BE. Licenciatura en Lengua Castellana
URI permanente para esta comunidad
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando BE. Licenciatura en Lengua Castellana por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoVariaciones sociales y lingüísticas presentes en las narrativas de los adultos mayores pertenecientes al hogar geriátrico “Divino Niño” de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Perez Cutiva, Fanny; Quintero Aldana, Gina (Director)El trabajo titulado VARIACIONES SOCIALES Y LINGÜÍSTICAS PRESENTES EN LAS NARRATIVAS DE LOS ADULTOS MAYORES PERTENECIENTES AL HOGAR GERIÁTRICO “DIVINO NIÑO” DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ está adscrito al semillero de investigación Pedagogía del Lenguaje: Estudios Lingüísticos y Discursivos, al Grupo LINGUA, y en la línea de investigación, calidad de la educación. El presente proyecto surge debido a una constante preocupación por el olvido social de los adultos mayores en general, en este caso el estudio se centra en el Hogar Geriátrico “EL DIVINO NIÑO” de la ciudad de Ibagué, pues a través de las distintas visitas realizadas se ha de notar la falta de atención por parte de familiares y entidades gubernamentales por cuanto los adultos mayores tienen un papel importante en la sociedad y este debe ser contado. Los adultos mayores tienen experiencias de vida, las cuales merecen ser destacadas, creencias y costumbres que dependen en gran medida de factores como: el nivel socioeconómico, las variaciones lingüísticas (Fonética, lexical, morfológica, sintáctica e interjecciones) y las variaciones sociales (Género, clase social, edad, y procedencia). Por esta razón, se plantea que este estudio pretende identificar las variaciones sociales y lingüísticas de los adultos mayores de un hogar geriátrico de la ciudad de Ibagué. El enfoque metodológico es de investigación cualitativa y los instrumentos de recolección de la información son entrevistas estructuradas. El marco teórico: la producción de cambios sociales y lingüísticos con, Max Caicedo, William Labov, Areiza Londoño, Mireya Cisneros y Luis Enrique Tabares. La muestra son narrativas de cuatro adultos mayores.
- PublicaciónAcceso abiertoFuncionamiento de los discursos de equidad, centralización, descentralización, evaluación de los aprendizajes y privatización en relación con la constitución de subjetividades, desde la teoría de Michel Foucault, en la Universidad del Tolima entre 1990 y 2012(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-11) Daza Gómez. Claudia Milena; Horta Blandón, María Camila; Padilla Sánchez, Diana Carolina; Lozano Castañeda, Karen melissa; Nieto Serrate Juan Sebastián; Pabón Cortés, Harold Ernesto; Pineda Devia, Wolfang CamiloEl discurso de la calidad de la educación superior en la Universidad del Tolima se trabajará a partir de cuatro categorías de calidad: Equidad (Claudia Milena Daza Gómez), Centralización/Descentralización (María Camila Horta Blandón, Diana Carolina Padilla Sánchez y Karen Melissa Lozano Castañeda), Evaluación de los aprendizajes (Juan Sebastián Nieto Serrate) y Privatización (Harold Ernesto Pabón Cortés y Wolfang Camilo Pineda Devia), las cuales son objeto de investigación; por ello, se hace necesario y pertinente tomar como autor principal al francés Michel Foucault y su obra El Orden del Discurso (1970), puesto que en su teoría se aborda un modelo de discurso diferente y más completo en relación con otros autores que también lo han estudiado. Foucault engloba en su teoría tres aspectos principales que son de vital importancia, tales como: el sujeto (lo subjetivo), la realidad (lo objetivo) y la sociedad (lo intersubjetivo); esta triada nos permite hacer una ubicación de las problemáticas dentro del discurso; de igual manera, remonta arqueológicamente y genealógicamente nuestro objeto de estudio a la actualidad y nos muestra cómo a través de los juegos de poder se generan los diversos procedimientos de control de los discursos, ejercidos tanto desde el exterior como desde el interior de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoTrazos oblicuos: cuento y poesía(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Gaitán Bayona, Jorge Ladino; Vanegas Vásquez, Orfa Kelita; Sello EditoriaL Universidad del Tolima, 2014
