Examinando por Materia "competencia"
Mostrando1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte como eje actividador de competencias en lectura y escritura.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Gallego Henao, Elizabeth Cristina; Ramírez Camargo, Ligia Milena; Hencker Serna, Rosa HelenaEl presente trabajo de grado describe el proceso y los resultados del proyecto de investigación El arte como eje activador de competencias en lectura y escritura, la cual se llevó a cabo con los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Buenos Aires, del municipio de Pereira, ubicado en la vía Alcalá, vereda El Contento. La estructura de este documento comienza con un recorrido teórico que fundamenta y guía este trabajo de investigación, el cual plantea el concepto de competencia comunicativa desde los procesos de significación y su pertinencia en la implementación de la estrategia metodológica. En este sentido, el trabajo partió de la realización de un estudio diagnóstico sobre el tema, cuyos resultados evidenciaron las dificultades de los estudiantes en los niveles de comprensión lectora y atracción hacia los textos. A partir de ello se diseñó e implementó la propuesta de intervención con base en una secuencia de sesiones pedagógicas dirigidas al encuentro de los significados profundos vinculados con su propia realidad que se encuentran en los textos literarios, para la resignificación de los mismos y del contexto a partir de la creación artística y literaria.
- PublicaciónAcceso abiertoLa competencia oral un caso por mejorar mediante estrategias didácticas en los estudiantes del ciclo tres del liceo Cristiano Martin Lutero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Hernández, Angela VanessaEl proyecto de investigación está encaminado al fortalecimiento de los conceptos y habilidades propias de la lengua castellana necesarias para mejorar la competencia oral de los estudiantes del ciclo tres del Liceo Cristiano Martin Lutero con base en el aprendizaje significativo a partir de estrategias didácticas, desde todas las posibilidades de expresión oral, con el fin de formar hablantes oyentes ideales creando, condiciones en las aulas para que los estudiantes estos se aborden la oralidad, creando espacios en los cuales los niños sean realmente hablantes. La propuesta de intervención está basada en estrategias didácticas guiada por talleres, e juegos orales, chistes, chismes, conversatorios y otros, los cuales le permiten desarrollar a los niños procesos de confianza.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguraciones sobre competencias, que circulan en la práctica de los docentes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica Jiménez de Quesada del municipio de Armero Guayabal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Vera Torres, Marlon AndrésEl presente estudio tiene como finalidad analizar la apropiación del discurso oficial sobre competencias, en la práctica docente de maestros de grado noveno, de la Institución educativa técnica Jiménez de Quesada de Armero – Guayabal y sus implicaciones en los procesos de enseñanza - aprendizaje. El enfoque pertinente por la naturaleza del problema planteado en esta investigación, es de carácter cualitativo – hermenéutico; puesto que se pretende comprender un fenómeno en su contexto natural. El estudio es de tipo descriptivo y el método es la investigación – acción. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: entrevistas estructuradas a docentes y estudiantes, protocolo para la observación de clase, y listas de chequeo para el análisis documental de planes de área. El método de selección de la población objeto de estudio fue determinado de manera intencionada: estudiantes de grado noveno y docentes que orientan las áreas fundamentales de Lengua Castellana, Ciencias Naturales, Matemáticas y Ciencias Sociales. Los datos obtenidos de las diferentes poblaciones, se organizaron y se analizaron de acuerdo a las categorías previstas, agrupando los ítems de acuerdo a su relación semántica; posteriormente, se hizo la triangulación con las diferentes fuentes datos, para comprender el fenómeno desde varias perspectivas. A través de la investigación, se descubrio que de los estamentos población subyacen dos posturas sobre las competencias. La primera desde el punto de vista docente, a través de la cual el desarrollo de las competencias se asume en un orden pragmático y la segunda, desde el punto de vista estudiantil, que deja entrever que durante las clases prima el fomento competencias actitudinales, sobre otras, importantes para su formación integral. Ante los hallazgos encontrados se enuncian algunas recomendaciones que redundan en el mejoramiento de las prácticas de los docentes de la institución. Palabras claves: competencias, práctica docente, procesos de enseñanza y aprendizaje, discurso oficial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa conversación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia oral y la equidad de géneros en las y los estudiantes de ciclo tres del Liceo Avenida las Américas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Barbosa Piñeros, Yudy Lucía; Forero Bautista, Doris; Tenza Arevalo, Kelly JohanaEl proyecto de intervención pedagógica abordó el tema de los roles de género desde el fortalecimiento de la competencia oral en los estudiantes, del ciclo tres en el Liceo Avenida las Américas, institución ubicada en la carrera 53 A No. 5 - 60 localidad 16 Puente Aranda; cuenta con 756 estudiantes desde grado transición a once, con un estrato socioeconómico tres y cuatro. El problema objeto de investigación fue observar que los estudiantes del ciclo tres tenían pocas conversaciones con sus pares, y en éstas se evidenció la escasa fluidez verbal, manejo de léxico, tono, comunicación eficaz, así mismo se observó que en ocasiones era inoportuna, ya que los momentos conversacionales se realizaban dentro de las clases y en los descansos dedicaban este tiempo para utilizar aparatos electrónicos en juegos, chats o escuchando música. Otro aspecto encontrado en los estudiantes fue la rivalidad entre géneros por lo que en la mayoría de las conversaciones se ofendían, no respetándose los turnos de la palabra y criticando lo que unos y otras decían. Realizada la observación se pretendió lograr que en las conversaciones los niños y las niñas se respetaran entre sí; aceptando aspectos propios de su género y lograr un acercamiento a partir del enriquecimiento lexical para fortalecer la competencia oral. Para el desarrollo de esta intervención pedagógica se tuvo en cuenta conversaciones grupales de diferentes temas, en las cuales se midió por medio de rubricas de exposición oral y conversación el avance de cada estudiante, para finalizar se realizó un conversatorio en donde participaron algunos niños y niñas de la muestra junto con las investigadoras, la observación realizada permito estructurar el trabajo que se desarrolló en las diferentes etapas dentro del proyecto de intervención pedagógica. En la etapa uno se trabajó con los estudiantes del ciclo tres por medio de actividades de sensibilización con conversaciones sobre roles de género, ésta permitió identificar las debilidades en cuanto a las máximas conversacionales que presentaban los estudiantes, las actividades fueron productivas ya que permitieron sensibilizar a los niños en cuanto a que existen roles diferentes entre niños y niñas pero que no debe ser motivo de rivalidad. En la etapa dos se continuó con el trabajo de las actividades de conversación de diferentes temas guiados, allí se pidió a los estudiantes después de conversar dejar registros escritos de las mismas tales como: acrósticos, rimas, adivinanzas y conclusiones que permitieron evidenciar los roles de género en la conversación, como sustenta en su libro Walter Ong, defensor de la Oralidad; dondequiera que haya seres humanos, tendrán un lenguaje y en cada caso uno que existe básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido (Siertsema, 1955), en efecto el lenguaje es tan oral que de los miles de lenguas existentes en el mundo, existen muchas que jamás han sido plasmadas de forma escrita, así mismo afirma que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de ésta sin su antecesora la Oralidad, existen dos tipos de Oralidad: una primaria y otra secundaria (Ong, 1982). En el proceso de intervención los estudiante poseen la oralidad secundaria por tanto sus conversaciones fueron registradas en forma escrita de diferentes maneras. Este proceso de investigación formativa permitió evidenciar por medio de los resultados que los estudiantes lograron un cambio significativo en cuanto a su proceso comunicativo oral, desarrollo de la competencia conversacional como también el respeto entre géneros logrando un nivel de equidad entre los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento en su contexto para desarrollar la competencia escrita de los estudiantes del ciclo II del instituto Inelpress de la localidad 19 de Ciudad Bolívar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Castañeda Bustos, Lady; Rodríguez López, Cristina Isabel; Suarez Espitia, Irma LigiaEl proyecto denominado “Hacia la construcción de cuentos en contexto para desarrollar la competencia escrita de los estudiantes del ciclo II del instituto INELPRES de la localidad 19 de ciudad Bolívar”, es una propuesta de intervención en aula, desde la cual se buscó fortalecer competencias de tipo textual, específicamente de lectoescritura en niños de edades entre los 8 y 11 años de edad. El desarrollo de este objetivo se dio a través de la implementación de estrategias pedagógicas que tomaron como base los cuentos en contexto; de esta manera el niño utilizó como base para sus elaboraciones fantásticas distintos elementos, personajes, lugares y acontecimientos de su entorno y con ellos elaboró relatos escritos y orales en los que la fantasía propia del cuento fue el eje estructurador. Finalmente la propuesta se desarrolló desde la implementación de una serie de talleres de trabajo (siete en total) en los cuales se recorrió el contexto, se crearon ambientes de trabajo y se produjeron cuentos
