Centro de Estudios Regionales CERE
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando Centro de Estudios Regionales CERE por Autor "Calderón Pinedo, Mónica"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Tolima (2015 - 2020)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Calderón Pinedo, Mónica; Inchima Guevara, Michael Fabián; Villanueva Roncancio, Laura Valentina; Zamora Martínez, Mariana; Ruíz Jiménez, Jhohan Andrés; Carvajal, Laura Camila; Ossa, LuisaSon muy pocos los avances registrados en la mayoría de ODS en el departamento del Tolima a partir del análisis de los indicadores de resultado asociados a cada uno de ellos, lo cual se explica por aspectos estructurales y coyunturales como la pandemia del COVID 19 que incrementó los niveles de pobreza, el desempleo y profundizó las desigualdades en el acceso a servicios básicos como salud y educación. En cuanto a la forma que en la que el PDT “El Tolima nos une 2020-2023” está alineado con los ODS, se encontró que existe un importante número de metas asociadas, pero que no todas guardan una relación directa con los indicadores de resultado, por lo que su impacto en el logro de las metas trazadoras a 2030 puede ser bajo. De ahí la importancia que se haga una revisión para determinar las metas del PDT que son claves para el cumplimiento de los ODS de manera que se priorice su ejecución tanto física como financiera. Finalmente, a partir de este ejercicio se recomienda mejorar los sistemas de información tanto a nivel departamental como municipal para poder realizar seguimientos periódicos al cumplimiento de los ODS con el fin de identificar dónde están las mayores brechas y rezagos y así redefinir metas y estrategias.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico y caracterización del potencial artístico, cultural, creativo y gastronómico del Cañón del Combeima y la factibilidad de la implementación como la zona VIC (Vibra Ibagué Capital)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Calderón Pinedo, Mónica; Zúñiga Upegui, Pamela; Acosta Mora, Diomedes; Guapacha, Sebastián; Castillo, Valeria; Correales, Camila; Moscoso, MarianaLa investigación se desarrolló de la siguiente manera: el primer componente comprometió la revisión de información recopilada de fuentes secundarias y la aplicación de dos instrumentos para el análisis cuantitativo. El primero, que se aplicó a 55 establecimientos económicos del Cañón del Combeima incluyó 37 preguntas sobre los siguientes temas: Aspectos legales; Aspectos operacionales; Actividades culturales y creativas desarrolladas por los establecimientos económicos; y Principales limitantes del sector. El segundo instrumento se aplicó a 282 visitantes del Cañón del Combeima con el fin de conocer su percepción acerca del Cañón del Combeima y su participación en actividades artísticas y culturales en la zona de estudio. El siguiente componente partió igualmente de la revisión de la literatura académica y de documentos de planeación sobre el área de estudio, y se propuso una aproximación cualitativa del área de estudio, a partir del objetivo señalado. Para la recopilación de información primaria se llevaron a cabo una serie de más de 20 entrevistas a profundidad, las cuales permitieron conocer de viva voz de los habitantes del Cañón del Combeima su percepción sobre el territorio, las dinámicas cotidianas propias del lugar y las que se generan con el turismo los fines de semana, las prácticas que se realizan para socializar entre las comunidades, las expresiones artísticas que se desarrollan, el tipo de habitantes que tiene el cañón, entre artistas plásticos, productores audiovisuales, músicos, los distintos escenarios de producción o circulación3 cultural y las características de la economía local.