LAD. Ciencias Sociales
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando LAD. Ciencias Sociales por Materia "370 - Educación"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAvances de investigación en educación y sociedad(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ovalle Almanza, María Cristina; Mora Delgado, Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto armado y rendimiento académico en Colombia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Saldarriaga Muñoz, Juan Pablo; Ariza Bulla, John Fredy; Campos Ortiz, Germán Augusto; Reinoso García, Karen Yohana; Montoya Llanos, Karen Yeraldin; Bermúdez Pedraza, Samuel Steven; Grupo de Investigación en Economía
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de las funciones ejecutivas en la niñez en contextos escolares(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Robledo Castro, Carolina; Ramírez Suárez, Gimena RocíoEste libro tiene el propósito de introducir a los maestros en un campo de las neurociencias cognitivas aplicadas a la educación, más específicamente al área del desarrollo de las funciones ejecutivas en la niñez. Esta obra está compuesta por cinco capítulos: el primero realiza una reflexión general sobre la relevancia del conocimiento de los maestros sobre el desarrollo neurológico y en particular de las funciones ejecutivas, así como contextualiza en referencia a las políticas públicas nacionales e internacionales. El segundo capitulo ofrece una conceptualización sobre la relación entre los mecanismos de autorregulación y las funciones ejecutivas; presenta un recorrido histórico del surgimiento del concepto “Funciones ejecutivas” y los aportes que se han realizado desde las neurociencias a la comprensión de este constructo, también se describe los sustratos neurológicos que soportan dichos procesos ejecutivos. El tercer capitulo presenta los modelos teóricos más representativos sobre las funciones ejecutivas. El cuarto capítulo ofrece un abordaje sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas, empezando por las generalidades, seguido por una descripción de la maduración del sistema nervioso y si incidencia en las habilidades de función ejecutiva, continua con una descripción de las trayectorias de desarrollo de las funcione ejecutivas desde el modelo de Mikaye y por último describe los factores de riesgo y protectores en su desarrollo. El quinto y ultimo capitulo presenta una propuesta de intervención basada en los principios de la teoría ecológica del desarrollo y del nicho ecológico escolar, se definen los principios de la propuesta, sus componentes y la manera como pueden orquestarse para generar un nicho favorable para el desarrollo de las funciones ejecutivas. El libro finaliza presentando algunas estrategias basadas en la evidencia que favorecen el desarrollo de algunas funciones ejecutivas en contextos escolares.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de las medidas implementadas para mitigar el impacto del covid-19 en los estudiantes del programa de Administración de Empresas(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Parra Alviz, Mercedes; Rodríguez Barrero, Mario Samuel; Barreto Ramírez, Juan David"Este libro es el resultado de una investigación académica que refleja un análisis analítico-reflexivo sobre la respuesta institucional de la Universidad del Tolima frente a la pandemia, para mitigar su impacto en el proceso de formación profesional de los estudiantes del programa de Administración de Empresas. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico cuantitativo y descriptivo, que profundizó sobre los efectos del covid-19 desde una perspectiva integral, considerando los factores de deserción, desempeño académico, e inclusive, la salud mental.Los resultados revelan que las medidas implementadas por la universidad, como la matrícula cero, apoyo desde Bienestar Universitario y el respaldo tecnológico, jugaron un papel crucial en la mitigación de la deserción y el mantenimiento del progreso académico para la mayoría de los estudiantes. No obstante, también se evidencian áreas de mejora, particularmente en lo que respecta a la calidad de la enseñanza virtual y el apoyo psicosocial ofrecido. Las recomendaciones derivadas del estudio ofrecen un enfoque integral para fortalecer la infraestructura digital, mejorar la formación docente y priorizar la atención a la salud mental de los estudiantes. El valor de la obra transciende al contexto institucional de la Universidad del Tolima, pues, estos aportes adquieren una relevancia aún mayor, considerando su influencia en la región y su compromiso con la excelencia académica, aprendizajes que pueden ser referente a nivel nacional e internacional. Esperamos que esta investigación proporcione una visión crítica y propositiva, para abordar los retos presentes y futuros de la educación superior en tiempos de crisis."
