• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Salud"

Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y CLINICAS DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON COVID-19 REFRACTARIO QUE RECIBIERON TERAPIA ECMO EN UNA CLÍNICA DE IBAGUÉ, 2021
    (Universidad del Tolima, 2023) MENDEZ FORERO, MIGUEL; CÉSPEDES IBÁÑEZ, ELIZABETH
    Introducción: La supervivencia y las características de los pacientes con Covid-19 que fueron sometidos a terapia ECMO en nuestro país es un tema que apenas está empezando a mostrar sus primeros resultados. Hasta la fecha no existen publicaciones locales sobre ECMO y COVID-19 en nuestro departamento. Objetivos: Determinar la supervivencia y las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diagnosticados con COVID-19 refractario que recibieron terapia ECMO en una clínica de la ciudad Ibagué durante el año 2021. Diseño y métodos: Se desarrolló un estudio epidemiológico observacional descriptivo tipo serie de casos retrospectivo, así como el establecimiento del tiempo al evento frente algunas variables de los pacientes diagnosticados con COVID-19 refractario que recibieron terapia ECMO en una clínica de la ciudad Ibagué durante el año 2021. Los datos clínicos de los pacientes fueron tomados directamente de las historias clínicas, para luego analizados en SPSS versión 21. Resultados: Se evidenció que los pacientes en su mayoría eran del sexo masculino, régimen contributivo y procedían de la ciudad de Ibagué, siendo evidente edades superiores en los hombres que mujeres, así como un antecedente patológico de sobrepeso y obesidad en algunos de sus grados en el cien por ciento de los casos, en menor proporción otras comorbilidades como hipertensión arterial y diabetes mellitus y un RESP Score que evaluaba supervivencia hospitalaria Clase I en 3 tan solo tres pacientes que predecían éxito en la terapia; en la supervivencia se evidencia una mediana de 24 días y un tiempo de seguimiento promedio de 47.11 días (DE 21.67), con una media superior en mujeres que en hombres, así como medianas de supervivencia superiores en aquellos con edades de 45 años o menos. Frente a las complicaciones se evidenció significancia estadística entre la supervivencia y la presentación de complicaciones neurológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización sociodemográfica y clínica de las gestantes diagnosticadas con preeclamsia severa atendidas en la clínica unidad materno infantil del Tolima durante el año 2023
    (Universidad del Tolima, 2024) Garcia Tabera, Eliana Patricia; Ferrero, Juan Carlos
    El objetivo de este trabajo fue determinar las características sociodemográficas y clínicas de las gestantes diagnosticadas con preeclamsia severa atendidas en la clínica unidad materno infantil del Tolima durante el año 2023. El método y diseño empleado fue estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 52 pacientes embarazadas con diagnóstico de preclamsia severa. Dentro de los resultados obtenidos, la mayor cantidad con 75% tuvieron edades entre 23 y 37 años, el 56% pertenecen al régimen contributivo y con respecto al municipio de residencia el 79% vive en Ibagué, más de la mitad conviven con su pareja en unión libre, y 52% son amas de casa, el nivel educativo predomina en el 50% con secundaria completa, y casi todas viven en zona urbana, las gestantes que presentaron hipertensión mayor o igual a 160 mmHg fue del 65% y el 56% tuvieron cefalea, el 4% presentaron oliguria y 17% tuvieron alteraciones visuales, en cuanto a la trombocitopenia aguda grave se presentó el 6%, y las transaminasas se elevaron en el 27%, el 6% tuvieron desprendimiento de placenta y el 10% síndrome de HELLP, se le realizo cesárea de emergencia al 67% y el 31% de los recién nacidos tuvieron bajo peso, en cuanto al estado nutricional el 46% fueron obesas, y el 92% no planificaron, el 21% tuvieron antecedentes de abortos y el 50% fueron multigestantes, 51% de las gestantes fueron diagnosticadas en la semana 36 – 38. Las conclusiones muestran que las gestantes diagnosticadas con preclamsia severa presentaron edades entre los 29 – 31 años, el aseguramiento muestra resultados casi iguales entre los dos regímenes de la mitad para cada uno subsidiado y contributivo, las mujeres viven en mayor número en zona urbana, la mitad se ocupa como amas de casa, tan solo 2% son estudiantes, la mitad de las mujeres terminaron su secundaria completa, observando que más de la mitad se