J. Instituto de Educación a Distancia
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, es la unidad académico administrativa responsable del diseño y puesta en marcha de las propuestas de formación, investigación y proyección social de la Universidad en la modalidad de educación a distancia.
Actualmente, el Instituto de Educación a Distancia cuenta con 13 programas académicos de pregrado, con 4 especializaciones, con 54 Centros Regionales de Educación a Distancia (CREAD), un Centro Regional de Educación Superior (CERES) y con diversidad de convenios con otras universidades que le permiten ampliar y enriquecer su marco de acción académica.
De esta manera, el IDEAD se proyecta como una organización académica que desarrolla las funciones misionales de la Universidad del Tolima, desde una propuesta de educación a distancia de calidad para la formación de personas éticas, morales y políticas; seres humanos integrales, autónomos, críticos, reflexivos y creativos, con vocación de desarrollo social.
Noticias
Navegar
Examinando J. Instituto de Educación a Distancia por Materia "610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoCONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL IDEAD SEDE CENTRAL EN IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2024) RUIZ GUERRERO, LUISA MARÍA; MORENO FUENTES, WILLIAM FERNEY; CARTAGENA NAVIA, CARLOS BORISEl propósito está en analizar las condiciones de iluminación en los puestos de trabajo del área administrativa del Instituto de Educación a Distancia - IDEAD a través del método observacional: caracterización de los puestos de trabajo, levantamiento de información de la percepción de los trabajadores con su entorno lumínico, mediciones tecnológicas, y cotejo de resultados de medición con valores estándar definidos por la normatividad. Esto, con el fin de formular intervenciones efectivas y mejoras que promuevan un entorno laboral más seguro y apropiado para los funcionarios previniendo enfermedades derivadas de la deficiencia de la iluminación y además lograr potenciar su productividad laboral.
- ÍtemAcceso abiertoEfectos del Ruido Continuo Sobre la Higiene del Sueño en los Trabajadores de los Centros de Trabajo de las Estaciones Compresoras de Gas Mariquita y Padua(Universidad del Tolima, 2024) Carrillo Ríos, Jhon Henrry; Conde, Hansyl Yalmar; Quiñonez Ortegón, Diana Marcela; Penagos, Juan CarlosLa exposición laboral al ruido es un problema común en una amplia variedad de entornos de trabajo. Más allá de los efectos negativos bien conocidos en la audición y la salud física, el ruido excesivo en el lugar de trabajo también puede impactar negativamente en la higiene del sueño de los trabajadores. Aunque algunos estudios y evidencia anecdótica sugieren esta relación, aún existe una brecha en la comprensión detallada del verdadero alcance del impacto del ruido laboral sobre el sueño. El ruido en el entorno laboral se considera un factor estresante que puede interferir en la capacidad de los trabajadores para conciliar el sueño, mantener un descanso continuo y disfrutar de un sueño reparador. Esta alteración en la calidad del sueño no es trivial: puede llevar a fatiga crónica, irritabilidad, disminución del rendimiento cognitivo y un mayor riesgo de accidentes laborales. Sin embargo, a pesar de su relevancia, la investigación en esta área sigue siendo limitada y, en algunos casos, contradictoria, lo que subraya la necesidad de profundizar en la relación entre exposición laboral al ruido y patrones de sueño, así como en los factores que podrían mediar esta relación. Un ejemplo claro de este problema se observa en los trabajadores de las Estaciones Compresoras de Gas de Mariquita y Padua. Aquí, los empleados están expuestos a un ruido continúo generado por equipos de compresión de gas durante un promedio de ocho horas diarias, de lunes a viernes. Esta