos propuestos. Palabras Claves: Caracterización, TIC, Investigación,
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del uso y apropiación de las TIC en el área de tecnología e informática por parte de docentes y estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Técnica Ciudad Luz de Ibagué - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Aranda Ortega, Carolina; Quintero Ramírez, Doria LizethUna de las tendencias que caracteriza la sociedad del presente siglo es la incorporación de las TIC en todos los campos de la vida cotidiana. En el campo de la educación, el gobierno incentiva el uso de las mismas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo a Papert, (1995), las TIC han cambiado la forma de pensar y aprender del ser humano, por tanto, el desafío para el docente es repensar la educación en el contexto de las nuevas herramientas tecnológicas, las cuales deben ser los instrumentos para mejorar el aprendizaje y captar el interés de los estudiantes; además en su teoría construccionista, basada en la teoría constructivista de Piaget, parte del supuesto que para que se produzca el aprendizaje, el conocimiento debe ser construido por el propio sujeto que aprende a través de la acción y se diferencia de la teoría de Piaget por los objetos tecnológicos que se usan para el aprendizaje. Acorde con las tendencias en la educación, se planteó esta investigación, la cual se fijó como objetivo, caracterizar los procesos de enseñanza aprendizaje mediados por TIC en el área de tecnología e informática de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Técnica Ciudad Luz (IETCL). Para alcanzarlo se identificó, el nivel de uso de las TIC por parte de los docentes y estudiantes a través de la descripción y evaluación de las experiencias pedagógicas ocurridas en las aulas, y la aplicación de encuestas a docentes del área de tecnología e informática y a estudiantes del grado sexto de la IETCL. La metodología utiliza aspectos de los enfoques cuantitativo y cualitativo, predominando el enfoque cualitativo con un alcance descriptivo por tratarse de una caracterización de un grupo específico. Hernández, (Fernández y Baptista, 2014 p.10): “los resultados destacan los aspectos que requieren ser intervenidos para el mejoramiento de las prácticas en el aula mediadas por TIC, y la inclusión progresiva de las mismas en el proceso de enseñanza –aprendizaje”. Palabras Claves: Tecnologías de la información y la comunicación, Aprendizaje colaborativo, mediaciones tecnológicas, mediaciones pedagógicas, Informática.
- PublicaciónAcceso abiertoLas celebraciones escolares como herramienta para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Fernando González Meza(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cruz Vega, Diana Carolina; Ramírez Romero, Giovanna MarcelaLa presente investigación titulada las celebraciones escolares como herramienta para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de grado once de la institución educativa Fernando González Meza, busca desarrollar competencias comunicativas basada en los resultados obtenidos. La población seleccionada para la ejecución del estudio fueron 17 estudiantes de grado once, que representan la totalidad del curso, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada de 12 preguntas, cuyas respuestas fueron organizadas, categorizadas, tabuladas y analizadas, utilizando la investigación acción con enfoque cualitativo, y un estudio descriptivo, dado que el elemento fundamental es una entrevista escrita, la investigación adquiere también elementos de investigación documental. La construcción teórica permitió realizar un contraste entre la realidad objeto de estudio y la teoría, con el fin reflexionar sobre las celebraciones escolares como herramienta de desarrollo de competencias comunicativas. Palabras claves: celebraciones escolares, competencias, competencias comunicativas.
