JC. Área de Educación
URI permanente para esta comunidad
El área de educación del IDEAD se enfoca en la formación de docentes en campos específicos, para el desarrollo de conocimientos en el quehacer pedagógico, fundamentado en la sensibilidad humanística, social y creativa que aporten a la formación de sujetos integrales en el contexto que requieren las instituciones de educación básica y media.
Navegar
Examinando JC. Área de Educación por Materia "370 - Educación::373 - Educación secundaria"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDINAMIZAR LA CREATIVIDAD MEDIANTE EL USO DE LA FOTOGRAFÍA EXPERIMENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO DEL COLEGIO JONATHAN SWIFT DE LA LOCALIDAD DE SUBA PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE COMUNICACIÓN NO VERBAL(Universidad del Tolima, 2024) DUARTE MOLINA, CAROL MICHEL; GUZMÁN LÓPEZ, GERALDINE; RODRIGUEZ BELTRAN, GLORIA ESPERANZA; LARA ARÉVALO, YERALDIN; SALDAÑA VARGAS, MARCO AURELIOEsta investigación, titulada “Dinamizar La Creatividad Mediante El Uso De La Fotografía Experimental En Los Estudiantes De Grado Octavo Del Colegio Jonathan Swift De La Localidad de Suba Para Desarrollar Habilidades De Comunicación No Verbal”, tiene como objetivo lograr que los estudiantes expresen sus emociones, estimulen su creatividad y mejoren sus habilidades de comunicación no verbal, mediante el uso de la fotografía experimental como su herramienta de expresión. La fotografía experimental es una herramienta poderosa para incentivar la creatividad y la comunicación no verbal porque permite a los estudiantes explorar y expresar ideas, emociones y pensamientos de manera visual y artística. Para tal fin, inicialmente se llevó a cabo un proceso de diagnóstico y caracterización de la población, identificando en los estudiantes bajos niveles de expresión comunicativa no verbal, a pesar de estar inmersos en una era digital audiovisual. El trabajo aborda el siguiente problema: ¿Cómo dinamizar la creatividad mediante el uso de la fotografía experimental en los estudiantes de octavo grado del Colegio Jonathan Swift de la localidad de Suba para desarrollar las habilidades de comunicación no verbal? Las acciones se planearon para ejecutarse durante cuatro períodos académicos mediante unidades didácticas, evidenciando el desarrollo de las categorías (creatividad, comunicación no verbal y fotografía experimental) y culminando en una instalación a modo de galería. Además, se propone una malla curricular para el ciclo cuarto de la educación (8° y 9°) en el área artística, con el fin de consolidar en el transcurso del tiempo dentro de la institución, el desarrollo de estas competencias de creatividad y comunicación no verbal mediante la fotografía experimental.
- PublicaciónAcceso abiertoEL SURREALISMO, HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11° DEL INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL MARMATOS(Universidad del Tolima, 2019) SANDOVAL SALINAS, DALLANA STEFANNY; SOTELO SANABRIA, BYRONEl presente trabajo de investigación formativa, muestra una propuesta desde el campo de las artes plásticas y la literatura, empleando el Surrealismo como herramienta pedagógica que permita fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes de grado 11° del Instituto Técnico Comercial Marmatos. De este modo, en el proceso diagnóstico se hallaron problemáticas basadas en la falta de una mirada crítica y sentido estético de los estudiantes frente a su proceso de aprendizaje artístico, por lo que se realizaron intervenciones a partir de unidades didácticas desde la sensibilización, exploración y materialización, de esta manera se buscó que los estudiantes fortalecieran su pensamiento crítico a través de las competencias comunicativas que brinda el arte. Para ello, se empleó la paraxeología metodología de investigación, la cual plantea cuatro pasos: ver, juzgar, actuar y devolución creativa. Por lo anterior, fue necesario explorar el movimiento surrealista, como una herramienta pedagógica que fortalece el sentido crítico desde las diversas competencias comunicativas, buscando que los estudiantes se vinculen con los contextos artísticos, a través, de la imagen como la ventana a diversas posibilidades; proceso visto en el desarrollo de las actividades. A su vez, se propone una forma de entender cómo los estudiantes de ciclo cinco pueden conocer y reconocer su ejercicio reflexivo a partir del lenguaje de las artes plásticas y la literatura.