exposición prolongada supera los límites permisibles de Niveles de Presión Sonora (NPS) 1y hace crucial evaluar sus efectos en la calidad del sueño. La falta de un sueño adecuado, conocida como mala higiene del sueño, puede tener consecuencias negativas para la salud física, mental y comportamental de los empleados, incrementando el riesgo de enfermedades relacionadas con el trabajo y de accidentes. La exposición prolongada a altos niveles de ruido no solo genera pérdida auditiva inducida, sino que también contribuye a un mayor estrés, fatiga y trastornos del sueño. En el entorno de las estaciones compresoras, donde las tareas ya se consideran de alto riesgo, la falta de un sueño reparador puede agravar aún más los peligros asociados a sus funciones. Esto se traduce en menor capacidad de concentración, tiempos de reacción más lentos y un deterioro de la toma de decisiones, incrementando la probabilidad de accidentes laborales y afectando el bienestar general del trabajador. Además, los efectos adversos del ruido en la higiene del sueño no se limitan al entorno laboral. Las alteraciones del sueño pueden extenderse a la vida personal de los trabajadores, afectando su bienestar emocional y sus relaciones interpersonales. Trastornos crónicos del sueño pueden derivar en problemas de salud más graves, como enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y deterioro cognitivo. En definitiva, aunque se ha avanzado en la identificación de los riesgos físicos asociados al ruido, el impacto sobre la higiene del sueño sigue siendo un área que requiere mayor atención. Comprender mejor esta relación podría abrir nuevas oportunidades para mejorar la salud y seguridad de los trabajadores, tanto dentro como fuera del entorno laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS RECURRENTES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CARDIOVASCULAR DE SOACHA DEL 2020 AL 2023(Universidad del Tolima, 2023) GOMEZ SANCHEZ, JHADIR ALEXANDER; LANCHERO LUNA, LUISA FERNANDA; Garzón Guzmán, Sandra InésEn esta investigación se identificaron los agentes de riesgo que contribuyen a generar enfermedades respiratorias en el personal de enfermería del área de urgencias del Hospital Cardiovascular de Soacha. Gracias al trabajo de campo realizado con el personal de enfermería que trabaja en esta institución y a la posterior aplicación de una encuesta digital a quienes de manera voluntaria decidieron participar, se logró abordar a 14 personas entre jefes y auxiliares de enfermería que representan el 50% de los 28 trabajadores que pertenecen a este servicio, teniendo un enfoque cuantitativo y un método descriptivo que nos permitió realizar el análisis e interpretación de los resultados Uno de los más variables más destacadas es el género femenino, que es el predominante, llegando al 92,9% del total de colaboradores, al ser consultados sobre las patologías a las cuales tienen mayor exposición, refirieron que las respiratorias son las más frecuentes con un 86%, en cuanto al esquema de vacunación de influenza solo un 14,3% refiere tenerlo actualizado y los síntomas que han presentado con mayor frecuencia son: tos persistente, secreción nasal y expectoración con un 53.8%, lo cual se relaciona al contacto estrecho durante la atención a pacientes. Esta información nos permite identificar la necesidad de replantear medidas de prevención de la enfermedad de los colaboradores, actualizando los esquemas de vacunación, y, acciones de promoción de la salud como sensibilización en la importancia del adecuado uso de los EPP; igualmente garantizar puntos estratégicos para lavado y sanitización de manos de pacientes y funcionarios, y el diseño e implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para riesgo biológico, que permite identificar de manera precoz la enfermedad y mantener controlados a los ya sintomáticos.