- PublicaciónAcceso abiertoComo fortalecer el desarrollo de la oralidad mediante experiencias de juegos dramáticos en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Institución Educativa Liceo Conviba(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Gómez Garzón, JohanaEste proyecto de investigación fue motivado a partir de una problemática detectada, la cual observó la dificultad que presentaron los niños y niñas en la expresión oral en el grado de transición de la Institución Educativa Liceo Conviba. Teniendo en cuenta esta problemática se retomaron aportes teóricos como el MEN, la Constitución Política, la Ley 115 de 1994, los lineamientos curriculares el Decreto 2247 de 1997, que tienen como fin mejorar la calidad de la educación preescolar, y se realizaron encuestas observaciones, y entrevistas a la comunidad educativa en general, obteniendo información clara de los niños, sirviendo de base para enriquecer conocimientos y marcar cambios en los procesos de enseñanza aprendizaje dentro y fuera del aula, de una forma pedagógica y armónica que es fundamental en el desarrollo del niño en la etapa inicial. Teniendo en cuenta estos conocimientos se implementaron actividades acordes a las necesidades e intereses de los niños, con el fin de potenciar en ellos el desarrollo de la oralidad, mediada a través de la narrativa, teatro y arte teniendo en cuenta que cada una de estas actividades contaba con unas su actividades para mejorar el lenguaje, las habilidades motrices, estimular la imaginación, creatividad y la lúdica ayudando de esta manera a un buen desarrollo integral, social e intelectual en los niños y niñas de la Institución Educativa. Con base en estas actividades se logró potencializar en los niños el desarrollo de habilidades y capacidades en los diferentes aspectos social, emocional, cognitivo, comunicativo y motor, logrando el éxito en los objetivos propuestos. Palabras clave: oralidad, comunicación, proyecto pedagógico, desarrollo integral, dimensiones, Institución Educativa, conocimiento, docente-estudiante, enseñanza aprendizaje, lúdica, lenguaje, escritura, educación inicial, desarrollo cognitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comunicación aumentativa como acción pedagógica en el aula, para fortalecer los mecanismos de autorregulación en niños con necesidades educativas especiales(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rodríguez Rodríguez, Johana CatalinaEsta investigación tiene el objetivo de dar respuesta a la problemática observada en tres estudiantes del grado primero, con edades entre los 6 y 8 años, de la Institución Educativa Rural del Corregimiento del Tablazo, Municipio de Fresno Tolima, quienes presentan dificultades generales en el aprendizaje, precarias habilidades de comunicación e interacción con el grupo y docente, las cuales requieren medidas y apoyos educativos especiales, que permitan superar las barreras del aprendizaje. La propuesta se fundamenta desde un enfoque crítico social, ya que es a partir de la práctica social en la que se permite una transformación de la realidad como metodología de investigación se ha seleccionado la sistematización de experiencias, la cual sugiere pautas enriquecedoras en la exploración saberes de la realidad del contexto escolar. Se trabajó a partir de tres estudios de caso, como seguimiento pertinente de carácter social y humanístico; que permite identificar diferentes características sociales, culturales y políticas, que caracterizan la intervención educativa. El alcance o propósito de la investigación es auscultar la implementación de una estrategia pedagógica fundamentada en la Comunicación Aumentativa y alternativa, soportada en un Sistema Pictográfico de Comunicación de baja tecnología, en la perspectiva de contribuir a la restauración o fortalecimiento de la capacidad comunicativa; con miras a modificar conductas que interfieren en el rendimiento académico, en los procesos de autorregulación frente al desarrollo de las actividades en la jornada escolar y de esta manera ayudar a superar las barreras de aprendizaje arriba mencionadas. Palabras claves: Comunicación aumentativa, Necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje, autorregulación.
- PublicaciónAcceso abiertoComunicación estratégica en empresas familiares, Muebles Carvajal. Estudio de caso.(Universidad del Tolima, 2020) González Urueña, Brayan Stiven; Rojas Acuña, Luis MauricioEsta investigación se centra en el análisis de los procesos comunicativos en empresas familiares, es un estudio de tipo cualitativo con métodos mixtos que intenta abordar el fenómeno de la comunicación en la empresa Muebles Carvajal. Se utilizaron cinco instrumentos metodológicos que fueron encuesta, grupo focal con los empleados, entrevista semiestructurada, diario de campo y análisis de contenido a través de un grupo focal, la aplicación de estos instrumentos se dio con el fin de conocer los procesos de comunicación interna y externa de la organización estudio de caso. El trabajo escrito a continuación presenta el análisis de los resultados arrojados por los diferentes instrumentos