- PublicaciónAcceso abiertoFORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL MEDIADO POR LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA MAKECODE MICRO: BIT EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO OCTAVO Y NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VALLECITOS (VALLE DE SAN JUAN, TOLIMA).(Universidad del Tolima, 2023) CAMACHO ARCINIEGAS, DIANA CAROLINA; CARDENAS FORERO, MARCO TULIOEl presente proyecto de investigación titulado Fortalecimiento del pensamiento computacional mediado por la herramienta tecnológica makecode micro: bit en los estudiantes del grado octavo y noveno de la institución educativa vallecitos (Valle de San juan, Tolima) describe el proceso de implementación de una estrategia pedagógica basada en la aplicación de actividades conectadas y desconectadas, las cuales buscan el desarrollo de las habilidades lógicas y resolución de problemas. El propósito de la investigación se centra en el enfoque cuantitativo apoyado por el tipo investigación-acción implementado en tres fases: la identificación, la exploración, y la implementación en conjunto con la aplicación de un pre y post test. Por su parte los resultados y el análisis de estos presentan la efectividad de la propuesta llevada a cabo y contribuyen como soporte para futuras investigaciones en los diversos campos del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoLA LITERATURA DEL TERROR COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ESCRITURA CREATIVA(Universidad del Tolima, 2024) SANDOVAL GAVIRIA, LINA MARIA; ABELLO R., LUIS FERNANDOEl presente proyecto de grado titulado: “La literatura del terror como estrategia didáctica para la escritura creativa”, abordará cómo se incentivó la habilidad escrita, para la construcción de la escritura creativa a partir de la literatura de terror en los grados 603 y 604 de la Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez del Municipio de Girardot, Cundinamarca. A través, de las teorías de Gumperz y Hymes; Girón y Vallejo; Coseriu; Cassany, Luna y Sanz; Prado; Zubiria; Lerner; Allice Miller; Piaget; entre otros, con la intención de exponer los resultados de esta investigación que tiene como enfoque fortalecer y mejorar las habilidades lingüísticas como lo son: hablar, escuchar, leer, escribir y construir desde sus experiencias cotidianas literatura infantil, mediante el trabajo de un proyecto de aula que permita ofrecer alternativas de solución pedagógicas a través de estrategias ludo pedagógicas.
- PublicaciónAcceso abiertoMACONDO MAGIA Y FOLKLORE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA INCENTIVAR EL INTERÉS DE LOS ADOLESCENTES DE LA FUNDACIÓN FARNA EN LA PRÁCTICA DE LA DANZA FOLKLÓRICA.(Universidad del Tolima, 2024) ESPINEL CARVAJAL, BLANCA INÉS; TANCO MANZANARES, DIANA MARCELAMacondo magia y folkore aborda la problemática de la falta de interés de los adolescentes, en la práctica de la danza folklórica en la Fundación Farna. Esta fundación ofrece en su programa formativo talleres artísticos en diferentes modalidades, uno de ellos es danza folklórica y es allí donde detectamos el problema, dado que en estos talleres las inscripciones eran mucho menores en comparación de los talleres de rumba, salsa, contemporáneo, ballet y urbano. Como alternativa innovadora de solución, y desde la posición de instructora, se propone la realización de un montaje de danza folklórica inspirado en la obra literaria "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Mediante talleres de lectura creativa e investigación de las expresiones folklóricas presentes en la obra, así como talleres prácticos de creación y montaje, se busca promover la participación activa de los adolescentes en la construcción colaborativa de estos montajes dancísticos y despertar su interés en el aprendizaje de la danza folklórica, fortaleciendo así su apreciación por las tradiciones culturales. Se espera que los resultados de este estudio aporten ideas valiosas para el diseño de programas formativos y de difusión cultural que promueva la preservación de las expresiones folklóricas y la conservación de valores culturales, a la vez que estimulan el interés y participación de los jóvenes a través de estas manifestaciones; planteando la danza folklórica como una herramienta para conectar a los adolescentes con sus raíces culturales, a través de propuestas creativas y participativas que buscan despertar su curiosidad e interés.
- PublicaciónAcceso abiertoMEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA BOLÍVAR SEDE CENTRAL SANTA ISABEL, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, 2024-II(Universidad del Tolima, 2024) FRANCO GONZÁLEZ, FRANCISCO; VELASCO LÓPEZ, CRISTIAN MARINO; CASTRO PACHECO, ELIZABETHEl estudio tiene como objetivo analizar cómo el aprovechamiento del tiempo libre mejora la competencia lectora mediante narraciones o relatos en estudiantes del grado sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Técnica Bolívar Sede Central de Santa Isabel Tolima, ubicada en el centro poblado Bolívar. Metodológicamente el proceso de lectura identifica los hábitos lectores durante el tiempo libre para consolidar la implementación de espacios específicos con el ánimo de fortalecer la comprensión de cuentos. En segundo lugar, el estudio propone espacios dedicados a la lectura de cuentos desde imágenes, contextos, tiempos históricos y el mundo social. A través de esta intervención, se espera que los estudiantes desarrollen habilidades lectoras desde lo alfabético, el deletreo, la fonética, lo fónico, lo silábico, lo ecléctico y lo global, para que de manera significativa el aprendizaje sea algo que no culmina en el tiempo académico y personal.