- ÍtemAcceso abiertoEVALUACIÓN DE CONFORT TÉRMICO PARA EL CONTROL DE AFECTACIONES Y MOLESTIAS EN EL PERSONAL DE LA EMPRESA BUSINESS SUPPORT GROUP S.A.S.(Universidad del Tolima, 2024) BOCANEGRA ROJAS, DANIEL FRANCISCO; PENAGOS ACEVEDO, JUAN CARLOSEstudios han demostrado la relación entre la sensación de disconfort térmico con la reducción de la capacidad de productividad de un grupo de trabajo, no solo en espacios industriales, sino también en no industriales como son las oficinas. Por ello, en este trabajo se busca determinar las condiciones ambientales en términos del agente físico en mención, a partir de opiniones subjetivas de los trabajadores y mediciones de higiene que entreguen una valoración objetiva de la situación de la empresa Business Support Group S.A.S., permitiendo formular alternativas de control y mejora que disminuyan la cantidad y gravedad de las molestias y afectaciones que surjan en el personal por la exposición a las condiciones actuales del centro de trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoHÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA(Universidad del Tolima, 2023) REINA PATIÑO, RICARDO LEÓN; MORA SUAREZ, CARMEN ROSA; Díaz Ortiz, Johan Augusto; TORRES ALVEAR, ALFONSO; LOAIZA, SANDRA LILIANAObjetivo: Determinar si los hábitos no saludables y modificables contribuyen al ausentismo laboral de los trabajadores tipo administrativo de la Cámara de Comercio del Huila. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa descriptiva de corte trasversal. El tamaño de la muestra fue de 100 trabajadores de la Cámara de Comercio del Huila, mediante un muestreo aleatorio simple. Se aplicó un instrumento auto y codiligenciado denominado aspectos sociodemográficos, de composición corporal y el FANTASTICO, obteniendo un Alfa de Cronbach, de 0,877, y un coeficiente de Spearman Brown r=0,715 y de correlación positiva. En el programa SPSS versión 24, se trabajaron los datos, a través del análisis estadístico descriptivo univariado de frecuencias y tablas de contingencia. Resultados: El 82% son adultos, el 59% son femenino y el 41 masculino, el 90% realizan labores administrativas y el 10% de tipo operativo, el 83% refieren tener antecedentes de ENT y el 57% reportan tener antecedentes personales que generan dificultad en la práctica de la actividad física, 50% se presentan un IMC entre sobrepeso y obesidad, más del 80% no realizan actividad física con lo mínimo establecido acorde a la OMS y de acuerdo a los parámetros de alimentación más del 62% no consumen una alimentación balanceada. Para el año 2022 se reportan 380 ausencias lo que equivale a 286 días de los cuales el 77% se debieron a citas médicas por enfermedad general, el costo total de ausencias superó los 23 millones de pesos y por cada evaluado se le atribuye 3,8 solicitudes de permiso lo que equivale a 2,86 días. Conclusiones: Se puede inferir que los hábitos poco saludables y modificables, así como las condiciones antropométricas que conllevan a al desarrollo de la cadena causal de las ENT, se pueden relacionar con las ausencias laborales solicitadas por los trabajadores de la Cámara de Comercio del Huila. Palabras claves: Ausentismo laboral, trabajadores administrativos, hábitos no saludables y modificables.
- ÍtemAcceso abiertoIdentificar la Exposición a Ruido en los Trabajadores en la Empresa Cyma Ingenierías S.A.S. de la ciudad de Ibagué Departamento del Tolima.(Universidad del Tolima, 2024) Rodríguez Triana, Leidy Liliana; Quiroga Rubiano, Yury Andrea; Muñoz Rojas, Marian Katerine; Barrero Gaviria, Jhon MartinEsta propuesta se enfocó en identificar la exposición al ruido en los trabajadores en la empresa Cyma Ingenierías S.A.S. de la ciudad de Ibagué, a cargo del Ingeniero Elquin Fernando Prada, cuya actividad principal es la construcción y reforma de obras civiles, alquiler de maquinaria amarilla y asesoría para proyectos. Mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal que permitieron diagnosticar el comportamiento del factor de ruido desde el análisis de fuentes de información tales como el SG-SST, Matriz de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos, estadísticas de accidentalidad de los últimos 5 años, exámenes ocupacionales y la recolección de información mediante encuestas e inspecciones higiénicas y mediciones ambientales de ruido para evaluar cuantitativamente el factor de riesgo, considerando diferentes factores que permitieron proponer las medidas de intervención de acuerdo a los resultados obtenidos desde un enfoque de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permitan implementar medidas de control frente a la exposición al ruido, generando recomendaciones enfocadas desde los métodos de control (eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y de equipos de protección auditiva (EPP).