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico a las formas de representación del estudiante y el profesor en el manual de convivencia de la escuela Normal Superior de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-05) Bermúdez Sánchez, Juan GabrielEl interés del presente trabajo es explorar críticamente el manual de convivencia de la Escuela Normal Superior de Ibagué (ENSI), una de las instituciones educativas de mayor trascendencia en la ciudad, particularmente el problema de las formas de inclusión y exclusión (representación) del estudiante y el profesor empleadas por su discurso; en otras palabras, el estudio aspira a ofrecer una interpretación critica acerca de las significaciones que adquieren los mecanismos de representación de ambos actores sociales, sus implicaciones para la vida escolar y su relación con los parámetros pedagógicos que sustentan los procesos de formación en la Escuela Normal. En desarrollo de este cometido, la exploración en cuestión apela, en esencia, a las aportaciones del Análisis Critico del Discurso (ACD), fundamentalmente a las construcciones de Teo Van Leeuwen, quien ofrece una formulación teórica y una ruta metodológica tendiente a comprender e interpretar las formas de representación utilizadas por un discurso escrito. En este marco, vale la pena destacar que el trabajo también acude a otros saberes propios del campo educativo, como la pedagogía, la sociología de la educación, la psicología social y cognitiva, entre otras, tejiendo así un diálogo en aras de lograr el objetivo señalado.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación del símbolo de la serpiente en el mito azteca "Huitzilopochtli" y el mito muisca "Bachue"(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rojas Alvarez, Juan DavidLa serpiente como figura mítica se ha consolidado en el devenir cultural del hombre como una entidad simbólica que tiene una amplia polivalencia semántica, dado que este contiene todo un universo simbólico. En la cultura azteca y muisca el ofidio evoca otras animalidades contenidas. En la cultura azteca este animal tiene varias connotaciones, una de ellas hace alusión a la serpiente emplumada relacionada con el ave. Mientras que en la cultura muisca las connotaciones morfológicas de este animal tienden a mostrar rasgos acuáticos. Este trabajo de investigación ha sido desarrollado en México, y en Colombia. Esto ha hecho posible la recolección de datos iconográficos que componen el corpus de la presente investigación. El trabajo ha sido abordado desde el método arquetipológico, con un enfoque de lenguaje perteneciente a la hermenéutica simbólica. En primera instancia, para acudir al tiempo cíclico, que alude a la huida del ser humano al tiempo cronológico, se tomó la perspectiva de Mircea Eliade. En segundo lugar, en la configuración arquetípica de la sierpe son fundamentales los aportes de Carl Gustav Jung y Gilbert Durand. Para el estudio del símbolo de la serpiente se tomó como punto de partida la teoría del símbolo desarrollada por Durand en La imaginación simbólica (2000). Esto ha conllevado a adoptar las dimensiones del símbolo planteadas por Paul Ricoeur, a fin de mostrar el hilo de continuidad entre el mito azteca y el mito muisca, con base en lo que se proyecta en el universo de la sierpe. Palabras clave: mito, interpretación, símbolo, serpiente, Huitzilopochtli, Bachué, arquetipo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sociocrítico del proyecto de nación en la novela la uribe de la loba, de José María Vargas Vila(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ayala Osorio, María del PilarEl presente trabajo de grado explora la novela La ubre de la loba, de José María Vargas Vila desde la sociocrítica (específicamente desde Mijail Bajtín en Teoría y estética de la novela). La ubre de la loba hace parte de una trilogía que inicia con El minotauro (1920), continúa con El final de una sueño (1918) y finaliza con la novela objeto de estudio de esta investigación. La crítica literaria no ha llegado a un acuerdo sobre la fecha exacta de su publicación (se presume que es en 1918). Además, referente a la misma no existen suficientes estudios, salvo uno de Juan Carlos González en el prólogo de la edición de Panamericana del 2003, titulado La nación como vórtice en La ubre de la loba. El hilo que articula la trilogía es la presencia del protagonista, Froilán Padilla. Es exiliado de Colombia a los 20 años. Perseguido por sus ideas liberales. Alcanza un prestigio intelectual como médico en Francia y retorna a los 70 años a Colombia con el deseo de llevar proyectos modernizadores, los cuales son obstaculizados por la iglesia católica y la élite conservadora. Atendiendo a lo anterior, este trabajo de investigación pretende explorar sociocríticamente la configuración del proyecto de nación que se encuentra presente en la novela La ubre de la loba, además realizar una revisión al tejido narrativo que la sustenta. Tomando como fundamentos teóricos, lo propuesto por Bajtín, la forma arquitectónica, la forma compositiva y el ideologema. Palabras claves: Proyecto de Nación, sociocrítica, Vargas Vila, forma arquitectónica, forma composicional, ideologema.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fenómeno de formación psíquico - espiritual en los relatos sin nombres, sin rostros ni rastros de Jorge Eliecer Pardo, a la deriva de Horacio Quiroga Y Angusola y los cuchillos de lino novas calvo : lo simbólico como manifestación de lo inconsciente numinoso.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bonilla Barrero, GuillermoLa presente investigación estudia la dimensión de lo inconsciente-numinoso en los relatos Sin nombres, sin rostros ni rastros de Jorge Eliecer Pardo, A la deriva de Horacio Quiroga y Angusola y los cuchillos de Lino Novas Clavo. Se identifican, a este menester, formaciones simbólicas y arquetípicas que aluden a entidades misteriosas, fascinantes y peligrosas que por su naturaleza ominosa se identifican con lo que en Rudolf Otto adquiere la denominación de lo numinoso y en Carl Jung se define como lo inconsciente. En estos términos, se establece un diálogo entre diferentes teorías filosóficas, antropológicas, psicológicas y teológicas que nos permiten pensar lo inconsciente-numinoso en cada relato en función de diversos procesos de orden psíquico y espiritual. De igual manera, exponemos, dentro del corpus literario seleccionado, los símbolos y formas experienciales en las que se manifiesta lo inconsciente-numinoso, describiendo a la par sus características morfológicas esenciales.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas y didácticas para la interpretación y producción de textos argumentativos en los estudiantes del grado décimo jornada mañana, de la escuela normal superior de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Pérez Páez, Jenny AlejandraLa actual investigación parte de identificar las estrategias pedagógicas y didácticas que se deben implementar en el grado décimo, jornada mañana en la institución: Escuela Normal Superior de Ibagué; con el fin de ser acogida la propuesta a otras instituciones. Esta investigación se hace con el propósito de mejorar los procesos de interpretación y producción de textos argumentativos; puesto que los estudiantes de la educación media necesitan fortalecer los procesos de lectura y escritura. Ya que, en el diagnóstico de la institución en dicho grado, y los resultados de pruebas ICFES, se presentan falencias desde la lectura literal y la escritura repetitiva no argumentativa ni propositiva. Este proyecto de investigación retoma las teorías de Luis Alfonso Ramírez Peña (2004-2007) para abordar el discurso en la lectura interpretativa y la producción de textos argumentativos; por lo tanto, en este trabajo se desglosan las diferentes teorías que permiten ampliar los horizontes académicos, con el fin de atender las dificultades que presentan los estudiantes del grado décimo de la Normal Superior. Además, el tipo de investigación acción participativa, incentiva la reflexión sobre el avance y desarrollo de cuatro capítulos que indagan el análisis de la información: el capítulo uno, es un prolegómeno que atiende a una síntesis general datos; el capítulo dos, muestra el tipo de texto apropiado para determinar la interpretación. El capítulo tres y cuatro toman aspectos relacionados con la producción de textos argumentados y los aportes que hacen de la lectura, desde la comprensión, el entendimiento y la explicación para los procesos de lectura y escritura crítica. Palabras claves: Interpretación, argumentación, lenguaje verbal, no verbal y discurso.
