Examinando por Materia "ciudadanía"
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la pertinencia del programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía de la institución educativa técnica empresarial El Jardín de Ibagué Tolima con relación a la norma 1620 de 2013(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Cardona Calvache, Díana RocíoEl presente trabajo de grado, consiste en el análisis del programa de educación sexual y construcción de ciudadanía de la Institución Educativa Técnica Empresarial El Jardín de Ibagué-Tolima con relación a la norma 1620 de 2013, donde se fomenta la convivencia escolar pacífica y bajo la iniciativa del Ministerio De Educación Nacional Y El Fondo De Las Naciones Unidas, pues es de saber que hoy día la educación sexual es vista como el simple acto de fecundación y, en las instituciones educativas no están brindando la relevancia merecida y exigida a esta formación. La investigación es de carácter cualitativo y con el método de análisis de contenido, ya que busca analizar las concepciones de los participantes a través de los distintos fenómenos circundantes; junto a esto tres técnicas que permitieron la recolección de datos: grupo focal, entrevista y análisis de texto; para la unidad de análisis se tuvo en cuenta estudiantes del grado séptimo de la institución en mención con edades entre doce y quince años, una muestra que comprende estratos uno y dos donde se evidencian conflictos como hurto, violencia, prostitución y otros factores que hacen la población vulnerable. Finalmente, la interpretación de datos se lleva a cabo mediante el software de datos cualitativos atlas.ti, donde se tienen en cuenta categorías de análisis para cada técnica en aras de conocer su pertinencia, de ahí se construye una propuesta metodológica que fortalezca el programa de educación sexual y construcción ciudadana con la intención de contribuir a la toma de decisiones mediada por valores y responsabilidad desde los distintos escenarios de la vida.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudadanía : ejercicios prácticos en ámbitos de insurgencia(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Arias Murillo, Francisco Antonio; Jiménez Blanco, Ana Isabel
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias ciudadanas y su relación con el desarrollo del concepto de democracia y participación ciudadana de los estudiantes de educación media en Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Hernández Pineda, Francisco AlexanderLa investigación “Las competencias ciudadanas y su relación con el desarrollo del concepto de democracia y participación ciudadana de los estudiantes de educación media en Ibagué” pretende un diagnóstico de la potencialidad y dificultades de la aplicación del enfoque por competencias en estudiantes del grado décimo y undécimo de las Instituciones educativas San Simón e INEM de Ibagué. Establece un análisis de la relación que tiene la escuela con el fortalecimiento de ciudadanía entre los jóvenes de Ibagué, revelando la responsabilidad que recae sobre las Instituciones educativas para el desarrollo de prácticas democráticas dentro de la escuela que puedan ser replicadas a escenarios cotidianos de la sociedad. Intenta establecer un diagnóstico de las concepciones de democracia que tienen los estudiantes de educación media de la ciudad de Ibagué y la percepción que ellos tienen en torno a la institucionalidad y a los representantes de esta forma de gobierno en Colombia. Asimismo, explora la relación de las Competencias ciudadanas y el fortalecimiento de prácticas democráticas y ciudadanas en los jóvenes de Ibagué en el marco de la institución educativa y su trascendencia en su entorno cotidiano. De esta manera, intenta establecer una revisión del dialogo que debe existir entre la perspectiva teórica y práctica que busca ser superada por la aplicación del enfoque por competencias planteado por la normativa nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de ciudadanía en la reforma educativa liberal de 1870(Universidad del Tolima, 2020) Barragán Nieto, LeandroEste documento muestra los resultados del estudio que se adelantó, para develar el impacto de la reforma escolar liberal: Decreto Orgánico de Instrucción Pública (DOIP), en el ámbito social y político del contexto colombiano entre los años 1870 y 1876; a través del análisis del corpus documental de las investigaciones que han analizado el DOIP. Así como también caracterizar el estatus ciudadano y, por ende, el carácter de la democracia que pretendían generar en Colombia las élites políticas, a través del sistema escolar. Para ello la presente monografía hace un análisis de la historiografía que aborda la educación colombiana en la primera mitad del siglo XIX, desde la época de la Independencia hasta la constitución política de Rionegro (año de 1863), puntualizando en los propósitos que pretendían alcanzar las mismas reformas educativas en los contextos particulares del país en dicho siglo. Al igual, se puntualiza en los retos socio-culturales y productivos que afrontaba la reforma educativa liberal Decreto Orgánico de Instrucción Pública (1870), de cara a las pretensiones liberales en torno a esta reforma. En la monografía se precisan los aspectos históricos que llevaron al fracaso de la reforma liberal (Decreto Orgánico de Instrucción Pública). Análisis en el que denota que el conflicto en torno a la cuestión religiosa y el carácter asumido por el sistema de instrucción pública, generó una amplia discusión política en torno a la educación, sus valores, sus responsables y sobre las ciudadanías que debía generar frente a los retos que tenía el país. Este aspecto obligó a las élites políticas colombianas a concebir modelos educativos, de acuerdo a sus concepciones culturales y los modelos de Desarrollo que concebían para la Nación.