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ortiz Aristizábal, Julián; Reinoso Lastra, Juan Fernando; Vera Calderón, José Alejandro"Apartir de esta investigación, se pretende mostrar la relación causal entre el uso de las TIC como mediadoras educativas y el fomento de competencias emprendedoras en la educación primaria, para lo cual se toma como objeto de estudio el nivel de educación primaria en la Institución Educativa Técnica Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué (Colombia), a través de técnicas de revisión documental y encuesta, mediante un cuestionario estructurado aplicado a padres de familia, profesores y directivos, correspondientes al grado quinto, que es donde se han acumulado las competencias de toda la básica primaria. Las limitaciones están dadas por el contexto y condiciones particulares que no permiten hacer generalizaciones, dado el tipo de estudio presentado en el apartado metodológico del trabajo. El problema hace énfasis, según Reinoso et al. (2020), en que la ausencia de formación en dinámicas propias del emprendimiento como parte de una política de educación, desde edades tempranas, para orientar la sociedad hacia una cultura del emprendimiento, hace que se pierdan esfuerzos y recursos en la implementación de programas y estrategias relacionados con el emprendimiento en poblaciones con edades y niveles de educación más avanzados, pues factores personales como la carencia de liderazgo, entusiasmo, creatividad, el manejo de TIC, entre otros, no permiten el logro de los objetivos definidos. Dado que la educación en emprendimiento hace parte de la formación del capital humano (Kantis et al., 2018; Toca, 2010; Reinoso y Serna, 2016), en el cual intervienen múltiples factores socioculturales, como la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y asumiendo que las instituciones educativas se presentan como actores decisivos en el fomento de una cultura emprendedora desde edades tempranas, como se expresa en el contexto del emprendimiento considerado en la Ley 1014 (2006) de “Fomento a la cultura del emprendimiento”, en la Ley 2069 (2020) “por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia” y documento 4011 del Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] (2020) “Política Nacional de Emprendimiento”, se considera la educación desde las primeras etapas de formación, como propicia para fomentar una cultura emprendedora compuesta de valores, hábitos y actitudes en los estudiantes, de manera que al llegar a su etapa universitaria y profesional, estén dispuestos a asumir este tipo de riesgos, detectar oportunidades y proponer emprendimientos que resulten innovadores, sostenibles y dinámicos para contribuir significativamente al desarrollo de la sociedad. Por otra parte, se evidencia un trabajo de investigación que aporta a los estudios sobre la relación entre educación emprendedora y gestión de las TIC. "
- PublicaciónAcceso abiertoElementos organizacionales para la planeación prospectiva de instituciones de educación superior pública. Estudio de caso: Universidad del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Mejía Zambrano, Fabio; Reinoso Lastra, Juan Fernando; Montealegre Hernández, Carlos EduardoEl estudio se desarrolló en cinco fases, a saber: En la primera se abordó el estado de la discusión de la sostenibilidad y gestión universitaria a través de un análisis bibliométrico. En la segunda, se realizó un diagnóstico estructural del sistema académico y administrativo de la Universidad del Tolima, tomando elementos del Proyecto Educativo Institucional- (PEI) y el Plan de Desarrollo, con el fin de identificar las variables que incidirán sobre el devenir de las funciones misionales de la universidad. El punto de partida aludido, tiene como propósito identificar las variables que hacen parte de los diferentes subsistemas, a través del concepto de motricidad y dependencia, en virtud de que se constituye en un elemento de juicio para reflexionar de manera constructiva sobre los factores de cambio, indispensables para asegurar la sostenibilidad, los derechos e intereses colectivos y mejorar la calidad educativa. En la tercera se realizó la estructuración de un estudio de actores alrededor de las variables clave; ahí, el aporte preponderante es la sensibilización de los actores estratégicos para que converjan en dirección de los objetivos que permitirán la intervención proactiva de la universidad. En la cuarta se propone el escenario apuesta, considerando que: (i) es condición ineludible que se plantee objetivos correlacionados con la realidad universitaria, la calidad académica, la eficiencia y eficacia académica administrativa; (ii) que los proyectos, identificados como cursos estratégicos alternativos de acción, se estructuren con una acción participativa, cuyo impacto trascienda intereses particulares y que por tanto tengan un carácter movilizador; (iii) que se diseñe el escenario apuesta del alma máter con base en los principios y objetivos de la acreditación institucional. En la quinta fase se formulan los ejes estratégicos, considerando la relevancia de los cursos alternativos de acción y la gobernabilidad que los actores estratégicos ostenten frente a los retos futuribles.
- PublicaciónAcceso abiertoSaber pedagógico y su relación con la convivencia y el fortalecimiento de competencias ciudadanas(2023) Romero Castro, Olga Lucia; Ruiz Lozano, Robinson Ruiz; Grupo de Investigación : Grupo GES – Grupo de Educación SocialLas competencias ciudadanas comprendidas desde su aplicación cotidiana y tácita del ejercicio docente que no es exclusiva de una sola disciplina, sino que forma parte del proceso formativo en general que compete a todos los actores educativos. Este apartado ofrece al lector y en particular al docente en formación, la posibilidad de reflexionar sobre el desarrollo del saber pedagógico y la relación con la formación en competencias ciudadanas. Para lo anterior, se definen el saber pedagógico , las competencias ciudadanas, su relación con la política educativa y las pruebas Saber Pro; al final del documento se ofrece un banco de preguntas con sus respectivas respuestas y justificaciones que permiten comprender los cuatro componentes de las competencias ciudadanas: multiperspectivismo, argumentación, pensamiento sistémico y conocimiento.