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento fantástico como estrategia para cualificar la competencia oral en los estudiantes del grado sexto y séptimo del colegio Santo Domingo Savio de Fusagasugá Cundinamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Forero Villalba, Pilar Cristina; Peña Mateus, Floralba; Robayo Ruíz, Sandra YorleniLa propuesta “EL CUENTO FANTÁSTICO COMO ESTRATEGIA PARA CUALIFICAR LA COMPETENCIA ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO Y SÉPTIMO”, es el resultado de la investigación iniciada desde la observación en el colegio Santo Domingo Savio del Municipio Fusagasugá Cundinamarca, en este proceso de observación se logró conocer aspectos relevantes sobre algunos proyectos que se ejecutan de forma sincronizada con el área de Humanidades, dentro de los cuales podemos nombrar: el plan lector y emisora escolar, además de la participación oral por parte de los estudiantes es muy limitada y generalmente el discurso emergente en clase es propio del docente. Es notorio que los estudiantes presentan dificultad en la comunicación oral e interpretación de textos; por tantose busca que desarrollen habilidades comunicativas participando en actividades correspondientes al género narrativo. De acuerdo al resultado del análisis obtenido a partir de la información de las entrevistas y las encuestas realizadas, se evidenció que en un porcentaje mayor, los estudiantes muestran agrado hacia la narrativa, por tanto el grupo investigador toma esta oportunidad como el eje de referencia para abordar desde los cuentos fantásticos la oralidad y fortalecer la competencia comunicativa no sólo para su participación en clases sino en el contexto que se requiera, aprender a hablar es una de las habilidades que le permiten a los sujetos construir conocimientos significativos que le permiten representar el mundo en que vive y realizar adecuadamente acciones sobre el medio ambiente, físico y social.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia desde la propuesta nacional aulas en paz para contribuir a la convivencia entre los estudiantes del grado séptimo dos de la institución educativa Nicanor Velasquez Ortíz del municipio de Ambalema Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Castellanos Forero, Sharon Liceet; Moncaleano Martínez, XimenaEn el nivel secundario en Colombia la mayoría de los estudiantes presentan dificultades en su vida escolar, este ha sido el mayor reto para ser trabajado en el aula; El programa Aulas en Paz ayuda a los estudiantes para hacer frente a esa situación mediante el uso de diversas estrategias para mejorar las competencias ciudadanas. Esta investigación propone ejecutar algunas de esas estrategias adaptadas a su contexto en la Institución Educativa Nicanor Velázquez Ortíz con el fin de mejorar las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes y contribuir al desarrollo de las prácticas sociales eficaces para resolver los conflictos de forma democrática, reflexiva y pacífica; esas necesidades se identificaron durante el análisis de los documentos institucionales, como el manual de convivencia escolar, observador anecdótico y el Proyecto Educativo Institucional en el que los principales factores de violencia escolar son las familias disfuncionales y la falta de apoyo de los padres en la vida de los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias metodológicas para desarrollar competencias lectoras, en los estudiantes del grado primero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Olaya Rodríguez, Clara Madeinmen; Palacios Sandoval, Jenny Carolina; Rincón Rubiano, NancyEl presente ejercicio de investigación se realizará en la institución Educativa Alfonso Palacio Rudas, sede 2 Nuevo Combeima con los estudiantes del grado primero. Se hace necesario implementar estrategias metodológicas, como: Rincón de lectura, Dibujos, uso del cuaderno viajero, Video cuentos, Lectura de láminas, El cuento va a la casa. Dichas estrategias se aplicaran a través de clases innovadoras y significativas. Este ejercicio de investigación se desarrollara aplicando un diseño metodológico investigación-acción, según resultados dados en la aplicación de un pre-tés genero un diagnostico que evidenció falta de acompañamiento de los padres en la lectura compartida en casa, al igual que la necesidad de trabajar el dibujo como medio de expresión de la lectura acorde a su edad. Se espera que con la aplicación de dichas estrategias la familia se integre apoyando asertivamente el proceso lector y mejorar los progresos de los estudiantes en la competencia lectora.