- PublicaciónRestringidoInsurgencia armada colombiana: ¿Una forma de ciudadanía? Análisis del movimiento 19 de abril M-19 (1973-1989)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Jiménez Blanco, Ana IsabelEste trabajo hace un recorrido desde diferentes presupuestos teóricos, provenientes de las Ciencias Sociales y Humanas, en especial, de la Ciencia Política, para abordar la ciudadanía como problemática posible al interior de la insurgencia armada en Colombia. Se busca registrar prácticas y dilucidar discursos emergentes en torno a las formas de ciudadanía presentes en algunos sujetos inmersos en la confrontación armada para reconocer sus luchas fundadas en la conquista de derechos para toda la población, especialmente, aquellas gestadas por el Movimiento 19 de Abril, M-19, entre los años 1973-1989, en el cuestionamiento al sistema gubernamental, así como la reivindicación de los poderes sociales congregados en el pueblo. Desde sus prácticas de resistencia e insurgencia, el M-19 proponía construir formas que propendieran porque el pueblo estuviera directamente vinculado a su lucha, creando condiciones que hicieran posible el bien común de la sociedad. De esta manera, la lucha del grupo insurgente confiaba en contribuir a la construcción de un nuevo estatuto democrático que movilizara formas de participación plena, al generar modos de igualdad y libertad que afirmaran los derechos sociales, políticos, económicos y culturales. Para abordar este objeto de estudio se hizo un acercamiento, desde la arqueología, a los modos discursivos y performáticos del M-19, así como, un análisis genealógico, produciendo discursos fronterizos, alternos y deslegitimizados por los discursos instituidos, lo cual posibilita considerar y relacionar ciertas acciones del M-19 como camino para la construcción de una forma de ciudadanía periférica que, contribuyese a formular una nueva forma de vivir en democracia. Palabras claves: Ciudadanía, insurgencia armada, prácticas y discursos emergentes, conquista de derechos, democracia.
- PublicaciónAcceso abiertoMarginalidad y vulnerabilidad: trazos de configuración ciudadana(Universidad del Tolima, 2019) Nova Urueña, Jhon AlexanderEl presente documento es el resultado del Trabajo de grado – monografía que se ocupó de las configuraciones de ciudadanía que, en un marcado contexto de marginalidad y vulnerabilidad, se generaron en el barrio La Gaviota de Ibagué en el periodo 2012-2018. El abordaje del caso está ligado a un ejercicio de reflexión académica en torno a las dinámicas de organización y movilización ciudadana que han emergido en un contexto de acuciantes condiciones de injusticia y desigualdad en nuestro país. Se rastrean dinámicas y lógicas que permiten que los sujetos actúen desde los márgenes del orden establecido, se hallen en condiciones de vulnerabilidad y lleven a cabo ejercicios de construcción ciudadana con potencial democratizador. Las luchas de sus habitantes en pro de la legalización, remontándose a los orígenes, sustentan dinámicas de autorrepresentación materializadas en el tejido social, estableciendo relaciones de confrontación y dialogo con la institucionalidad política del municipio de Ibagué. Palabras Claves: Marginalidad, vulnerabilidad, ciudadanía, institucionalidad
- PublicaciónAcceso abiertoLos mecanismos de participación ciudadana ¿profundización democrática? ¿tecnología de gobierno? Análisis crítico del discurso de las leyes 134 del año 1994 y 1757 del año 2015.(Universidad del Tolima, 2020) Vásquez Salazar, Juan CamiloEl perfeccionamiento de los instrumentos legales y Constitucionales para el fortalecimiento de la democracia participativa en América Latina obedece al interés de armonizar los procesos de modernización del Estado con las condiciones legales e institucionales necesarias para la adopción del modelo neoliberal, desde la década de 1970. El presente trabajo se ocupa, específicamente, de los Mecanismos de Participación Ciudadana en tanto que instrumentos introducidos por la Constitución Política colombiana del año 1991 para regular los canales de acceso de la ciudadanía a los procesos de toma de decisiones políticas. La tesis que este trabajo argumenta es que los discursos que regulan Mecanismos de Participación Ciudadana, al tiempo que proveen con algunas herramientas a la ciudadanía para la interlocución con y el acceso al poder político, constituyen expresiones de una tecnología de gobierno que regula, controla y formaliza la potencia transformadora de la ciudadanía, mediado por la gubernamentalidad. Para argumentar dicha tesis, se realizó un Análisis Crítico del Discurso de las leyes 134 del año 1994 y 1757 del año 2015, en el que se conjuga el uso de herramientas para el análisis lingüístico desde una perspectiva crítica del poder social y herramientas teóricas propias de las Ciencias Sociales y de la Ciencia Política. Se espera que esta tesis contribuya al conocimiento respecto de los límites y las posibilidades de los mecanismos constitucionales de participación ciudadana y al acervo teórico y metodológico de la Ciencia Política, subrayando la importancia de los discursos como vehículos del poder y de la teoría propia de esa disciplina para la cualificación del estudio crítico de dichos discursos. Palabras claves: Mecanismos de Participación Ciudadana, poder, tecnologías de gobierno, gubernamentalidad, Análisis Crítico del Discurso.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación política en líderes comunitarios de juntas de acción comunal: aportes a la formación ciudadana en Colombia(Universidad del Tolima, 2018) Salinas Traslaviña, Luis Carlos; Del Basto Sabogal, Liliana Margarita (directora)La democracia y la ciudadanía son un asunto de gran preocupación en el mundo contemporáneo. Entre otras razones, porque la participación como fundamento, está en déficit y compromete la legitimidad de los sistemas democráticos. A la Escuela el mundo moderno le confió la función de formar los nuevos ciudadanos que la democracia requiere. Sin embargo, hay un reclamo de todos los sectores sociales al incumplimiento de la escuela sobre esta función. Se evidencia una contradicción entre la enseñanza de valores ciudadanos y el ejercicio práctico de la ciudadanía, comprendido como participación política. La brecha entre la teoría y la práctica ciudadana, permite dirigir la mirada a otros espacios comunitarios que aportan a la formación ciudadana. En el caso de esta investigación a las Juntas de Acción Comunal y específicamente a los líderes comunitarios en Colombia. En esta perspectiva, el objetivo general desarrollado permitió comprender el proceso de construcción de la participación política de líderes comunitarios de las Juntas de Acción Comunal del Municipio de Ibagué y el aporte a la formación de ciudadanos democráticos en Colombia. Se realizó un análisis crítico de la participación política, se construyó la categoría de fetichismo de la participación, como esencia de la crisis de la ciudadanía democrática y se revaluó el concepto para develar el carácter oculto de la participación en el ámbito comunitario. El proceso de construcción de la participación política en líderes comunitarios permite entenderlos como sujetos que luchan mediante su acción social contra las estructuras sociales hegemónicas, y en ese proceso construyen un conjunto de significados, valores y capacidades que son esenciales en la formación de nuevos ciudadanos. La investigación se sustentó en el paradigma crítico social, como teoría general, y a la pedagogía crítica, como teoría sustantiva. Y se desarrolló en los campos disciplinares de la sociología y la filosofía política práctica. La estrategia metodológica se ubicó en el enfoque cualitativo y acogió el método biográfico para la construcción de las trayectorias de la participación política de los líderes comunitarios, optando por historias de vida y grupos focales como técnicas de recolección de información.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía y sus incidencia en el proyecto de vida de los estudiantes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rojas Tafur, Rolando AndreyEste trabajo busca determinar cómo incide la falta de eficiencia y transversalidad de un Programa de Educación Sexual y Construcción de Ciudadana, en el proyecto de vida de los estudiantes del grado once de la Institución Educativa Técnica Empresarial el Jardín, teniendo en cuenta la propuesta que tiene la institución acerca del mismo, al igual que el conocimiento que tiene los estudiantes, docentes y padres acerca del tema, Para ello se hace necesario tener en cuenta aspectos teóricos sobre temas como sexualidad, educación sexual, ciudadanía, proyecto de vida y evaluación de impacto; teniendo en cuenta que el Ministerio de Educación es la entidad reguladora y legisladora de la educación, es necesario conocer las normas que rigen la educación sexual en Colombia, entre las cuales encontramos la resolución 3353 de 1993, la ley 115 de 1994 y la ley 1620 de 2013, las cuales reglamentan el tema, siendo relevantes para el desarrollo del presente trabajo. En la investigación se hace necesario plantear unos conceptos básicos, según las categorías de análisis como: sexualidad según los aportes de Córdova(1997), Tiefer (1995) y Rubio (1994) citado por en el MEN; para la categoría educación para la sexualidad encontramos como referente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2010) y a Giraldo, (2006); la categoría construcción de ciudadanía se analiza con base en los aportes realizados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), (2008) también se analiza la categoría de evaluación de impacto, tomando como referentes a Aedo (2015), Bravo (2008) y Bello (2009), y por último la categoría proyecto de vida, tiene como referentes los autores Hernández, (2004) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), (2008). Con relación al diseño metodológico, el trabajo es de carácter mixto, con predominancia del enfoque cualitativo, el cual se analiza desde el autor Vasilachis, (2006) entre otros y la parte cuantitativa desde Hernández, Fernández y Baptista, (2006) el diseño corresponde al estudio de caso siguiendo a Hartley, (1994) las técnicas para la recolección de información de la investigación son: análisis de documentos, análisis de contenido, encuesta, grupo focales y testimonios escritos. Estas técnicas se acompañan de sus respectivos instrumentos como son los cuestionarios, las guías, las preguntas y las fichas de lectura. Palabras claves: Sexualidad, Educación Sexual, Ciudadanía, Proyecto de Vida, evaluación de impacto.
- PublicaciónAcceso abiertoLo público en los procesos de formación ciudadana : una lectura comprensiva en las instituciones educativas de Ibagué - Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Ñáñez Rodríguez, José Julián
- PublicaciónAcceso abiertoLo público en los procesos de formación ciudadana. Una lectura comprensiva en las instituciones educativas de la ciudad de Ibagué(Universidad del Tolima, 2018) Ñáñez Rodríguez, José Julián; Del Basto Sabogal, Liliana Margarita (directora)No se equivocaba Kant cuando afirmaba, en su Pedagogía, que la educación es una de las tareas más difíciles a las que se puede dedicar el ser humano. De hecho, aunque se haya producido gran cantidad conocimiento en el campo de la educación, dedicarse a esta tarea no deja de ser un reto necesario y dinámico, ya que cada momento histórico y cada contexto merece ser pensado de manera particular. Es por ello que profundizar en lo relacionado con la formación ciudadana y lo público dentro de ella, propósito central de la presente tesis, se convirtió en una preocupación permanente, para lo cual se hizo un recorrido a través de diferentes autores que pertenecieron, o son afines, a la teoría crítica; sin embargo, la mayor riqueza del ejercicio comprensivo de este fenómeno, el cual se realizó por medio del estudio de caso bajo la variable de caso múltiple, se obtuvo a través de la inmersión hecha en las instituciones educativas del nivel medio, donde se encuentra la mayor y más rica fuente de información posible. Utilizando algunos principios de la teoría fundada para el tratamiento de la información, fue posible determinar que el Proyecto Educativo de cada institución educativa guarda, de manera implícita, un ideal de formación ciudadana y de lo público. Esto hace evidente que formar a un estudiante significa, necesariamente, formar un ciudadano, dado que todos los conocimientos pueden relacionarse con una visión política del mundo, por lo que estos deberían desarrollarse de manera integral direccionados a esa, como una de las misiones esenciales de la escuela. En este sentido, resulta esencial en la formación ciudadana, entendida como formación para lo público, el cultivo de todas las dimensiones de la ciudadanía (legal, social, política), ya que cada una de ellas apunta a una finalidad específica, que implica la consolidación del Estado de Derecho, en el marco de la democracia participativa.
- PublicaciónRestringidoLo público y la formación ciudadana en Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rivera Ospina, RicardoEste proyecto presenta los resultados de una investigación realizada al interior de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima; tiene como objetivo la realización de un estudio de caso en torno a los conceptos de ciudadanía y lo público en diez instituciones educativas de la ciudad de Ibagué, las cuales y de acuerdo a los intereses investigativos fueron escogidas, cinco de ellas de carácter oficial y las otras cinco de carácter privado. La educación ciudadana ha venido ganado espacios importantes dentro de la práxis educativa, tanto así que desde año 2014 se ha convertido en objeto de evaluación a través de la aplicación de las pruebas Saber 11 empleadas por el ICFES y su correspondiente publicación en el mes de noviembre de 2003, de los Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas a través del Ministerio de Educación Nacional. El presente proyecto se basa especialmente en las competencias desarrolladas en los niveles de educación media (10° y 11°) las cuales están enfocadas a la Convivencia y Paz. Entre los datos encontrados, se pudo evidenciar que los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los proyectos de participación democrática, gobierno escolar y afrocolombianidad, entre otros, están acordes a los lineamientos que establece el MEN y apuntan al horizonte institucional de cada colegio, sin embargo docentes y estudiantes están de acuerdo con que se debe prestar gran atención a la formación en ciudadanía desde los niveles básicos de educación. Otro aspecto relevante en los resultados se manifiesta en la necesidad de implementar en las instituciones educativas suficientes espacios que permitan la interacción social y la formación ciudadana, pues de acuerdo a la información suministrada, a nivel local tanto docentes como estudiantes manifiestan mayor reacción a las falencias que a las fortalezas respecto al tema de lo público. Los hallazgos obtenidos permiten al autor del presente trabajo hacer recomendaciones, que se encuentran al final de este documento, con las cuales se busca fortalecer la educación en ciudadanía al interior de las instituciones educativas en la ciudad de Ibagué.
- PublicaciónAcceso abiertoRec: rincones de exploración ciudadana como estrategia pedagógica para promover la participación social de los niños(as) del jardín infantil nuevo génesis(Universidad del Tolima, 2020) Moreno Rueda, Yanifley; Niño Hincapié, Daniela; Prieto Cardozo, Yeimy JohanaEn la propuesta de Investigación Formativa de la Universidad del Tolima la Facultad de Ciencias de la Educación, dentro de la Licenciatura en Pedagogía Infantil; se concibe al proceso de educación como eje transversal de la formación y proyección social de los estudiantes del IDEAD, a partir de la vinculación entre la investigación, conocimientos adquiridos y práctica pedagógica. Respondiendo a esto, haciendo uso de la observación como acción reflexiva, y con bases teóricas fundamentadas y exploradas por medio de la investigación-acción de corte etnográfico, bajo un enfoque cualitativo, poniendo en práctica técnicas de investigación como la observación, entrevistas, encuestas e instrumentos como diarios de campo; se presenta el proyecto de investigación “REC: Rincones de Exploración Ciudadana como estrategia pedagógica para promover la participación social de los niños(as) del Jardín Infantil Nuevo Génesis”. Dicha propuesta se enmarcó en dos fases, “Fase I: de Caracterización” a partir de la cual se identificó el problema de investigación, y la “Fase II : de Intervención”, en la que se diseñó el Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) “City VON” que implementó para contribuir en la resolución de la problemática identificada, mediante una serie de actividades integradoras, los “REC: Rincones de Exploración Ciudadana”, a manera de ambientes didácticos promotores del desarrollo de las competencias ciudadanas, y la participación social infantil, dando reconocimiento a las expectativas, ideas y derechos de los niños(as), situando la participación social como fuente de experiencias para la formación de una cultura cívica desde la niñez.
- PublicaciónRestringidoReconocimiento y ciudadanía en la escuela(Universidad del Tolima, 2010) Rengifo Rengifo, Tobías; Del Basto Sabogal, Liliana Margarita (directora)
- PublicaciónAcceso abiertoLa reforma escolar liberal (1870): de la ilusión al fracaso(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Páez Loaiza, Alexa; Barragán Nieto, LeandroEste documento muestra los resultados del estudio que se adelantó, para develar el impacto de la reforma escolar liberal: Decreto Orgánico de Instrucción Pública (DOIP), en el ámbito social y político del contexto colombiano entre los años 1870 y 1876; a través del análisis del corpus documental de las investigaciones que han analizado el DOIP. Así como también caracterizar el estatus ciudadano y, por ende, el carácter de la democracia que pretendían generar en Colombia las élites políticas, a través del sistema escolar.