JCEA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Examinando JCEA. Tesis y Trabajos de Grado por Materia "administración escolar"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción de participación : Comprometidos somos una sola luz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Comas Salazar, Carlos Alberto; Vásquez Rincón, Maira LoanaLa Acción de Participación: Comprometidos Somos una Sola Luz, se construyó con el fin de ser implementada con los Padres de Familia de la Unidad de Preescolar del Colegio Tolimense ubicado en la ciudad de Ibagué, con el propósito de fomentar la participación de las familias en las Escuelas de Formación, que se desarrollan a Nivel Institucional, como respuesta a las necesidades que emergen de la población de estudiantes. Para esto se utilizó la metodología de Investigación Acción Participación, como método de trabajo en donde son los propios actores sociales quienes enfocan un trabajo pertinente dentro de la comunidad a la cual pertenecen, siguiendo las afirmaciones de Fals y Rodríguez (1987) “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento” (p.18), por ello, se inició el proceso aplicando una encuesta a 30 familias (población muestra) del nivel de Transición, obteniendo datos reales sobre los aciertos, desaciertos, dificultades e intereses, que se han presentado en el desarrollo y participación de las Escuelas de Padres. Es de tener en cuenta, que las Escuelas de Padres se implementan en las Instituciones Educativas con el fin de impulsar un pensamiento en común, un intercambio de experiencias, una búsqueda de alternativas y soluciones a la problemática que se presenta en la formación de los hijos e hijas, la adquisición de valores y normas socio-culturales desde la Primera Infancia, la comunicación e integración de los adultos responsables, haciendo eco al criterio de corresponsabilidad que se le asigna a la familia, la sociedad y el Estado, en la formación y garantía de los derechos de los niños, como se establece en el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, de ahí la importancia de éste Proyecto. Palabras clave: Investigación Acción Participación (I.A.P), Escuela de Padres, Padres de Familia, Primera Infancia, corresponsabilidad, Formación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del alcance del grado preescolar y sus diferencias con las expectativas esperadas por el grado primero en la Institución Educativa Técnica Sumapaz sede Santa Clara del municipio de Melgar Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cuellar Muñoz, Cesar AugustoLa investigación está enmarcada bajo la línea de trabajo; análisis del alcance del grado preescolar y sus diferencias con las expectativas esperadas por el grado primero en la institución educativa técnica Sumapaz sede Santa Clara de Melgar Tolima. Como primera medida se determina el objetivo general direccionado al análisis del alcance del grado preescolar y sus disparidades con respecto al grado primero, con referencia al cumplimiento de la normatividad vigente; posteriormente se vislumbra en la investigación el problema que aqueja el nicho de estudio citado, determinando con pertinencia la orientación de bases epistémicas, bajo el desarrollo de los fundamentos teóricos de reconocidos expertos en educación en los primeros años del niño como Montessori, Vygotsky, Froebel, entre otros, que dan compresión a la pregunta de investigación formulada. Posteriormente se propone el estado del arte contextualizando la situación de la institución, para continuamente fundamentar las categorías de análisis en el marco de referencia conceptual y legal. Metodológicamente la investigación es de orden Cuali-cuantitativo, esto implica tanto variables como categorías de análisis; en ese sentido se optó por un enfoque descriptivo de carácter analítico, que además de expresar los instrumentos y técnicas por objetivo específico, también determinaron los mecanismos por los cuales se origina el vacío epistemológico entre los grados citados, marcando una pauta inicial frente a generar un análisis académico de forma precisa y propiciar la caracterización y la recolección de datos mediante los instrumentos utilizados. Finalmente se llega a la conclusión de la falta de armonización y articulación necesaria entre preescolar y primero, identificando sus causas principales, dando por sentado recomendaciones con base a 4 categorías; Fortalecer, Mejorar, Institución y Construcción de Instrumentos, siendo aspectos que solidifican de forma sistémica la Investigación y son un aporte para superar las disparidades planteadas. Palabras Clave: Preescolar, Primaria, Normatividad, Dimensiones, Actividades Rectoras, Diagnostico, Contexto, Metaevaluación, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación de la gestión académica en los procesos de enseñanza del colegio Campestre San Diego(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Gómez Ortiz, Jenny Paola; Velásquez Ramírez, Lina MaríaEl presente trabajo de investigación permitió identificar y precisar aspectos, conceptos y dinámicas fundamentales sobre la Gestión Académica que a partir de la determinación de un modelo de gestión académica se optimicen los procesos propios de la gestión escolar, Para así implementar estrategias que lleven el aseguramiento de la calidad educativa, mediante la articulación de la gestión en los procesos de enseñanza de la