metodológicos, los cuales dejaron al descubierto las falencias que tiene la compañía en la transmisión de mensajes, identidad, cultura organizacional y la falta de un manual corporativo, lo que da como resultado el poco posicionamiento que tiene en los imaginarios de las audiencias y en la apropiación por parte de los empleados. En aras de buscar contribuir al mejoramiento de los procesos comunicativos de la empresa familiar se plantean diferentes sugerencias, tales como incursionar en medios digitales para alcanzar su público objetivo, sumado a pensar en los espacios y su belleza; el diseño de un plan estratégico de comunicaciones, lo cual permitiría que los mensajes y el uso de los canales sean los adecuados para así posicionar a Muebles Carvajal como una compañía que se adapte a las dificultades y necesidades del mercado regional y nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comunicación y las relaciones de los directivos docentes de la institución educativa los Samanes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Millán Orozco, Luz Dary; Rubio Triana, Adriana Milena; Azusa Álvarez, Luz DaryEl presente estudio tiene como objetivo caracterizar la relación entre la comunicación y las relaciones interpersonales desde la visión de los docentes y directivos docentes de la institución educativa del colegio Los Samanes de Ibagué y proponer estrategias de fortalecimiento desde la gestión directiva. El método de investigación desarrollado es cualitativo de carácter descriptivo. La población está compuesta por 22 docentes y 3 directivos docentes a quienes se les aplicó una encuesta, tipo cuestionario, compuesta por 36 preguntas, (Matos, 2009) y adaptado de acuerdo con las expectativas del estudio, con el cual se caracterizaron las variables de comunicación y relaciones interpersonales. El procesamiento de los datos se llevó a cabo utilizando cuadros y Figuras que muestran los valores promedio de cada ítem para luego agruparlos según los indicadores y las dimensiones establecidas en la operacionalización de las variables, haciendo uso de la estadística descriptiva. Según los resultados se puede afirmar que el tipo de comunicación descendente y aplacadora genera limitaciones en las relaciones interpersonales de los docentes y directivos docentes, así mismo que se manifiesta insatisfacción con las políticas institucionales que se perciben, falta de estímulos y de participación, lo que influye en la formación de pequeños grupos sectorizados que dificultan el trabajo colaborativo. Desde la gestión directiva se propone implementar estrategias que fortalezcan la comunicación como herramienta importante en el desarrollo de las relaciones humanas. Teniendo en cuenta el contexto educativo en el que se desarrolló la investigación, se propone el diseño curricular denominado “Tejiendo redes, atrapando sueños”, es una propuesta de formación encaminada a fortalecer las redes de comunicación entre docentes y directivos docentes.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones docentes y de estudiantes sobre la oralidad y las actividades orales en el aula de clase de básica secundaria de Santa Ana sede rural La Cabaña De Mariquita Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Ospitia Santos, Gloria YanetLa importancia del uso y desarrollo de la habilidad oral en el aula de clase, su trascendencia en el desarrollo integral del estudiante, y el valor que tiene como vía de comunicación docente estudiante; ha hecho que en la actualidad se convierta en una categoría de relevancia en el campo educativo y pedagógico. Reclamando su protagonismo, frente a la preeminencia de la cultura escrita. Se hace necesario de un trabajo colaborativo en torno a la reflexión de la enseñanza - aprendizaje y evaluación de la oralidad. Todos los entes y entidades educativas, en especial los docentes asignados a las zonas rurales tienen en sus manos la gran responsabilidad de hacer que el estudiante campesino cuente con las competencias comunicativas necesarias para enfrentarse a los niveles de exigencia educativa y social urbana. Los estudiantes campesinos con insuficiencias en el desarrollado de sus habilidades comunicativas, en especial la oral; tienden a ser niños vulnerables. Donde el silencio, la timidez e inseguridad son aspectos que no solo pueden afectar su nivel académico en el aula, sino también su nivel profesional y ocupacional. Viéndose esta habilidad, como una herramienta indispensable que hace parte de la determinación de la personalidad, autonomía y participación social del ser humano. Por ende, esta investigación se inclina hacia un estudio cualitativo de tipo exploratorio, el cual tuvo como objetivo general identificar y analizar las concepciones que tienen los docentes y estudiantes de básica secundaria sobre la oralidad y las actividades orales en el aula de clase de la I.E. Santa Ana Sede Rural La Cabaña de Mariquita-Tolima. Desde una racionalidad hermenéutica pedagógica. Mediante un trabajo de reflexión cooperativo e interdisciplinario; en pro de mejorar la calidad educativa y social en el aula de clase de la Institución.