volvió a embarazar y no utilizaba ningún método de planificación y tan solo el 6% no tienen ningún estudio, las gestantes en unión libre representaron en mayor número, las mujeres obsesas representaron casi la mitad y un cuarto sobrepeso, a más de la mitad de las gestantes le realizaron cesárea de emergencia, y 25% de las mujeres obsesas le realizaron cesárea de emergencia, la edad gestacional en el diagnostico se presentó entre 37 – 40 semanas, las mujeres que presentaron cefalea fueron más de la mitad, la trombocitopenia y el desprendimiento de placenta represento (6%) de la muestra, la elevación de las transaminasas que alcanzo más de un cuarto de las mujeres, en cuanto al síndrome de HELLP represento el (10%), el (31%) de los recién nacidos tuvieron bajo peso, teniendo en cuenta que las mujeres con obesidad aportaron (21%).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    CONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL IDEAD SEDE CENTRAL EN IBAGUÉ
    (Universidad del Tolima, 2024) RUIZ GUERRERO, LUISA MARÍA; MORENO FUENTES, WILLIAM FERNEY; CARTAGENA NAVIA, CARLOS BORIS
    El propósito está en analizar las condiciones de iluminación en los puestos de trabajo del área administrativa del Instituto de Educación a Distancia - IDEAD a través del método observacional: caracterización de los puestos de trabajo, levantamiento de información de la percepción de los trabajadores con su entorno lumínico, mediciones tecnológicas, y cotejo de resultados de medición con valores estándar definidos por la normatividad. Esto, con el fin de formular intervenciones efectivas y mejoras que promuevan un entorno laboral más seguro y apropiado para los funcionarios previniendo enfermedades derivadas de la deficiencia de la iluminación y además lograr potenciar su productividad laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    CONDICIONES LABORALES Y EXTRALABORALES ASOCIADAS AL ESTRÉS EN LOS FUNCIONARIOS DE LA EMPRESA DE SALUD E.S.E DEL MUNICIPIO DE SOACHA DURANTE EL AÑO 2022
    (Universidad del Tolima, 2023) GUTIERREZ ESTEPA, ARNOLD STEVEN; ROZO LOZANO ANGIE CECILIA; TORRES ALVEAR, ALFONSO
    Al analizar los diferentes comportamientos del personal profesional en salud de la Empresa de Salud E.S.E del municipio de Soacha, se genera la necesidad de identificar cuáles son los factores que tienen una relación entre el estrés sufrido con su calidad de vida y la calidad del cumplimiento de sus funciones. Inicialmente se presenta una revisión bibliográfica que describe lo más relevante sobre el estrés y sus implicaciones que tiene en el desempeño del personal de salud. La investigación respondió a la pregunta ¿cuáles son las condiciones laborales y extralaborales que generan estrés en los funcionarios de la empresa de salud E.S.E durante el año 2022? El diseño fue cuantitativo y la estrategia metodológica fue a través de la aplicación de un cuestionario a profesionales de la salud de diferentes áreas asistenciales de la sede San Marcos; donde se encontraron los factores intrínsecos al propio trabajo, la estructura institucional, clima y la inestabilidad laboral, los más relevantes en la aparición del estrés. Adicionalmente se identificaron condiciones a nivel personal que afecta la ejecución de las actividades de los profesionales; ingresos, calidad de vida, estudios superiores, son algunos de dichos factores que se pueden identificar como causantes de estrés. Concluyendo se presentan afectaciones en la salud de los profesionales de la salud de la Empresa de Salud E.S.E del Municipio de Soacha, las cuales hacen que aumente la tasa de ausentismo y accidentalidad, para lo cual se realizan una serie de recomendaciones que pueden mejorar la calidad del servicio prestado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Educación para la salud en las instituciones de educación superior