institución educativa colegio campestre San Diego. Esta investigación permitió diagnosticar este proceso propio del sistema educativo que esta dinamizado en cada una de las Instituciones Educativas del país, mediante el desarrollo de competencias, aprendizajes y estrategias que facilito la especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Como una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa, administrativa y coherente a todo un sistema que obedece a una política educativa estatal. El problema de investigación surge en la institución educativa, pues, no se encuentra la gestión académica cono eje central para una mejora continua dentro de la organización, implantando un proyecto de innovación que ayudara a la institución educativa a diseñar estrategias , Por lo tanto la gerencia educativa y la Gestión Académica es proceso organizado que permite asegurar la participación de toda la comunidad en todas las instancias y el empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos mediante la identificación de procesos acompañados de una planeación coherente , en el que el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos, durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerencia, La investigación se realizó con base a la metodología de marco lógico, aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades. Palabras Clave: Gestión Académica, Gestión Escolar, Calidad educativa, Competencias, Aprendizaje, Gerencia Educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentidad cultural ibaguereña : Propuesta lúdico- musical y creativa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Castellanos, Rosse Mery; Hernández Cala, Mauricio; Porras Rojas, Luis GonzaloEl presente trabajo tiene como intención principal la creación de una propuesta lúdico- musical de intervención educativa con el deseo de generar una identidad cultural ibaguereña que permita la aceptación de una competencia intercultural en el proceso de formación del ser en el educando. El objetivo de esta propuesta investigativa de carácter cualitativo es realizar una articulación musical e intercultural, aspectos necesarios en el proceso de formación en educación en básica primaria. El estudio toma como referentes las etapas de desarrollo de Piaget y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Para ello, se realizó una contextualización de los estudiantes involucrados en el proyecto con la intención de conocer a fondo que tipo de interacción se tiene con el componente musical, identificando así cuál es su respuesta frente este estímulo y de qué manera se relaciona con la competencia intercultural; de este modo, estos resultados se compararon con otros estudios socio-culturales los cuales son fundamento teórico de nuestra investigación. Así mismo, la presente propuesta resalta la importancia del campo musical en el proceso de formación desde la niñez; pues si bien es cierto, en esta etapa existe una mayor plasticidad en el cerebro de los niños, elemento que permite el desarrollo significativo de procesos lingüísticos, psicomotores, emocionales-afectivos, sociales, creativos, e innovadores. Finalmente, con el resultado obtenido en la primera etapa del proceso investigativo y de acuerdo con la realidad evidenciada se crea y presenta una propuesta con el fin de dar respuesta a la necesidad manifiesta en la institución, teniendo como referencia el contexto cultural y los antecedentes históricos en los cuales predominan las raíces musicales tolimenses. Palabras Claves: Competencia Intercultural, Educación Musical, Educación Infantil, Identidad Cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoResignificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes, una mirada desde la gestión escolar como experiencia en el Colegio Fundación Condominio Campestre El Peñón, del municipio de Girardot(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Chaparro Manrique, Leady Tatiana; Mogollón Casilimas, Lina FernandaEl proyecto de investigación: Resignificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Una mirada desde la gestión escolar como experiencia en el Colegio Fundación Condominio Campestre El Peñón del municipio de Girardot; asume los siguientes conceptos: la evaluación como un proceso contextualizado, participativo, comprensivo, continuo, planificado y realimentador para el fortalecimiento de la praxis educativa; la gestión escolar como el espacio vital, constructor de itinerarios; la comunidad educativa asumida como reconstrucción del territorio y las prácticas pedagógicas formas de acceder al conocimiento. El trabajo “La resignificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes”, partió de la siguiente pregunta: ¿Cómo interviene la resignificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes en la gestión escolar del Colegio Fundación Condominio Campestre El Peñón del municipio de Girardot? La investigación facilita vincular la gestión escolar con la formación del Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas para la comprensión de la realidad institucional y para fortalecer los procesos pedagógicos pertinentes en pro de la calidad en el servicio. El espacio de observación, formación y reflexión fue el Colegio Fundación Condominio Campestre El Peñón del municipio de Girardot/Cundinamarca, Colombia, Año 2017-2018. Palabras Clave: Evaluación Formativa, Gestión Escolar, Comunidad Educativa.