- PublicaciónAcceso abiertoLa estética de la abyección en los cantos de Maldoror(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Prada García, Juan DavidMediante el uso de los niveles de análisis que permean al círculo hermenéutico, propuestos por P. Vernant (s.f), que dan consistencia al proceso de interpretación formal, semántica y socio-cultural del texto, el presente trabajo de grado aborda “Los cantos de Maldoror” de Isidore Lucien Ducasse, para analizar en ellos la manifestación de lo abyecto desde el punto de vista estético, a través de las categorías de la abyección, límite, exceso y locura, las cuales van dando forma a una construcción discursiva que permite comprender esta estética como un discurso que subvierte y desbarata el razonamiento sistemático. En este sentido, el lenguaje de la abyección, expresa en la estética del terror, en la plástica de lo ambiguo, asqueroso, viscoso y humillante, una constante tendencia a la escisión, al clivaje del yo frente a lo que lo pondría en una situación de defensa ante aquello que sintomáticamente, imaginariamente, realmente, pueda suscitarle repugnancia, odio, indignación. A este respecto, es posible relacionar la abyección con fenómenos como la locura y los excesos, que están, sin duda, acompañados por una dosis de ironía, cinismo, parrhesía y locura, por supuesto, no viendo esta última desde el punto de vista clínico, sino asumiéndola desde el horizonte de la transgresión (en los límites del código) ejercida por la escritura y especialmente la literaria. La cercanía de dichos elementos traza una frontera indivisa entre la razón y el desvarío, prestando a ciertos locos personajes una verdad peligrosa que atenta contra la imaginería social. Palabras clave: Abyección- locura- límite- exceso.
- PublicaciónAcceso abiertoJugando el arte, cuidar de sí en y desde la infancia del alma(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Cáceres Rengifo, Jessica AlejandraEl presente trabajo, es el resultado, de los diversos talleres y actividades desarrollados en la pasantía con el Banco de la República en la sala infantil de la Biblioteca Darío Echandía, todos tienen como fin, estimular los hábitos de lectura desde la concepción lúdica y deportiva del arte, desde el enfoque del juego, como el juego mismo de vivir. La prioridad para los talleres, fue dar mayor cobertura y lanzar propuestas novedosas que lograran atraer la atención tanto de los usuarios de la biblioteca, como de la comunidad entera y sus pueblos aledaños. Palabras Claves: Juego, Vocación, Arte, Infancia, Niño, Biblioteca, Vida.
- PublicaciónAcceso abiertoSeis representaciones arquetípicas precolombinas (correspondencias con la narrativa hispanoamericana contemporánea y creación de minicuento)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Trujillo Castro, Antonio José; Patiño Garzón, Lizeth YuranyLa presente investigación compila un corpus de representaciones arquetípicas a la luz de la teoría sobre el inconsciente colectivo y los arquetipos planteados por Carl Gustav Jung. La configuración de las representaciones fue realizada con mitos precolombinos, posterior a ello, a través del método de Gilbert Durand, denominado mitocrítica, se comprobó la vigencia de las representaciones en cuentos de autores hispanoamericanos. Así mismo, se diseñó una unidad didáctica para trasformar la enseñanza del mito en el grado noveno de la Institución Educativa Alberto Castilla, con el fin de ampliar desde la teoría de Mircea Eliade y de Carl Jung el concepto de mito, y el corpus de relatos leídos por los estudiantes, para poder descubrir las convergencias arquetípicas, los atributos simbólicos y el carácter sagrado que demuestran la relación vigente entre mito y hombre. Finalmente, los estudiantes tuvieron la oportunidad de actualizar mitos, arquetipos y representaciones, mediante un proceso de escritura de minicuentos a través del taller como espacio de aprendizaje, juego y creación. Palabras Claves: Mito, Arquetipo, Mitocrítica, Minicuento.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias quebradas: el bogotazo y la nueva novela histórica en el crimen del siglo y el incendio de abril, de Miguel Torres(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Melo Morales, DanielaEste trabajo de grado analiza las novelas El crimen del siglo (2006) y El Incendio de abril (2012), de Miguel Torres, pertenecientes a su “Trilogía del fracaso”. La primera recrea la vida de Juan Roa Sierra y el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. La segunda, como si fuera un gran coro, ficcionaliza múltiples voces de personas que vivieron el Bogotazo. El análisis tiene en cuenta algunas características de la Nueva Novela Histórica, planteadas por Seymour Menton y Fernando Ansia: cuestionamiento del discurso historiográfico; relectura e invención mimética; abolición y degradación; distorsión consciente de la historia mediante la exageración; los conceptos bajtinianos de carnaval, dialogicidad y heteroglosia. En aras del rigor académico y de los entrecruzamientos entre historia, ficción y crítica literaria, se integran a la investigación aportes y planteamientos de historiadores, sociólogos y teóricos como Mijaíl Bajtin y Julia Kristeva. Palabras clave: Gaitán, Bogotazo, Roa, Nueva Novela Histórica, Miguel Torres.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de una estrategia pedagógica para trabajar en torno al bullying como fenómeno de violencia escolar y sus manifestaciones verbales y no verbales, en los estudiantes de décimo de la Institución Educativa Miguel de Cervantes Saavedra(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Silvia Pacheco, Mauricio Alberto; Vargas Arias, Daniel AlbertoEste proceso de investigación, se encuentra orientado a determinar el uso del lenguaje en relación con el fenómeno del bullying y como los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Miguel de Cervantes Saavedra utilizan las formas del lenguaje para ejercer algún tipo de acoso hacia los compañeros de clase. Cabe tener en cuenta la importancia que tiene la transformación del lenguaje dentro del bullying; sus variaciones lingüísticas y semánticas, que llegan a fijar otra manera de ver la interacción social, así determinar cómo este fenómeno de violencia escolar genera diversas implicaciones psicológicas en los estudiantes. Dicha investigación se realizó para demostrar el cómo la violencia escolar puede incidir en los marcos afectivos, cognitivos y culturales de los estudiantes, dado que el bullying es una de las prácticas más recurrentes tanto en el aula de clase como en el plantel educativo y la necesidad de una estrategia pedagógica para minimizar el impacto en el aula.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando la palabra se hace lenguaje. La poesía de Juan Manuel Roca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) López Alvarado, Óscar LeslynEl presente trabajo aborda un corpus de poemas del escritor colombiano Juan Manuel Roca Vidales quien, con diecinueve libros de poesía publicados, es uno de los autores más importantes dentro y fuera del país. El compromiso que ha ejercido en la literatura lo ha llevado a escribir narrativa, ensayo, crítica literaria y una labor periodística que ha alimentado la cultura nacional. Se interpretará inicialmente el lenguaje junto a temas como la soledad, el silencio, la infancia, el sueño, el tiempo y la noche, instancias donde el autor dialoga con los lectores en un ámbito de imágenes hechas desde la creación y figuras poéticas. El arte, ventana por la cual Juan Manuel Roca se adentra para forjar un lenguaje, fija la libertad de la palabra para hacerse propia, autónoma, inexorable y compartida con autenticidad en la sucesión de cada poema. Por eso, en el viaje realizado por su obra, se tiene en cuenta, con suma agudeza, la importancia de Roca en la historia actual de la lírica Colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales de estudiantes de grado once sobre el uso y la apropiación de técnologías digitales en procesos de aprendizaje de lengua castellama de la institución educativa colegio de San Simón de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Bulla Estrada, Johans LeonardoEl presente estudio abarca los aspectos de la investigación-acción inmersos en el campo de la psicología social desde las representaciones sociales, así como en el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación bajo la perspectiva de los estudiantes de grado once. Estos campos de estudio (representaciones sociales y TIC) desde la investigación que se lleva a cabo, han facilitado la comprensión de lo que sucede actualmente en algunas instituciones educativas en materia de integración de tecnologías a los currículos de las áreas académicas, pues la problemática radica en el uso que se les da a éstas y en la ausencia de apropiación por parte de los estudiantes. Tal es el caso del área de lengua castellana en el Colegio de San Simón. La mecanización en el uso de las TIC (en gran parte por la metodología de los docentes) no ha permitido un nivel superior que incida verdaderamente en los aprendizajes de los alumnos; por ende, la innovación y transformación de las prácticas pedagógicas y didácticas quedan aisladas del contexto actual y de las necesidades, intereses, actitudes y demás representaciones de los estudiantes frente a lo que ansían de la educación del siglo XXI. Palabras clave: Representaciones Sociales, TIC, integración curricular, investigación-acción.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción discursiva del sujeto lésbico(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rodríguez Guzmán, JadyEl presente trabajo de grado aborda la novela chilena “Lo que uno ama” de Salvador Young Araya (2013), con el fin de explorar la construcción discursiva del sujeto lésbico presentes en esta obra, empleando la perspectiva de Paul Ricoeur, quien plantea cómo desde la narratividad se puede construir una identidad. Es decir, que la novela antes mencionada muestra ciertas características que dan forma al discurso de la sexualidad divergente de la normatividad establecida. Es importante señalar, que en este trabajo cuando se habla de sexualidad, no se tiene en cuenta sólo las prácticas sexuales ni de genitalidad, sino que se refiere a la noción de constructos sociales, de entramados complejos, donde diferentes fuerzas y poderes atraviesan las vidas y los cuerpos de los seres humanos. Por otra parte, la teoría sobre la performatividad de género, desarrollada por Butler (1993), como uno de los fundamentos básicos para deconstruir las categorías sobre las que se funda el discurso de la normalidad y su concomitante discurso sobre la moralidad, permitió llevar el análisis sobre la construcción de las relaciones lésbicas al terreno de la diversidad. Otro elemento clave es el erotismo, entendido como una experiencia vital que genera la acción para la construcción de la cultura y como objeto de una contemplación poética, que fue el puente para la comprensión de la relación entre la afectividad y lo erótico entre mujeres. Al centrar la atención en sujeto lésbico desde la óptica discursiva, este proyecto da elementos que permiten comprender las relaciones de género; su diversidad, alteridad y complejidad desde una mirada critico-reflexiva sobre las prácticas discursivas, de modo tal que el escenario cotidiano pueda ser re-creado, hacia hábitos inclusivos, donde la alteridad y la divergencia sea su esencia.
- PublicaciónAcceso abiertoSorbos de lectura y escritura una biblioteca más humana. Proyecto de aula con los niños de grado 4° de primaria de la Institución Educativa Técnica Joaquín París – Sede Sagrado Corazón de Jesús(Universidad del Tolima, 2019) Rincón Rico, Alexandra MilenaEste proyecto de aula se enfoca en fomentar e incentivar, desde edades tempranas el acercamiento a la lectura y escritura. La prioridad es desarrollar las estrategias para las múltiples enseñanzas y aprendizajes que se obtienen al aproximarse a los procesos que involucran leer y escribir, esto visto como un mundo de conocimientos potenciales que pertenecen a su entorno y habilidades intelectuales. La iniciativa de este proyecto, surge de la preocupación e investigación en torno a nuevas estrategias para la motivación de la lectura y escritura que se han convertido en un acto mecánico y casi que obligado para los estudiantes, percepción que es necesaria cambiar cuanto antes. Sin duda alguna, es una necesidad y prioridad de los maestros buscar y crear nuevas estrategias en el aula de clases que le permitan al niño adquirir, comprender y disfrutar de lo mencionado al principio. Pues la finalidad es que las estrategias creadas y aplicadas mediante este proyecto, incentiven aún más a los niños (as) de la Institución educativa Técnica “Joaquín París” – Sede Sagrado corazón de Jesús y le muestren el lado significativo de la Lectura y escritura en el aula de clase como herramienta básica de aprendizaje. De esta manera el proyecto de intervención se lleva a cabo con una serie de estrategias pedagógicas para resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo desarrollar el proyecto de sorbos de lectura, una biblioteca más humana en la sede Sagrado corazón de Jesús de la Institución Educativa Técnica “Joaquín París” para promover la lectura y escritura en el aula de clases, con los niños de grado 4° de básica primaria?
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de pedagogía del lenguaje desde los estándares básicos de competencias y los derechos básicos de aprendizaje para la educación media vocacional de la Institución Educativa Liceo Nacional(Universidad del Tolima, 2019) Rodríguez Cortés, Angie PaolaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de pedagogía del lenguaje desde los Estándares Básicos de Competencia y los Derechos Básicos de Aprendizaje para la educación Media Vocacional de la Institución Educativa Liceo Nacional. Para llevar esto a cabo, se utiliza un enfoque semio-discursivo en el que el papel del lenguaje se establece en cuanto a las formas de sentido: signos, códigos y textos. De igual forma, se concibe la enseñanza y aprendizaje del lenguaje como un proceso cognitivo en el que se desarrolla el pensamiento lógico y analógico en la construcción de una naturaleza crítica, analítica y creativa. Las bases del presente proyecto los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje. Por lo anterior, se abordan los procesos pedagógicos del lenguaje en torno a cuatro pilares: la docencia, el proceso de interacción, la enseñanza de la escritura y la enseñanza de la lectura. En este orden de ideas, lo que se pretende es construir una propuesta pedagógica integral del lenguaje, práctica y que atienda a las funciones del lenguaje necesarias para la vida cotidiana; así mismo, que permita la participación de los estudiantes durante todo el proyecto en el que ellos desarrollen capacidades que les permita construir relaciones discursivas, sociocognitivas y emocionales en un contexto determinado.
- PublicaciónAcceso abiertoBohemian rhapsody: la condición del artista en “tiempos líquidos”.(Universidad del Tolima, 2020) Quintero Muñetón, Paula AndreaEl presente trabajo de grado explora Bohemian Rhapsody (2015), del autor tolimense Carlos Pardo Viña. En esta novela abunda un discurso crítico hacia la sociedad de hoy, de las dificultades para producir y promulgar la literatura y el arte en general. Es por lo anterior que se analiza la situación del artista y su contexto social con las teorías de Zigmunt Bauman y Gilles Lipovetsky para comprender e interpretar dicha condición. Además, incurre en la metaficcionalidad, por lo que se analiza este fenómeno desde los estudios de Gil González Bohemian Rhapsody, publicada en el 2015, es una de las últimas obras literarias de Carlos Orlando Pardo Viña. Ganadora del premio Rubén Darío en el año 2017, aborda la historia de dos personajes: Santiago y Nicolás, escritor y periodista; y sus vidas de hastío y obligación narradas en menos de veinticuatro horas.
- PublicaciónAcceso abiertoUn otro, un mismo: la transgresión de la historia de la mujer en la novela tales from the town of widows (la aldea de las viudas)(Universidad del Tolima, 2020) Páramo Molina, María CamilaEste trabajo de investigación hace una aproximación crítica a la construcción del sujeto femenino en la novela Tales from de Town of Widows (2007), del escritor ibaguereño James Cañón. La obra fue traducida al castellano bajo el nombre La aldea de las viudas. El documento explora los conceptos de otredad y la mismidad, a partir los planteamientos teóricos de Simone de Beauvoir, Julia Kristeva y Virginia Woolf. También se presenta una reflexión acerca del género fundamentada en la propuesta de Judith Butler. Además de los soportes teóricos que bridan las autoras mencionadas (claves para el feminismo), se tienen en cuenta postulados de escritores que reflexionaron sobre su oficio y resultan primordiales para explorar en la obra algunos componentes narrativos: Mario Vargas Llosa y sus reflexiones sobre la técnica de los “vasos comunicantes” en su libro Cartas a un joven novelista; y Gianni Rodari y su indagación acerca de “La hipótesis fantástica” en el libro Gramática de la fantasía. Es importante destacar que esta propuesta se realiza desde la versión original de la obra, es decir, desde su publicación en idioma inglés.