- PublicaciónAcceso abiertoEl estudio de clases como estrategia para el mejoramiento continuo del profesor de matemáticas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ospino Jerez, Jorge Luis; Zabala Laverde, JaesoonA continuación se describe un estudio realizado sobre la aplicación de la estrategia metodológica Estudio de Clase en la institución educativa Santa Juana de Arco del municipio de Santa María Huila, en donde se abordó el objeto matemático área de polígonos irregulares, mediante la utilización de estrategias didácticas que potencien la competencia de resolución de problemas en los estudiantes que cursan el grado séptimo. Durante el desarrollo de la estrategia se conformó un equipo interdisciplinar de trabajo con los que se realizó la planeación, la ejecución, la observación y posteriormente el análisis de la aplicación de la clase, identificando las fortalezas y las oportunidades de mejoramiento en lo concerniente a la planeación, la metodología y los aprendizajes de los estudiantes, siendo estos evidenciados en los instrumentos de recolección de información como es el caso de los protocolos de observación y el video de las sesiones de clase. Finalmente se analizan los instrumentos de recopilación de información aplicados tanto en docentes como en estudiantes con el fin de analizar el impacto en los docentes participantes, indagando sobre sus apreciaciones y concepciones sobre lo que la MEC aporta a su labor docente. El objetivo final de esta investigación es medir el impacto alcanzado en el cuerpo docente que participó en la implementación de esta metodología, de forma directa e indirecta, relacionado con las apreciaciones que hacia este tipo de estrategia se tenga.
- PublicaciónAcceso abiertoLa exposición como técnica didáctica para el fortalecimiento de la competencia oral de los estudiantes del ciclo dos del liceo Rozford jornada única localidad octava Kennedy(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Osorio González, Giselle; Rozo Rincón, Mónica AlejandraEl presente informe de investigación ha optado por proponer el desarrollo de una estrategia para mejorar en los estudiantes del ciclo dos del Liceo Rozford su competencia oral, fundamentada en la técnica didáctia de la exposición: falta de vociabulario, sintaxis, fluides verbal, comprensión y pragmática, enfocada principalmente en su expontaneidad al responder una pregunta. Se pretende que con la expósición como técnica didáctica se logre fortalecer la competencia oral en estos niños. Este proceso se inicio a partir de las observaciones de clases, diarios de campo, proyectos institucionales,entrevista con docentes y directivas de la intitución, que contribuyeron a detectar y plantear problemáticas en área de lengua castellana, se realizo a partir de talleres lúdicos, impulsados según su competencia oral. Para lo cual, se plasmaron siete frases: de sensibilización, diagnóstico, análisis, diseño, desarrollo, evaluación y divulgación. Por esta razón, el objetivo del proyecto es: mejorar la competencia oral de los estudiantes descritos anteriormente, por medio de actividades expositivas tales como: el juego de roles, el panel, el sociodrama, el interrogatorio, la mesa redonda y el torbellino de ideas. Para concluir, la propuesta de intervención padagogíca, evidencia los resultados desde la investigación formativa y la línea investigación -acción -participación. Keywords: exhibition, technical, teaching oral competition.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del pensamiento aleatorio a través de la interpretación de gráficos y tablas estadísticas en los estudiantes del grado undécimo de la I.E.T. Olaya Herrera(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Martinez Rojas, Edwin AndresEste proyecto de investigación corresponde a un estudio explicativo u observacional que se realizó con el propósito de validar el fortalecimiento académico en el pensamiento aleatorio de los estudiantes de undécimo grado de educación media, aprovechando para ello la interpretación de las tablas y gráficas estadísticas. La muestra corresponde a 42 estudiantes de educación media, de la institución educativa Técnica Olaya Herrera que se llamara I.E.T. Olaya Herrera del municipio de Ortega en el departamento del Tolima. Así mismo se adelantó una exploración bibliográfica que permitió conformar el marco teórico, posteriormente se efectuó la caracterización de la población objeto de estudio para indagar los conocimientos previos de las tablas y gráficas estadísticas. Consecutivamente, se empleó como instrumento la Evaluación del razonamiento estadístico, Statistical Reasoning Assessment (SRA) (fase de pre-test) para determinar el nivel de pensamiento aleatorio de los estudiantes en interpretación de las tablas y gráficas respecto a las competencias de interpretación - representación, formulación – ejecución y razonamiento – argumentación. A partir de estos resultados se planeó una unidad didáctica la cual contenía la técnica S.Q.A. que fue desarrollada posteriormente con el grupo experimental conformado por los educandos de 11A, mientras los restantes 11B, (grupo de control) continuaron la formación con metodología tradicional. Finalmente se aplicó de nuevo la Statistical Reasoning Assessment (SRA) (fase de post-test), cuyos resultados revelaron que los discentes del grupo experimental mostraban mayores progresos que los que conformaron el grupo de control, en relación al fortalecimiento del pensamiento aleatorio entorno a la interpretación de las tablas y gráficas. Palabras claves: Educación, Pensamiento aleatorio, Tablas, Graficas
- PublicaciónAcceso abiertoGénero lírico: una propuesta didáctica para cualificar procesos orales en los estudiantes del ciclo 2 de educación básica de la Institución Educativa Ismael Perdomo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Arévalo Triana, Elcy Yaneth; Flórez Sarmiento, Amanda; Hernández Pardo, Ángela MilenaEl presente proyecto presenta un informe sobre una propuesta de intervención pedagógica que ayudó a fortalecer la competencia comunicativa oral a nivel fonológico, semántico, pragmático y de comunicación no verbal en contextos formales e informales, gracias al género lírico: una propuesta didáctica para cualificar procesos orales en los estudiantes del ciclo 2 de educación básica de la Institución Educativa Ismael Perdomo.En ese sentido se hace necesario resaltar autores como: Carlos Lomas García, Walter Jackson Ong, Fernando Poyatos, Amparo Tusón Valls, Elsa Isabel Bormeman, Lev Vygotsky, Jean William Fritz Piaget, Burrhs Frederic Skinner, David Paul Ausubel y Joseph Donald Novak, Jerome Seymour Brunner, ya sea a nivel epistemológico, psicológico, pedagógico y de antecedentes; que ofrecen una visión más amplia de la oralidad como habilidad comunicativa y de cómo ha trascendido en el aprendizaje, pues, es fundamental que el ser humano sepa, intervenir, debatir establecer relaciones sociales y que supere cada vez el temor de hablar entre sus pares, por lo que debe ser potencializado desde la educación. La intervención pedagógica se diseñó en cuatro etapas; la primera de sensibilización donde se trabaja el lenguaje no verbal y el uso los elementos paralingüísticos, la segunda de exploración que incentiva la seguridad y libertad del educando, la tercera de creación y la cuarta de recitación, que busca que los educandos memoricen ,reciten y acepten críticas para su autoformación.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la estrategia didáctica ¡a leer se dijo! Para el desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Alfonso Palacio Rudas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rincón Rubiano, NancyEl presente trabajo de investigación titulado Estrategia didáctica para desarrollar la Competencia Lectora, en los Estudiantes del Grado primero, se realizó en la institución educativa Alfonso Palacio Rudas, sede 2 Nuevo Combeima con los estudiantes del grado primero, tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa. El enfoque metodológico fue cualitativo y el método la Investigación Acción (I.P). La información se recogió a través, de la aplicación de una prueba diagnóstica que arrojó como resultado, la falta de acompañamiento de los padres en la lectura compartida en casa, al igual que la necesidad de trabajar el dibujo como medio de expresión de la lectura acorde a su edad. A partir de estas falencias se propuso una estrategia didáctica compuesta por cinco talleres diseñados con cuatro actividades, entre las que se cuentan: taller para lectura de imágenes, taller para el cuento va a la casa, taller para rincón de lectura (la hora del cuento), taller para video-cuentos y taller para dibujos, luego de aplicar cada una de las actividades al ser realizadas por los estudiantes, se evidenció que la familia se integró apoyando asertivamente el proceso lector y valoraron los avances de varios de los niños en la competencia lectora, la conclusión más relevante se orienta a los aportes positivos que generó cambio en el aula de clase de los niños de grado primero. Esto disminuyo la monotonía y aumentó el interés por la adquisición de la competencia lectora.
- PublicaciónRestringidoLiteratura infantil y competencia lectora en la educación básica primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ávila Rodríguez , Alba Rocío; Galindo Reina, Jaime Orlando; Osorio Ruíz, José William; Neira Hermida, Karen RocíoEl presente informe es resultado de la investigación formativa de un grupo de estudiantes en formación de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana bajo el proyecto institucional de la Universidad del Tolima y el IDEAD, titulado Redescubrir la escuela. Inicialmente, se utilizaron diversos instrumentos de recolección de información de los que se sirve la investigación educativa, como la observación, mediante la cual se hizo la caracterización de una Institución Educativa del norte del Tolima, en zona rural del municipio de Anzoátegui, en la que se determinó como necesidad prioritaria mejorar la competencia lectora de sus estudiantes y así contribuir a la consolidación de un corpus en literatura infantil que brindó resultados favorables en dicho propósito. Teniendo en cuenta que es en el nivel de básica primaria donde se construyen las bases para la educación superior, se trabajó con estudiantes de segundo a quinto grado, abordando la lectura como un proceso placentero, tendiente a la interpretación y análisis de manera crítica de los textos literarios propuestos, se abordó la lectura como una actividad de aprendizaje que está al servicio de todas las asignaturas y permite desarrollar una serie de destrezas intelectuales en beneficio de la formación personal de cada educando. Posteriormente, el proceso aportó al mejoramiento de la realidad educativa cercana en este municipio impactándola así favorablemente.
- PublicaciónAcceso abiertoResolución de problemas en adición y sustracción de números naturales mediante la aplicación de componentes lúdicos, en estudiantes del grado sexto, del Colegio Comfatolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Vargas Serrato, Sandra Milena; Porras Molina, LeonelaEste trabajo realizo un proceso de formación con estudiantes del colegio comfatolima en el área de matemáticas sobre resolución de problemas donde presentan dificultad, con el fin de potencializar el desarrollo del pensamiento matemático, aplicando componentes lúdicos que permitieron mejorar la comprensión de procesos, los cuales se diagnosticaron mediante test, a estudiantes y docentes de la institución. La acción que corresponde es la intervención directa de manera que se buscó determinar la incidencia de implementar componentes lúdicos para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del grado sexto del colegio comfatolima. Tomamos como referencia los lineamientos curriculares, los estándares de matemáticas dispuestos por el MEN, las estrategias de solución de problemas de Polya, de Miguel de Guzmán y Alan Schoenfeld. La ley general de educación, la constitución nacional y aportes de algunas investigaciones resientes como son: Tamayo A, Orrego C. (2001), María Carmen Chamorro. (2005), Díaz Verónica, Poblete Álvaro, entre otros. Este trabajo está basado en fortalecer, la competencia de la resolución de problemas matemáticos por medio de componentes lúdicos, con el fin de mejorar el amor de los educandos por el estudio y comprensión de la matemática y a interpretar las diferentes problemáticas que se presentan en ella.
- PublicaciónAcceso abiertoSistematización experiencia pedagógica "La alegria de leer" una estrategia para mejorar la competencia lectora de los estudiantes de grado 3° de primaria de la institución educativa Agustin Codazzi Neiva - Huila(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Soto Lopez, JavierEn el campo de la educación sistematizar una experiencia es relacionada comúnmente con la recopilación de información, registro, ordenamiento de evidencias, y narración de eventos, que se presentan en diferentes espacios como alternativas innovadoras del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Este trabajo aborda desde un punto de vista más amplio la sistematización de experiencias pedagógicas como un proceso de aprendizaje crítico de la misma, dado el alto grado de importancia en la generación de hábitos y comportamientos que mejoran la competencias lectoras de los estudiantes y coadyuvan a la construcción de su proyecto de vida, mejoramiento de logros académicos y sana convivencia escolar. En concordancia con lo anterior, la experiencia significativa que aquí se sistematiza, presenta una estrategia pedagógica que permite desarrollar de manera conjunta y organizada un esquema de trabajo propicio para la adquisición y fortalecimiento de hábitos de lectura. En este sentido, se presenta como línea de base la capacitación a un grupo de estudiantes de primaria grado tercero de la I.E. Agustín Codazzi, a través de convenios con la red de bibliotecas públicas del Huila, para que se conviertan en multiplicadores de su experiencia y lo repliquen como monitores en la institución educativa. La experiencia se complementa con la implementación de una sala de lectura, desde donde se ofrece orientación y motivación a la lectura, dirigida a los estudiantes de primaria y como propuesta alternativa de ocupación del tiempo libre y fortalecimiento de la competencia lectora. Palabras Clave: Sistematización experiencia; Competencia Lectora; Experiencia significativa