- PublicaciónAcceso abiertoConsumo cultural de la radio: un habitus en la familia de la alta cultura y la cultura popular de la ciudad de Ibagué – Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Valbuena Bedoya, Loly LuzLas condiciones de existencias de una fracción de la alta cultura y la cultura popular de la ciudad de Ibagué, es una sola muestra de cómo la organización interna del grupo familiar se convierte en mediadora entre las audiencias y los usos sociales de los medios, como la radio. Por ello, capitales como el simbólico y el económico marcaron una ruta de análisis e interpretación en torno a los estilos de vida, los gustos y la negociación de sentidos dados o no a partir del consumo cultural de la radio. Además, este tipo de prácticas permitieron elaborar o resignificar aspectos comunicativos al interior del nucleo familiar, transcendiendo el contexto inmediato como el barrio, amigos o familiares más cercanos. El consumo cultural de la radio se asemeja a un regulador de hábitos dentro de la cotidianidad de las familias estudiadas, sin olvidar que cada espacio social posee sus propias necesidades, intereses y conocimientos sobre la radio, a la vez que son complementados con la trayectoria social de los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa convivencia escolar en el grado segundo de la jornada de la tarde de la Institución Educativa Manuel Murillo Toro Sede Gabriela Mistral, del municipio de Chaparral, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Lasso Montes, AracelyLa violencia en los centros escolares es consecuencia de las situaciones socio-económicas vividas dentro del hogar y en el contexto, que alteran la academia, y deterioran la convivencia, lo que por consiguiente modifica el rendimiento escolar. Este trabajo se realizó en la Escuela “Gabriela Mistral”-Jornada de la tarde con los estudiantes de 2° Grado, con una observación detallada, compartida, analizada, empleando esquemas, prácticas y técnicas alternativas de solución que permitieron la disminución de las situaciones violentas surgidas entre los estudiantes, para alcanzar índices de convivencia, que ha sido el objetivo principal de este proyecto y, se espera sirva de ejemplo para otros docentes. La convivencia dentro del aula escolar, es el soporte formativo para vivir en paz, creando una cultura de ella. Se aplicó el Manual de Convivencia de la Institución y las líneas de autoridad internas y lo establecido en la Constitución Política de Colombia, los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, La Ley General de Infancia y Adolescencia, para enseñar a dialogar. Complementariamente se desarrolló un proyecto transversal de aula con la publicación escrita denominado “Ideario Gabriela Mistral” que ha sido un complemento exitoso para incentivar la integración con solidaridad y fraternidad. La conclusión más relevante del trabajo realizado, donde la docente como conductora y organizadora del clima en el aula, halló que sin mejorar las relaciones interpersonales que validen los efectos positivos de las intervenciones que estimulen a realizar una metodología que gestione una comunicación asertiva, entre docente y estudiantes para eliminar la indisciplina, la convivencia no se lograría.
- PublicaciónAcceso abiertoLa danza y la música, estrategias para fortalecer las dimensiones cognitiva y comunicativa en los estudiantes del ciclo uno del Liceo Infantil Nuevo Renacer(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Ariza Fajardo, Ana Yubeny; Aya Aya, Diana Cecilia; Toro Torres, AndreaEn el Liceo Infantil Nuevo Renacer, ubicado en Soacha-Cundinamarca, se llevó a cabo el proyecto de investigación acción participativa, con estudiantes del ciclo uno. Teniendo en cuenta la observación, recolección de datos, acompañamiento e intervenciones pedagógicas, se logró constatar una problemática. Cuando los estudiantes asistían a sus clases formales mostraban inseguridad a la hora de manifestar sus ideas, se evidenció dificultad para comunicar lo que percibían de diferentes actividades, su atención, memoria y concentración se tornaban dispersas, en ocasiones era complicado mantener su interés. Por consiguiente se pretendió abordar el desarrollo de la competencia cognitiva y comunicativa, a partir de la música y la danza, como estrategias de enseñanza, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes y al mismo tiempo fortalecer múltiples inteligencias tales como la lingüística, la corporal, la musical, la interpersonal; también enriquecer el vocabulario expresivo verbal y no verbal a partir de la creación; se tuvo en cuenta el enfoque constructivista como herramienta de aprendizaje. Para solucionar la problemática, las investigadoras diseñaron tres etapas, las cuales tienen como objetivo, realizar talleres didácticos, constructivistas y significativos; para que el estudiante por sí solo, logre construir conocimiento, actuar de manera autónoma al momento de expresar ideas, sentimientos propios a través de la música, la danza fomentando factores cognitivos y comunicativos. Las tres etapas fueron: sensibilización, construcción y aplicación; basadas en teóricos pedagogos, epistemológicos logran consolidar la teoría con la práctica en la que se refleja el interés por abordar la danza y la música como forma del verdadero aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDe cuento en cuento voy fortaleciendo mi comprensión lectora(Universidad del Tolima, 2019) Grajales Rendón, Catteryn Dayana; Mosquera Rivera, Marly VictoriaEn este proyecto, se compila el producto de las fases del proceso de investigación acción participante llevado a cabo en el grado transición del Liceo Educativo El Arca de Noé, partiendo de la observación de tipo etnográfico, como herramienta para caracterizar los discursos cotidianos, oficiales y pedagógicos que circulan en el contexto de la institución educativa detectando situaciones relevantes para diseñar un Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) que en cuya fase de aplicación e intervención permitiera fortalecer la comprensión lectora en los niños utilizando como estrategia pedagógica los cuentos de Keiko Kasza y la articulación de cuarenta (40) acciones pedagógicas transversalizadas con las actividades rectoras del preescolar: literatura, arte, juego y exploración del medio. Luego, se procede a redactar el documento final, partiendo del análisis de los resultados obtenidos en la intervención, haciendo una conceptualización teórica rigurosa en los diarios de campo sobre la comprensión lectora, el cuento, la narrativa, comparando e interpretando las situaciones a la luz de diversos autores. El análisis de los resultados obtenidos permiten afirmar que la propuesta investigativa es viable y puede ser implementada en otros niños, en otros niveles y en otras instituciones educativas, pues además de ser de fácil transversalización, tiene un impacto de en la calidad educativa dado que busca fortalecer la comprensión lectora en los niños desde el preescolar para que puedan desarrollar las habilidades reflexivas necesarias que los lleven a ser competentes en el ser, saber y saber hacer.
- PublicaciónAcceso abiertoDespués del silencio una representación audiovisual ficcional del bullying y la homofobia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Gutiérrez, Carlos Eduardo; López, Javier Camilo; Torres, Julián EduardoEn los últimos años, el bullying se ha convertido en un tema mediático, pero su abordaje a menudo es superficial. Una de las principales razones por las cuales se presenta este fenómeno en las instituciones educativas es la homofobia, que tiene sus raíces en concepciones erróneas de la sociedad sobre la diversidad sexual. El bullying homofóbico es un problema colectivo y en algunos casos, invisible, donde los abusadores reprimen los derechos básicos de la víctima como: su libre expresión y el derecho de afrontar su sexualidad de la mejor manera posible. El cine de ficción, como espacio de representación cultural y de reflexión social, se torna como un medio pertinente para abordar problemáticas sociales desde un punto de vista más profundo. Es por ello que hemos decidido tomar este tema como eje de nuestra investigación, para el cual se pretende desarrollar un cortometraje de ficción, llamado “Después Del Silencio”, una historia sobre lo que puede desencadenar la práctica del bullying sobre la vida de un adolescente.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de estrategias en comunicación comercial digital a través del aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediante un ambiente virtual de aprendizaje para el grado décimo de la media técnica de venta de productos y servicios de la institución Gabriela Mistral de Melgar Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Molina Díaz, Juan ManuelEn este trabajo se realizó un estudio para la implementación de un ambiente virtual de aprendizaje para la asignatura de Comercio digital en la institución educativa Gabriela Mistral de Melgar, para poder llevar a cabo este trabajo fue necesario realizar un análisis de las necesidades de los estudiantes de la media vocacional para determinar el tipo de clases que debían desarrollarse así como las temáticas específicas, para así, lograr obtener la mejor información de cómo sería la implementación del prototipo de ambiente virtual de aprendizaje para la asignatura de Ventas. Para el estudio se investigó sobre la historia del e-learning, sus ventajas y desventajas, metodologías de educación, problemas de despliegue de los ambientes virtuales de aprendizaje. Asimismo, se realizó un blog y se genero un ambiente virtual a través de la plataforma moodle. Palabras clave: E-learning, TICs, Educación, ambiente virtual, comercio digital.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »