Examinando por Materia "Territorio"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAMBIENTE COLECTIVO DE APRENDIZAJE INTEGRAL - CENTRO FORESTAL TROPICAL BAJO CALIMA(Universidad del Tolima, 2024) TRIANA VARÓN, ANGIE NATALIA; CASTAÑEDA RODRIGUEZ, ÁNGEL STIVEEl tema del presente proyecto arquitectónico se denomina AMBIENTE COLECTIVO DE APRENDIZAJE INTEGRAL - CENTRO FORESTAL TROPICAL BAJO CALIMA bajo el énfasis de hábitat, territorio y arquitectura sostenible con un enfoque hacia el equipamiento comunitario y universitario a partir del ámbito rural. El Centro Forestal Tropical (CFT) Pedro Antonio Pineda (Bajo Calima, Buenaventura, Colombia) de la Universidad del Tolima, busca mejorar las condiciones de las instalaciones arquitectónicas para el servicio de la universidad, que junto con el consejo comunitario de la cuenca baja del río calima, exploran oportunidades para el desarrollo de la regional social y educativo. La integración de pedagogía y la arquitectura en la ruralidad de bajo calima son materializadas en un centro educativo integral o un verdadero núcleo social. Esto permitirá convertir a los habitantes en constructores activos y colaborativos para el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de la identidad del paisaje, e integración social, responsabilidad ambiental y un aprendizaje activo en medio de una arquitectura flexible. De esta manera, se logra evidenciar el impacto positivo de los entornos educativos en la manera de enseñar y aprender, así como promover el desarrollo integral de forma sostenible en su territorio. El objetivo principal de la investigación es proyectar un Ambiente Colectivo de Aprendizaje Integral en el Centro Forestal Tropical Bajo Calima, a partir de una metodología sistémica dividida en cuatro fases, el estudio de un marco teórico sobre hábitat colectivo, producción comunitaria, diseño rural y la caracterización de las necesidades de usuarios académicos y de la universidad del Tolima. El resultado de la investigación es la concepción del ambiente para su mejoramiento integral, proponiendo diferentes espacios principales de servicio comunitario, cultura, educativo. Estos espacios pretenden fortalecer el tejido social y productivo, aportando en el estudio de las experiencias comunitarias de un hábitat académico para construir un eje del desarrollo integral del territorio, a partir de espacios flexibles multifuncionales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las dinámicas de la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021(Universidad del Tolima, 2024) BARRAGÁN TORRES, FAYVER ANDRÉS; GÓMEZ AGUDELO, JORGE WILSONEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas que se dieron en la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021. Para lograr tal fin, se hizo un análisis documental y técnico desde el momento de ideación y gestión de la propuesta, hasta la ejecución y cierre. Agotando esta instancia hermenéutica de interpretación textual (documentos formales, informes, reportes, indicadores, entre otros), ampliamos la mirada analítica desde el estudio de caso y la sistematización de experiencias, encontrando mayor sentido a la construcción de territorio y otros temas más oportunos, prácticos y reales que se pueden identificar desde otras disciplinas sociales, aterrizando el impacto del proyecto en aspectos como la cohesión social, micropoderes instalados, desfaces entre la teoría y la práctica y la realidad del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (origen de los recursos del proyecto) para el ciudadano de a pie. Durante toda la investigación se pueden encontrar conclusiones en el marco de la pregunta problematizadora que permite al lector adquirir saberes prácticos y reales a nuestro contexto colombiano, a la vez que se permite llegar a interpretaciones que no tienen cabida en los informes y reportes que se entregan a los diferentes entes de control de este tipo de intervenciones y que son el punto de llegada obligatorio y único de quienes ejecutan los recursos. En esta investigación el proyecto LATIS habla desde su esencia y naturaleza social y cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterizacion curricular en la institución educativa Totarco Dinde del municipio de Coyaima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Valencia Varón, Víctor HelmerLa investigación fue de tipo cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico para comprender los sentidos y prácticas en la relación escuela y etnia en las comunidades indígenas Coyaima – Tolima. La investigación contemplo cuatro fases: Fase preparatoria, que se inició a partir de unos referentes teóricos teniendo en cuenta conceptos etnoeducativos, para enmarcar los procesos étnicos, educativos, interculturales, que dieron pauta para la pregunta de investigación. La fase de trabajo de campo, donde se contó con una población, la cual determinó la unidad de análisis que participó dentro del proceso investigativo, con características como la condición de etnoeducador, estudiantes y padres de familia, cumpliendo con el parámetro de ser resguardados. La fase analítica, que consistió en la transcripción de los datos suministrados por los instrumentos (Guías de entrevista y de observación) y las técnicas (entrevista semiestructurada, grupo focal y observación participante), apoyados por matrices de codificación de datos en torno a las categorías de análisis; buscando responder a la pregunta investigativa. Y finalmente, se planteó una fase informativa que consistió en hacer públicos los hallazgos de la investigación, a través de la construcción del informe final del proyecto y publicación de artículo individual.
- PublicaciónAcceso abiertoDecolonizar el saber, un reto curricular en América Latina(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-05) Areiza González, Tania SofiaEl presente trabajo es el resultado de una investigacion que pretendio reflexionar sobre los retos curriculares que debe asumir la educacion en America Latina en busca de la dignificacion de la vida de sus pueblos y de la reconstrucción colectiva de memoria. Pensar la educacion en America Latina implica deconstruir la historia para resignificar la vida y asi encontrar rutas epistemologicas que nos permitan pensarnos y biografiarnos como pueblos abatidos por la violencia y la desigualdad capaces de construir proyectos de vida solidarios. La investigación tuvo como lineamientos metodológicos la investigación bibliográfica y documental, privilegiando en esta los principios fundamentales de la hermeneutica, por ser la interpretación el eje fundamental para enfrentarse a los postulados teóricos. Como resultado la investigación propuso diversas orientaciones y metodologias para la contruccion de curriculos pensados desde la decolonizacion del saber que respondan a las necesidades sociales, culturales, economicas y politicas de los pueblos que habitan nuestros territorios.
- PublicaciónAcceso abierto“En La Sombra Del Terror: Una Perspectiva Audiovisual De La Maldad En El Género Del Terror”(Universidad del Tolima, 2024) García Puentes , Jorge Alejandro; Rojas Liévano, Milton StikEl proyecto “ En la sombra del terror: una perspectiva audiovisual de la maldad en el género del terror” estudia la noción de la maldad en el género en mención a través del proceso de creación audiovisual. Indaga cómo el terror puede manifestarse a partir de la identidad visual y sonora, con un enfoque particular en el territorio colombiano. De igual manera se exploran las etapas más evidentes de este proceso y se analiza el detonante inevitable que experimenta una persona al darse cuenta de que esa sensación de terror la envuelve por completo. A través de lo audiovisual, realizo un producto que muestra la transición hacia este género cinematográfico resultado de una exploración personal orientada a la búsqueda de una imagen y sonido auténticos del terror en el contexto colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLA CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN EL RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL CAPELLANÍA COMO ESTRUCTURA ECOLÓGICA DEL BARRIO VILLEMAR(Universidad del Tolima, 2022) JUNCO SÁNCHEZ, ANA ISABEL; MARBELLO YEPES, NUBIA ESTER; GUAYAZAN ANDRADE, MILTONEl presente proyecto de investigación plantea la cartografía social como herramienta didáctica para el reconocimiento de una estructura ecológica principal y su importancia como aula ambiental en el aprendizaje de las ciencias naturales, identificando previamente que una de las problemáticas socioambientales de nuestra comunidad es la falta de conocimiento sobre su territorio y problemáticas. En consecuencia, a partir del reconocimiento de estas problemáticas se trabajó la elaboración de un mapa digital mediante la herramienta de uso libre Google My Maps, con la participación de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Distrital Colegio Villemar el Carmen de los grados 503 y 504 en la localidad de Fontibón, el enfoque fue un proceso educativo que permitiera a la población estudiantil, reconocer la estructura ecológica de su entrono que está compuesta principalmente por el humedal Capellanía, du flora y fauna, considerando que el conocimiento sobre los territorios se construye colectivamente, a fin de encontrar una transformación social e interés por los ecosistemas. La elaboración de mapas por parte de los estudiantes en conjunto con los docentes a partir de herramientas virtuales, constituye una oportunidad para el enriquecimiento del aprendizaje significativo, promueve espacios de participación ciudadana y se puede trabajar con proyectos transversales para la construcción de estrategias que conduzcan al empoderamiento de la institución educativa frente el cuidado por espacios considerados estratégicos para la educación ambiental y el bienestar de la comunidad en general
- PublicaciónAcceso abiertoLA GAVIOTA: UN TERRITORIO CONSTRUIDO DESDE LA IDENTIDAD COMUNITARIA, LA MEMORIA COLECTIVA Y LA RESISTENCIA COMUNITARIA (2014-2023)(Universidad del Tolima, 2024) SÁNCHEZ RIVERA, JENIFER LILIANA; SOLER MEJÍA, JHIDEREsta investigación se enfoca en analizar las relaciones existentes entre la identidad comunitaria y la memoria colectiva en la construcción social del territorio para el empoderamiento de los habitantes del barrio La Gaviota. Para estudiarlas, este documento se desarrolla desde el enfoque metodológico de la fenomenología, ya que esta permite abordar la investigación a partir de las relaciones de afecto, identidad y memoria que establecen las personas con el territorio. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la construcción social del espacio de jóvenes escolarizados y líderes sociales del barrio La Gaviota con la memoria colectiva e identidad comunitaria en procesos de resistencia y empoderamiento durante los 10 últimos años, partiendo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) más reciente. Para dar cumplimento al objetivo de la investigación, se emplearon algunos métodos y procedimientos del enfoque hermenéutico. En primer lugar, se realizaron mapeos colectivos a jóvenes escolarizados y posteriormente se implementaron entrevistas semiestructuradas a líderes comunitarios. Al aplicar la metodología, los resultados esperados responden a los objetivos, dando cuenta de la memoria colectiva, la identidad comunitaria y la resistencia comunitaria. Las cartografías colectivas evidencian la apropiación del territorio por parte de los jóvenes del barrio La Gaviota y las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los líderes comunitarios permitieron encontrar un hilo conductor entre identidad y memoria a través de la lectura e interpretación de los relatos.
- PublicaciónAcceso abierto¿Por qué mataron a mi abuelo? Relato de una memoria fragmentada(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014.<>, 2014) Gaitán Rodríguez, David AndrésEl presente proyecto rinde un homenaje a Vidal Antonio Ducuara, líder indígena de la una de la comunidad de Vuelta del Rio en Ortega –Tolima, una de las tantas víctimas del conflicto armado colombiano. La importancia que tiene la memoria histórica para los pueblos indígenas es fundamental para la reivindicación de su territorio ancestral y sus creencias. Partiendo de la pregunta ¿Por qué mataron a mi abuelo? Encontramos como a través del relato íntimo de amigos y familiares, nos brinda la posibilidad de abordar esta investigación desde la sensibilidad y los afectos que mueven al ser humano, enfrentando la desaparición de su origen y la perdida de la identidad. Por tal razón es fundamental que el relato audiovisual de cuenta de esa memoria histórica, permitiendo el estudio de casos como el del señor Vidal Antonio Ducuara asesinado en 1994 por entes de violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguimiento y análisis de la implementación del Plan de Desarrollo Territorial "El Tolima nos Une", 2020 - 2023. Vigencia 2020(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) López, Jessica Alejandra; Fuentes, Paula; Tafur, Laura Catalina; Correales, Vivian CamilaEn cumplimiento con las funciones constitucionales y legales definidas para los Consejos Territoriales de Planeación (CTP)1, el presente documento tiene como objetivo principal ofrecer un análisis riguroso a la comunidad, organizaciones de la sociedad civil y actores institucionales involucrados, sobre la ejecución y cumplimiento del Plan de Desarrollo Departamental (PDT) 2020- 2023 “Tolima Nos Une”, durante la vigencia 2020. El informe se estructura en 4 pilares temáticos: equidad, gobernabilidad, competitividad y sostenibilidad; los cuales son analizados por medio de la medición del cumplimiento de los indicadores de desempeño, definidos en las metas propuestas por la Administración Departamental.