BC. Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando BC. Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación por Fecha de publicación
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstructura física, administrativa y académica de los gimnasios de la zona norte de Ibagué-Tolima.(Universidad del Tolima, 2008) Palomino Devia, ConstanzaEl propósito del presente trabajo de investigación fue conocer y analizar la estructura de los gimnasios de la zona norte de la ciudad de Ibagué en cuanto a la parte académica, física y administrativa. Este trabajo abarcó tres momentos que fueron la exploración, observación y descripción, fue de carácter cuantitativo ya que se obtuvieron resultados y se representaron por medio de polígonos de frecuencia, la técnica que se utilizó fue la de la encuesta y una guía de observación, la población los gimnasios de la zona norte de Ibagué y la muestra fue intencional ya que se dividió en tres grupos los gimnasios y se visitaron los que funcionaban en casas, los que pertenencia a clubes privados o cajas de compensación familiar y un tercer grupo los que estaban funcionando en un lugar adecuado para dicho fin, se encuestaron 16 gimnasios y se obtuvieron los siguientes resultados: el 75% de los gimnasios reciben cualquier persona sin ningún tipo de distinción, el 56% no realiza ningún tipo de examen medico al usuario que va a entrar, el 96% atiende cualquier duda de los usuarios, el 50% fomenta actividades de promoción de la salud, el 75% no apoya académicamente al personal que allí labora, el 100% le lleva un seguimiento a sus usuarios en sus procesos físicos, el 69% no tiene plan de emergencias, además se encontró que el 75% no tienen en cuenta solicitar el carnet de la E.P.S. cuando ingresa un usuario, que el 87% no tiene archivos donde se debe encontrar la información de cada usuario, el 44% de las personas que laboran allí son profesionales pero que el 8% es licenciado en educación física o profesional en área del deporte, el 19% de los administradores y el 22% de los instructores conocen las disposiciones para certificar gimnasios. Se concluyó que el 100% de los gimnasios visitados no cumple con los requerimientos que proyecta Coldeportes Nacional para la certificación de los gimnasios, lo que genera insuficiencia en el servicio que se ofrece en estos lugares y baja calidad de las actividades que se promueven en el interior. Palabras claves: Gimnasio, Ejercicio físico, aeróbicos, estructura, entrenador.
- PublicaciónRestringidoCaracterización del IMC y el ICC frente a la condición física de la población infanto juvenil del municipio de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Reyes Cortés, Iván Felipe; Reyes Oyola, Felipe AugustoEl propósito del presente trabajo de investigación fue conocer y analizar el Índice de Masa Corporal, el Índice de Cintura Cadera y la condición Física de la Población infanto-juvenil escolar del municipio de la Ciudad de Ibagué. El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, (Burgos Rodríguez, 1998).La población estuvo conformada por todos los habitantes del Municipio de Ibagué en Edad Escolar (Primara, Secundaria y Media – Instituciones Oficiales y No Oficiales), calculada en 98.228 escolares (46.989 en básica primaria, 47.8% y 51.239 en secundaria y media, 52.2%), según los datos de la Secretaria de Educación de Ibagué - Alcaldía de Ibagué (Alcaldía Ibagué, 2011).Este trabajo fue realizado en tres etapas: en la primera etapa de preparación, donde se efectuó el análisis de la población, selección de las instituciones, distribución de la muestra y capacitación del personal encargado de aplicar los cuestionarios y la toma de medidas. En la segunda etapa se hizo la aplicación de los instrumentos en las diferentes instituciones que fueron seleccionadas previamente y la recolección y tabulación de datos para su posterior análisis. En la tercera etapa se llevó a cabo el análisis y discusión de resultados, se elaboran las conclusiones y se establecen las recomendaciones. Se encuestaron 1408 estudiantes y se obtuvieron los siguientes resultados: el 59% de la población infanto-juvenil de la Ciudad de Ibagué de la sección Primaria, se encuentran en un IMC de Bajo Peso lo que nos lleva a inferir que se presentan elevados índices de desnutrición. El 70% de la población infanto-juvenil de la Ciudad de Ibagué sección Secundaria se encuentra con un IMC de Peso Normal entendiéndose esto como una normalización de los pesos al llegar a esta sección. El 48% de la población en general evidencia problemas de Obesidad, Sobre peso y Bajo Peso. Tan solo el 22,51% de la población tiene un nivel de Actividad Física, Muy Activo seguido del 17,33% que se encuentra en la categoría de Regularmente Activo y esto demuestra que los Hábitos de realizar actividad física están lejos de liderar estas investigaciones. Se encontró que el Índice de Masa Corporal, no se encuentra relacionado con el género y que el 55,4% de la población infanto-juvenil escolar femenina presentan alto grado de contraer enfermedades como la diabetes mellitus, enfermedades coronarias y tensión arterial. Se concluyó que existe