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Fajardo Ramos, Elizabeth; Nuñez Rodríguez, Martha Lucía; Sánchez Acosta, Helmer Enrique; Grupo de Investigación GIRYSOUT; Este libro es una herramienta para comprender e interiorizar la conceptualización de la Educación para la Salud, en la necesaria y compartida construcción de conocimiento entre docentes y discentes, que faciliten la adquisición de competencias profesionales desde las que dar respuestas educacionales, alfabetizadoras, promocionales y participativas desde la salutogénesis. Y si bien es cierto que estos planeamientos pueden y deben formar parte de cualquier abordaje pedagógico en Ciencias de la Salud, no es menos cierto que en los procesos de enseñanza – aprendizaje de Enfermería deben incorporarse no tan solo como parte del proceso formativo, sino como eje transversal de todo el proceso, dada la perspectiva integral, de la actividad enfermera y la concepción humanista de los cuidados profesionales que tienen como uno de sus principales objetivos lograr la autonomía, la autogestión y el autocuidado de las personas, para lograr mantener sanos a los sanos y ayudar a aquellos que requieren de apoyo para afrontar y superar procesos y problemas de salud, todo ello desde la intersectorialidad, la transversalidad, la equidad, la perspectiva de género y la trans disciplinariedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS RECURRENTES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CARDIOVASCULAR DE SOACHA DEL 2020 AL 2023
    (Universidad del Tolima, 2023) GOMEZ SANCHEZ, JHADIR ALEXANDER; LANCHERO LUNA, LUISA FERNANDA; Garzón Guzmán, Sandra Inés
    En esta investigación se identificaron los agentes de riesgo que contribuyen a generar enfermedades respiratorias en el personal de enfermería del área de urgencias del Hospital Cardiovascular de Soacha. Gracias al trabajo de campo realizado con el personal de enfermería que trabaja en esta institución y a la posterior aplicación de una encuesta digital a quienes de manera voluntaria decidieron participar, se logró abordar a 14 personas entre jefes y auxiliares de enfermería que representan el 50% de los 28 trabajadores que pertenecen a este servicio, teniendo un enfoque cuantitativo y un método descriptivo que nos permitió realizar el análisis e interpretación de los resultados Uno de los más variables más destacadas es el género femenino, que es el predominante, llegando al 92,9% del total de colaboradores, al ser consultados sobre las patologías a las cuales tienen mayor exposición, refirieron que las respiratorias son las más frecuentes con un 86%, en cuanto al esquema de vacunación de influenza solo un 14,3% refiere tenerlo actualizado y los síntomas que han presentado con mayor frecuencia son: tos persistente, secreción nasal y expectoración con un 53.8%, lo cual se relaciona al contacto estrecho durante la atención a pacientes. Esta información nos permite identificar la necesidad de replantear medidas de prevención de la enfermedad de los colaboradores, actualizando los esquemas de vacunación, y, acciones de promoción de la salud como sensibilización en la importancia del adecuado uso de los EPP; igualmente garantizar puntos estratégicos para lavado y sanitización de manos de pacientes y funcionarios, y el diseño e implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para riesgo biológico, que permite identificar de manera precoz la enfermedad y mantener controlados a los ya sintomáticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Identificar la Exposición a Ruido en los Trabajadores en la Empresa Cyma Ingenierías S.A.S. de la ciudad de Ibagué Departamento del Tolima.
    (Universidad del Tolima, 2024) Rodríguez Triana, Leidy Liliana; Quiroga Rubiano, Yury Andrea; Muñoz Rojas, Marian Katerine; Barrero Gaviria, Jhon Martin
    Esta propuesta se enfocó en identificar la exposición al ruido en los trabajadores en la empresa Cyma Ingenierías S.A.S. de la ciudad de Ibagué, a cargo del Ingeniero Elquin Fernando Prada, cuya actividad principal es la construcción y reforma de obras civiles, alquiler de maquinaria amarilla y asesoría para proyectos. Mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal que permitieron diagnosticar el comportamiento del factor de ruido desde el análisis de fuentes de información tales como el SG-SST, Matriz de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos, estadísticas de accidentalidad de los últimos 5 años, exámenes ocupacionales y la recolección de información mediante encuestas e inspecciones higiénicas y mediciones ambientales de ruido para evaluar cuantitativamente el factor de riesgo, considerando diferentes factores que permitieron proponer las medidas de intervención de acuerdo a los resultados obtenidos desde un enfoque de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permitan implementar medidas de control frente a la exposición al ruido, generando recomendaciones enfocadas desde los métodos de control (eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y de equipos de protección auditiva (EPP).
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    IDENTIFICAR MALNUTRICIÓN EN PRIMERA INFANCIA Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE EN NIÑOS DE GRADO JARDÍN EN EL JARDÍN INFANTIL SEMILLERO DE AMOR
    (Universidad del Tolima, 2024) ACOSTA VILLA, ANGÉLICA; HENAO OSSA, VALERIA; VELÁSQUEZ, LUISA FERNANDA; HOYOS ARANGO, MARÍA LILIANA
    El presente proyecto de investigación, se realiza en el marco de la práctica pedagógica de las estudiantes del CAT Pereira, Universidad del Tolima, para la carrera de Licenciatura en educación infantil. Al realizar el proceso investigativo, inicialmente rodeaban múltiples incógnitas entorno al aula, sobre lenguaje, didáctica y aprendizaje, lo que llevó al grupo de tres investigadoras a crear una ruta en torno a 5 categorías, las cuales llevan a que la pedagogía y la nutrición logren tener un equilibrio adecuado para proponer alternativas pedagógicas. La investigación se ejecutó en el Jardín Infantil Semillero de amor, ubicado en el municipio de Dosquebradas, en donde se encuentran matriculados 50 estudiantes divididos por jornadas de la siguiente manera: Jornada Completa 28, Jornada Mañana 5, Jornada Tarde 17 en edades entre 1 año a 6 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Legalización de la práctica del aborto y vulneración de los derechos a la salud y libertad de conciencia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Acosta Cardozo, Diana Patricia
    El aborto, es visto desde dos puntos de vista bastante distantes, el más conservador lo toma como una problemática social, por el contrario los puntos de vista liberales hacen del aborto una solución a futuras problemáticas. No obstante, algunos derechos fundamentales como el derecho a la salud y la libertad de conciencia se ven vulnerados, con la reglamentación del aborto, que impide en muchos casos que la madre gestante pueda tomar una decisión fundamental para su futuro, no reconociéndole a esta su facultad única para dar vida; así mismo se viola la dignidad de un ser vivo futuro que podría no gozar de una vida placentera, o por lo menos digna. Aunque, la lucha por el reconocimiento femenino, ha logrado algunos resultados positivos, como la reciente sentencia de la corte constitucional, que permitió que se despenalice el aborto en 3 casos; Pero este es apenas el comienzo de esta lucha, porque en el aborto se vulneran varios Derechos como: el de la salud, la vida, la libertad de conciencia entre otros. Esta Sentencia tiene una visión conservadora y moralista que impide una ampliación de esta norma. ABSTRACT. Abortion has been seen from two different points of view; the conservative point of view considers it as a social problem, on the contrary the liberal point of view presents the abortion as solution for future problems. Nevertheless, some fundamental rights such as the health and the freedom of soul have been interfered with the Abortion´s Regulation, preventing the pregnant woman from making valuable decision for her future life, once the law does not recognize her unique faculty for giving life; likewise that regulation comes against the dignity of future human being, who might not enjoy a pleasant life, or at least worthy. Even Though, the constant battles for the feminine recognition has achieved some positive results, and the constitution has allowed the abortion should become a legal practice, in three different cases; it is not the end of this war, because the right of health is still being affected seriously by the national regulation, which continues showing up itself as very conservative and a moralist law.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Metodología de la investigación en ciencias de la salud
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Rodríguez Leal, Doris; Castiblanco Amaya, Myriam Angélica; Pulido Villamil, Ximena Carolina; Grupo de Investigación GIACSUT de la Universidad del Tolima
    "El programa de Enfermería enfatiza en la articulación de la investigación y la docencia, retroalimentando el currículo y el plan de estudios, con el fin de promover en los estudiantes el interés por generar nuevo conocimiento y propender por la concepción y consolidación de la capacidad investigativa, así como el estímulo de un pensamiento autónomo y creativo. Desde los primeros niveles de formación los estudiantes en su plan de estudios se enfrentan a asignaturas del núcleo de formación básica, orientadas a incentivar el estudio de la ciencia y promover el desarrollo de las capacidades investigativas, a partir de ejercicios desarrollados en el aula de clases y en los laboratorios. El desarrollo de un trabajo de investigación, se constituye en una herramienta que le permite al estudiante indagar, interpretar, comparar y sintetizar diferente tipo de información, desarrollando en él capacidades como la observación, el análisis y la crítica, a través de problemas que se le presentan en su cotidianidad. Teniendo en cuenta el ejercicio docente y la importancia de promover la investigación desde el aula, este libro surge del interés de las autoras en trabajar de manera grupal desde diferentes áreas del saber, diferentes experiencias, pero con un interés en común: proponer un libro que sirva de guía y que permita a los estudiantes de Ciencias de la salud, de una manera didáctica desarrollar las capacidades argumentativas, analíticas y críticas a través de las actividades planteadas y las guías relacionadas con el proceso investigativo, conllevando finalmente a la propuesta de un Proyecto de investigación."