una elevada prevalencia de Hábitos de Vida inadecuados y riesgosos en la Población Infanto-juvenil Escolar del Municipio de Ibagué evaluada con bajo peso, sobrepeso y sedentarismo, factores de riesgo modificables comportamentales; por lo que se recomienda realizar acciones preventivas basadas en el principio de formación integral (transversalidad curricular) lideradas desde la cátedra de Educación Física, es decir, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Índice de Cintura Cadera, Condición Física, Hábitos, Instituciones Educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoPrescripción del ejercicio físico como medicina para la hipertensión(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Hernández, Diego AlejandroEl presente trabajo “Prescripción del ejercicio físico como medicina para la hipertensión”, se desarrolló a una persona con hipertensión arterial, el cual por medio del estudio de caso se realizó la prescripción del ejercicio físico para esta persona y con ayuda de medicamentos como el beta bloqueadores (concol) se planteó la prescripción del ejercicio físico. La hipertensión es una enfermedad que puede afectar a toda la población sino se tienen ciertos hábitos de vida saludable, partiendo de esto se quiso con esta persona controlar los índices de tensión arterial y ayudarla a tener una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que el ejercicio físico puede ayudar a controlar esta patología se desarrolló la prescripción del ejercicio teniendo como resultados el control de la tensión arterial, de igual forma mejoro otros aspectos físicos como son el peso, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardiaca y lo más importante obtuvo unos hábitos de vida saludables. En el estudio se emplearon métodos descriptivos y analíticos, en donde se realizó en el trabajo de campo parte de observación, análisis de los resultados arrojados por las mediciones como la antropometría, se tuvo en cuenta la variable de tensión arterial y frecuencia cardiaca siendo estas muy importantes para el trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoPrescripcion del ejercicio fisico como medicina para la hipertensión(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Hernández, Diego AlejandroEl presente trabajo “Prescripción del ejercicio físico como medicina para la hipertensión”, se desarrolló a una persona con hipertensión arterial, el cual por medio del estudio de caso se realizó la prescripción del ejercicio físico para esta persona y con ayuda de medicamentos como el beta bloqueadores (concol) se planteó la prescripción del ejercicio físico. La hipertensión es una enfermedad que puede afectar a toda la población sino se tienen ciertos hábitos de vida saludable, partiendo de esto se quiso con esta persona controlar los índices de tensión arterial y ayudarla a tener una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que el ejercicio físico puede ayudar a controlar esta patología se desarrolló la prescripción del ejercicio teniendo como resultados el control de la tensión arterial, de igual forma mejoro otros aspectos físicos como son el peso, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardiaca y lo más importante obtuvo unos hábitos de vida saludables. En el estudio se emplearon métodos descriptivos y analíticos, en donde se realizó en el trabajo de campo parte de observación, análisis de los resultados arrojados por las mediciones como la antropometría, se tuvo en cuenta la variable de tensión arterial y frecuencia cardiaca siendo estas muy importantes para el trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la condición física para la salud y nivel de actividad física en adultos mayores pertenecientes al programa de recreación “Tolima Alegre” de Indeportes de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Caicedo Barrera, Erika MaríaTras evidenciar el gran interés de recientes estudios por conocer la condición física del Adulto Mayor (AM), el objetivo del presente estudio fue evaluar la Condición Física para la Salud y nivel de actividad física de la Población Adulta Mayor de la Ciudad de Ibagué, así como reconocer la relación entre estas. Es un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, con alcance descriptivo y correlacional y de tipo transversal, la muestra se compuso de 159 A.M, 113 mujeres y 46 hombres, a quienes se les aplicó la Batería AAHPERD, el cuestionario IPAQ y se compararon y analizaron los resultados obtenidos Se concluyó que tanto el ejercicio programado como la actividad física cotidiana inciden positivamente en una buena condición física para la salud y que el nivel de actividad física no tiene gran incidencia en los resultados para la condición física saludable en el A.M Palabras Clave: Adulto Mayor, Condición Física, Salud, Actividad Física, Ejercicio, Calidad de vida
- PublicaciónAcceso abiertoNIVEL DE ACTIVIDAD FISICA Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACION DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PARA EL SEMESTRE B 2019(Universidad del Tolima, 2020) DIAZ CARO, YEVHERLYN KARINA; PABON BARRERO, LICETH TATIANA; PALOMINO DEVIA, ELVIA CONSTANZALa presente investigación se refiere a el nivel de actividad física y calidad de vida relacionada a la salud (CVRS). Se abordan de manera ordenada las siguientes variables. Nivel de actividad física, y Calidad de vida relacionada a la salud. El objetivo que se planteó fue Determinar el nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de la licenciatura en educación física, recreación y deportes de la universidad del Tolima para el semestre B 2019. El estudio utilizó una metodología cuantitativa de corte descriptivo correlacional, las variables a estudiar fueron Nivel de actividad física, y Calidad de vida Relacionada a la salud (CVRS), se estudió una muestra de 183 estudiantes de la licenciatura en educación física, deportes y recreación de ambos sexos, se utilizaron los siguientes instrumentos; el cuestionario IPAQ para conocer el nivel de actividad física, y el SF-12 para conocer la calidad de vida relacionada a la salud. Se encontró que el nivel de actividad física de los estudiantes en general es alto, las estudiantes femeninas son más activas físicamente que los hombres, las dimensiones de Función física, Dolor corporal y Función social obtienen la puntuación más alta, mientras que en la dimensión de Salud mental obtienen la puntuación más baja, Las estudiantes femeninas obtienen mejores valores únicamente en Función física, las dimensiones de rol emocional y CSM fueron estadísticamente significativas.
- PublicaciónAcceso abiertoPERFIL ANTROPOMÉTRICO DE LOS JUGADORES DE ULTIMATE FRISBEE, CATEGORÍA MASCULINA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ, TOLIMA.(Universidad del Tolima, 2020) ROJAS CUELLAR, JHON FREDY; GÓMEZ MAZORRA, MABELLa presente investigación busca determinar el perfil antropométrico de los jugadores de Ultimate Frisbee, categoría masculina de la ciudad de Ibagué, participantes en justas deportivas durante el año 2019 a partir del análisis de las características sociodemográficas, factores de rendimiento deportivo, la composición corporal y el somatotipo. La investigación cuenta con un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, de tipo exploratorio y descriptivo. Se realizó evaluación de variables sociodemográfica y antropométricas según protocolos ISAK a 30 jugadores de género masculino. Se identificaron valores de composición corporal %MMagro = 88,53%, %MGrasa = 11,46%, %MÓseo = 15,50%; el IMC (M = 24 kg/m²) e ICC (M = 0,85) ubicados en rangos normales; para el somatotipo, el componente dominante es Mesomorfo = 4,36 y el componente Endomorfo = 2,79 es mayor que el Ectomorfo = 1,99; el análisis correlacional obtuvo diferencias significativas para la composición corporal entre el %MGrasa, %MMagro, %MÓseo y la posición de juego y el IMC; para el somatotipo se identificó diferencias significativas entre la variable Endomorfo, Ectomorfo con relación a la posición de juego. Los jugadores presentan unas características morfológicas de predominio muscular y graso óptimos, con un perfil para la somato carta de Meso – Endomorfo, sin embargo, se encuentra en la línea límite para situarse en un perfil Mesomorfo balanceado, que está altamente relacionado con la posición de juego, estos factores favorecen la práctica y la demanda deportiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DE AJEDREZ QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO DEL COEFICIENTE INTELECTUAL Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESTUDIANTES DE 4° DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA SAGRADA FAMILIA DE IBAGUÉ– TOLIMA(Universidad del Tolima, 2021) GALINDO TORRES, JEIMY JULISSA; LÓPEZ RAMÍREZ, EDUARDO AUGUSTOEl ajedrez es un juego que podría ser materia obligatoria en el currículo educativo. Son numerosas las investigaciones que corroboran sus beneficios en el desarrollo intelectual del estudiante de básica primaria. En el municipio de Ibagué, existe un acuerdo firmado por los concejales en el cual se establece promover la cultura ajedrecística en los docentes y estudiantes de Ibagué, pero algunas instituciones no promueven la enseñanza-aprendizaje del ajedrez. Es por eso, que el objetivo de esta investigación ha sido proponer una secuencia didáctica de ajedrez que contribuya al desarrollo del coeficiente intelectual y las funciones ejecutivas en estudiantes de 4° de primaria de la institución educativa técnica la sagrada familia del municipio de Ibagué. En el estudio participaron 49 estudiantes de la sede Julia Calderón. El diseño fue de tipo cuasi-experimental en formato pretest-postest. Se utilizaron diferentes instrumentos para identificar: 1) los conocimientos de ajedrez, 2) el coeficiente intelectual y 3) las funciones ejecutivas de los participantes. En la comparación de los resultados finales se observan aportes positivos en los resultados del coeficiente intelectual y las funciones ejecutivas de: Memoria de trabajo y monitorización, iniciativa y planificación y organización de materiales en los estudiantes; que pueden estar relacionadas con la práctica sucesiva del ajedrez. Se recomienda a la institución implementar un programa didáctico de actividades curriculares de ajedrez.
- PublicaciónAcceso abiertoJuegos Pedagógicos para la mejora de los componentes numérico y geométrico en estudiantes de tercero, cuarto y quinto del colegio "Liceo la Edad de Oro" de Ibagué(Universidad del Tolima, 2023) Porras Alfonso, Andrés Santiago; Rodríguez Mendoza, GilbertoLos juegos pedagógicos son aquellos utilizados por el docente en el aula de clase para estimular un aprendizaje específico. Además, los juegos pedagógicos estimulan el aprendizaje del estudiante mientras se divierte, es decir, aprende sin darse cuenta. Esto requiere planeación y diseño previo del docente, con el fin de alcanzar los objetivos deseados. Teniendo en cuenta lo anterior, se buscó implementar dichas estrategias a 25 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de primaria con el propósito de evidenciar la eficacia de las mismas, por lo tanto, el objetivo central del proyecto es mejorar el aprendizaje del área de matemáticas mediante juegos pedagógicos, en el componente numérico y geométrico, en estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto del colegio “Liceo la edad de oro” de Ibagué-Tolima. Este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo con diseño experimental, de corte longitudinal. La población está conformada por los estudiantes matriculados en los cursos tercero, cuarto y quinto del colegio “Liceo la edad de oro”. Para determinar el impacto y encontrar el punto de partida de este, se analizaron los diagnósticos iniciales aplicados a los estudiantes por el autor del proyecto. Agregando a lo anterior, se implementaron estrategias lúdico-pedagógicas y un diagnóstico final para evidenciar el efecto generado en la población. Finalmente, la implementación de los juegos pedagógicos generó un impacto positivo en la adquisición de conocimiento en el área de matemáticas. De igual manera, se demostró que se puede implementar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje a partir de actividades lúdicas para obtener mejores resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoSALTOS A LA GLORIA(Universidad del Tolima, 2023) BEDOYA LOPEZ, TATIANA; BEDOYA LOPEZ, KAREN; CONTECHA CARRILLO, LUIS FELIPEEl presente trabajo se elaboró para optar al Título de Licenciadas en Educación Fisca, Recreación y Deportes en la Universidad del Tolima. Es una historia que empieza en el estadio Manuel Murillo Toro ubicado en la cuidad de Ibagué, Tolima. Lugar donde los Clubes y la Liga de atletismo del Tolima se reunían para realizar sus entrenamientos con el propósito de ser los mejores atletas de Colombia. A principios del año 2013, llegaron dos mellizas a este escenario deportivo con la ilusión de empezar un proceso de formación. Con 11 años de edad, las hermanas Karen y Tatiana Bedoya López empiezan el reto más grande de sus vidas. Un proceso encaminado hacia el deporte competitivo y de rendimiento que se ha configurado a partir de varios años de entrenamiento, que en los cuales se ha logrado clasificación a campeonatos Nacionales e Internacionales, los Suramericanos, finalista en los Juegos Olímpicos de la Juventud, Buenos Aires 2018 y Medallista en los Juegos Panamericanos Junior, Cali 2021. De manera simultánea, la continuación de la formación académica en educación superior. Lo anterior configura un escenario en el que se vislumbra, por un lado, unos actores y por otro un contexto que permite identificar la siguiente pregunta relacionada con el desempeño y resultados como deportistas, pero también con la familia con entrenadores y la ciudad como es: ¿Qué tipo de acontecimientos han configurado las experiencias de las estudiantes y deportistas Karen y Tatiana Bedoya Lopez? En la presente investigación se aborda temáticas relacionadas con la Licenciatura en Educación Física Recreación y Deportes de la Universidad del Tolima en lo concerniente a deportistas, alumnos de élite, posteriormente, se observan aspectos históricos generales del Atletismo en Colombia, de la Liga de Atletismo del Tolima y de la modalidad de salto con pértiga. Seguidamente construimos un escenario en donde la familia de las autoras-deportistas y sus profesores son los actores principales. Todo lo anterior sin descuidar aspectos relacionados con el contexto, con la ciudad y con los escenarios propios de la práctica del atletismo en el Tolima. Las competencias, los logros, los desplazamientos a nivel local nacional e internacional queda aquí registrados. La metodología empleada fue la metodología etnográfica que estará caracterizada por el trabajo de campo en el cual debe jugar un papel muy destacado la interpretación de los significados, el análisis de la estructura social y de los roles en la comunidad estudiada, en este caso examinar las interacciones sociales de las mellizas. Finalmente condensar en las conclusiones la visión que como investigadoras y protagonistas de las experiencias y resultados en un medio complejo y difícil para estudiantes y deportistas.
- PublicaciónAcceso abiertoMEMORIA HISTÓRICA DEL DEPORTE DEL AJEDREZ EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA (1970-2020)(Universidad del Tolima, 2024) DÍAZ MENESES, LUISA FERNANDA; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, JUAN DIEGO; CONTECHA CARRILLO, LUIS FELIPEEl presente trabajo fue realizado con el objetivo de indagar acerca de la historia del Ajedrez, deportistas destacados, momentos importantes, entrenadores, entre otros, desde el año 1970 hasta 2020 en el departamento del Tolima. Esta investigación esta permeada bajo un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta los resultados de técnicas de investigación como entrevistas y análisis de documentos, documentos iconográficos y textuales. En Colombia, gran número de deportes cuenta con su memoria histórica y trascendencia departamental, pero este no es el caso de un deporte como lo es el Ajedrez en el Tolima, debido a que en dicho departamento esta información no se encuentra recopilada en un mismo lugar, de manera sistemática. Se concluyó la presente investigación presentando los acontecimientos más importantes para el Ajedrez tolimense, en los años comprendidos entre 1970 y 2020. A su vez, evidenciando como el Ajedrez llegó al mundo, a Colombia y al Tolima, destacando escenarios deportivos, entrenadores, clubes, deportistas sobresalientes, entes que rigen al Ajedrez y su organización. Sin olvidar la contextualización de este deporte en la competición más importante que tiene Colombia, los Juego Deportivos Nacionales, demostrando que la rama femenina ha deslumbrado con su participación en las diferentes ediciones, ya que, los triunfos del Tolima, el equipo masculino solo aportó una medalla de bronce, en cambio en la rama femenina sumaron las otras once medallas. Es por eso conveniente incentivar a que nuevos investigadores sigan escribiendo y amplíen la historia del Ajedrez en los próximos años.
- PublicaciónAcceso abiertoSALTO VERTICAL, CARRERA DE 5 METROS Y ESTABILIDAD EN FUTBOLISTAS DE CATEGORÍA INFANTIL DEL CLUB ATLÉTICO IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2024) MURCIA GONZALES, MANUEL ALEJANDRO; MOJICA GUZMÁN, JHONATAN STEVEN; RAMOS PARRACÍ, CARLOS ALBERTOLa capacidad de aceleración es un aspecto importante en las condiciones netas del futbolista y que llega a resultar fundamental en las diferentes acciones que se pueden presentar en el juego Material y métodos: Se tomaron en cuenta a 20 deportistas de Atlético Ibagué que iban desde los 13 a 14 años, con un promedio de peso en kg de 50.8 ± 9.07kg, una altura en cm promedio de 1.60 ± 0.06, un IMC promedio de 19.8 ± 3.52kg/m² y una fuerza explosiva en cm con promedio de 30.8 ± 5.08cm. Para este trabajo de investigación se tomó en cuenta 3 variables principales, Fuerza explosiva, estabilometria y capacidad de aceleración que fueron evaluados mediante la prueba de salto vertical Squat Jump, Estabilidad con el Test de Romberg respectivamente, a modo de conclusión en este trabajo de investigación se puede evidenciar que pese a ser unos deportistas jóvenes con tan solo 13 y 14 años, siendo deportistas que se encuentran en su etapa formativa se comienzan a ver posibles relaciones entre la fuerza explosiva y la estabilidad con respecto a la capacidad de aceleración.