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Plantas aromáticas que vivifican mi ser, la yerbabuena, limoncillo, cidrón, orégano y manzanilla
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-05) García Crespo, María Elena; Uribe Zabala, Carmen Rosa; Vanegas Franco, Stiven Andrés
    La sociedad actual frecuentemente se desvincula de los conocimientos teórico-prácticos referentes al empleo de las plantas aromáticas, olvidando los beneficios en los ámbitos educativos, familiar y social; como objetivo central se definen estrategias pedagógicas que favorezcan el reconocimiento y comprensión del beneficio con la utilización de cinco plantas aromáticas: yerba buena, limoncillo, cidrón, orégano y manzanilla, en los estudiantes del CER Socorro de Sabanas del Municipio de Santa Fe de Antioquia y de la I.E. Atanasio Girardot del Municipio de Bello; con Metodología de Investigación Acción (IA) considerando los intereses del colectivo frente a la utilización y beneficios de las plantas aromáticas, sus efectos curativos, y su empleo en emplastos, bebidas, baños, laxantes, entre otros usos. Se cumple con el perfil de la Licenciatura en Educación Básica establecido por la Universidad del Tolima; se aprecian hallazgos referidos a un grado de concientización respecto al empleo y uso de las plantas aromáticas. Resultó gratificante para la población beneficiaria la adquisición de las nociones impartidas, la distribución de macetas y el disfrute de tisanas en cada encuentro para la recolección de información y socialización final de los resultados. Es gratificante, como evidencia del trabajo y para afianzar los saberes tradicionales, enriquecidos con el enfoque teórico-práctico de la propuesta, la elaboración y distribución del Módulo Sembramos la salud. Amerita resaltar la recuperación del patrimonio generado a través de los conversatorios con la comunidad adulta y los educadores de ambas instituciones educativas vinculadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    TÉCNICA DE CEPILLADO DE BASS, EN EL CONTROL DE PLACA BACTERIANA SUPRAGINGIVAL DE SOLDADOS FEMENINAS TOLEMAIDA NILO CUNDINAMARCA 2024.
    (Universidad del Tolima, 2024) Parrales Solarte, Liliana Mercedes; Salazar Bernal, Jairo Alfonso; Tique Capera, Marleny; Lozano Lesmes, Lina
    El estudio tuvo como objetivo comparar el uso de cepillo eléctrico vs manual para el control de placa bacteriana supragingival mediante la técnica de Bass en las mujeres de la compañía de soldados bachilleres del batallón de apoyo y servicios para el entrenamiento Tolemaida, Nilo Cundinamarca, en 2024. Metodología: estudio epidemiológico cuasi experimental realizado con 100 mujeres entre 18 y 23 años, divididas en dos grupos: uno con cepillo eléctrico y otro con cepillo manual, ambos instruidos en la técnica de cepillado de Bass. Las participantes fueron seleccionadas según criterios de inclusión-exclusión, y se les presentó un consentimiento informado detallando el objetivo del estudio, la técnica de cepillado, los riesgos, beneficios y la voluntariedad en la participación. Inicialmente, se midió el índice de placa bacteriana mediante tinción y el índice de O’Leary en un formato de odontograma. Luego se socializó la técnica de cepillado y se entregaron los cepillos. Tras un mes, se realizó un segundo control de placa e índice de O’Leary, obteniéndose porcentajes que fueron analizados. Resultados: no se identificó diferencia estadísticamente significativa entre el uso de cepillo eléctrico y manual para la remoción de placa bacteriana. Se concluyó que la elección del cepillo puede ser libre, siempre y cuando se realice una correcta instrucción en las técnicas de cepillado. Este estudio es novedoso en la región y aporta nuevo conocimiento en odontología y epidemiología al comparar los dos tipos de cepillos con una técnica específica.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo