JCCA. Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Noticias

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 152
  • Publicación
    Acceso abierto
    LA LITERATURA DEL TERROR COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ESCRITURA CREATIVA
    (Universidad del Tolima, 2024) SANDOVAL GAVIRIA, LINA MARIA; ABELLO R., LUIS FERNANDO
    El presente proyecto de grado titulado: “La literatura del terror como estrategia didáctica para la escritura creativa”, abordará cómo se incentivó la habilidad escrita, para la construcción de la escritura creativa a partir de la literatura de terror en los grados 603 y 604 de la Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez del Municipio de Girardot, Cundinamarca. A través, de las teorías de Gumperz y Hymes; Girón y Vallejo; Coseriu; Cassany, Luna y Sanz; Prado; Zubiria; Lerner; Allice Miller; Piaget; entre otros, con la intención de exponer los resultados de esta investigación que tiene como enfoque fortalecer y mejorar las habilidades lingüísticas como lo son: hablar, escuchar, leer, escribir y construir desde sus experiencias cotidianas literatura infantil, mediante el trabajo de un proyecto de aula que permita ofrecer alternativas de solución pedagógicas a través de estrategias ludo pedagógicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    NÓMADAS LITERARIOS: LEYENDO CUENTOS Y RIMANDO HISTORIAS, SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE MEDIACIÓN Y PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA
    (Universidad del Tolima, 2024) URRUTIA SOTO, DANIEL; PIMIENTO VEGA, DIEGO ALEJANDRO; FORERO ROJAS, ELKIN MAURICIO; GELVES GAITÁN, PEDRO JOSÉ; RUÍZ RODRÍGUEZ, HERNAN AUGUSTO
    El trabajo de campo y sistematización de experiencias pedagógicas "Nómadas Literarios", liderado por el colectivo "Guardianes de las Letras", tiene como objetivo principal desarrollar y ejecutar un programa integral de mediación cultural y promoción de lectura en algunos barrios de las trece comunas urbanas y cinco zonas rurales del municipio de Ibagué. La iniciativa tiene como propósito primordial ampliar significativamente el acceso a la lectura literaria y, particularmente, a la apreciación del libro como una manifestación artística, enfocándose de manera específica en enriquecer el mundo literario de la población infantil y juvenil en la capital del Tolima. En la fase de preparación, se adquiere una colección de libros álbum que abordan temas relevantes para las comunidades, como el respeto, la compasión, la convivencia y la paz. Estos textos son seleccionados cuidadosamente para reflejar la diversidad y la riqueza cultural de los territorios intervenidos. Una vez recopilados los textos, se establecen alianzas estratégicas con diferentes organizaciones que sirven como plataformas en la presentación, promoción y ejecución de las actividades. Durante la fase de ejecución, se llevaron a cabo eventos literarios, donde los libros seleccionados cobraron vida a través de actividades interactivas y dinámicas. Finalmente, como productos de la sistematización, se escribe una narrativa y una “Décima Espinela” resumiendo cada experiencia, se diseña un decálogo con las principales características de un maestro mediador de lectura literaria y se construye un libro juguete pop-up, donde se plasma el resumen de las actividades mediante nuestra creación literaria y varias arquitecturas de papel.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La animación a la lectura como recurso pedagógico para fomentar el hábito lector y el acercamiento autónomo al libro, mediante talleres didácticos, dirigidos a los estudiantes de cuarto y quinto de primaria del Instituto Técnico Comercial Marmatos de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá.
    (Universidad del Tolima, 2010) Córdoba Lozada, Ángel Gustavo; Carranza López, Ángela Rocío
    La lectura y el acercamiento a los libros es una de las problemáticas que más ha preocupado a los docentes, a las instituciones educativas y a la educación en general, más si esta no es practicada por los estudiantes de manera autónoma, conduciendo a evidenciar que los medios masivos de comunicación son los que absorben la mayoría de su tiempo de ocio, dejando así la lectura para la resolución de trabajos académicos, donde esta se conlleva como una consulta referencial. La animación a la lectura como proyecto de intervención, nace de una experiencia en el Instituto Técnico Comercial Marmatos, una experiencia de investigación etnográfica, que desata varios matices y descubrimientos hacia lo que es la práctica docente y de los fenómenos que rodean a una institución, un aula, alrededor de un estudiante. Los resultados apuntan que era necesaria la intervención pedagógica en el campo de la lectura, pero no sobre su interpretación, comprensión, sino sobre su acercamiento de manera afable, ya que los estudiantes saben leer pero su acercamiento a los libros de manera autónoma es casi inexistente. Esta idea sobre una lectura dinámica, activa, no academicista, contagia a varios países, entre estos Colombia, que es uno de los países que cuenta con dos grandes instituciones (Fundalectura y Asolectura) donde su misión es fomentar la lectura y asesorar y acompañar en políticas sobre la lectura y la escritura. Estas han hecho la labor de orientar a los funcionarios de la red de bibliotecas de Bogotá (Biblored y Red de Bibliotecas Colsubsidio) de igual manera estas retribuyen sus aprendizajes y han implementado la animación a la lectura para fortalecer los hábitos y procesos lectores con sus programas para el acercamiento a las bibliotecas. PALABRAS CLAVES: animación, lectura, animación a la lectura, mediación, hábito lector.
  • Publicación
    Restringido
    Desarrollo humano y procesos lectoescriturales a partir del redescubrimiento de la literatura infantil y la lúdica en los estudiantes del grado segundo de la básica primaria en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Icononzo Tolima y Sede Dos Gabriela Mistral
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Guzmán Montilla, Debbie Del Pilar; Parrado Díaz, Angie Natalia; Sánchez Barragán, Diana Marcela
    Este trabajo investigativo tiene como fin contribuir a la formación integral y al desarrollo humano a partir de la Literatura con actividades pedagógicas y lúdicas en los niños y niñas del entorno Icononzuno; es por esto, que motivadas no sólo como estudiantes sino como madres de familia, se realiza para enriquecerlos en el ámbito literario, comunicativo y lingüístico, brindándoles un espacio donde desarrollen sus capacidades lectoras, escritoras, comunicativas y sociales. El proceso contó con el apoyo y la participación de los Padres de Familia, Administración Municipal, estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior del Grado Segundo y de la Gabriela Mistral Sede Dos, los docentes del Área de Lengua Castellana y el apoyo del señor Rector Jorge Álvaro Rincón. Se buscó generar conciencia de la importancia que ejerce la recepción lúdica de la literatura para enfrentar problemas como falta de aprendizaje e interacción social a través de talleres de lectura de cuentos, pintura, creatividad libre, dramatizaciones literarias, utilización de las Tics, entre otras actividades que fomentan el amor y el goce por la literatura, la lúdica y la cultura. Una vez dada la experiencia, se concluye que tanto la Literatura como la lúdica son parte fundamental en el desarrollo integral de la población beneficiada; se comprueba un positivo impacto de la literatura, porque transporta a mundos de imaginación e ingenio donde los niños exploran, enriquecen, expresan e interpretan el mundo desarrollando formas particulares de sentir ver y recrear a través de los libros para contribuir en su Desarrollo Humano. Palabras Claves: Desarrollo humano, literatura, ludoteca, lúdica.
  • Publicación
    Restringido
    El debate una estrategia pedagógica para mejorar la competencia argumentativa oral en los niños de grado 5 de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Carvajal Rojas, Anyela; García Vanegas, Diana Fernanda
    Esta propuesta de intervención se titula “El debate una estrategia pedagógica para mejorar la competencia argumentativa oral en los niños de grado 5 de la institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala”. Se realiza una investigación cualitativa de Acción Participativa con una muestra de 80 estudiantes. El bajo desarrollo de la competencia argumentativa oral formal, responde a la problemática encontrada al interior de las prácticas de clases, Lo cual llevo al trabajo de un proyecto de aula que desarrollo una serie de debates con el objetivo de mejorar efectivamente la competencia argumentativa oral y por ende el rendimiento académico y convivencial de los estudiantes en torno a sus procesos de interacción con sus compañeros de clase. El proyecto de intervención realizó las siguientes fases: diagnostico general de los estudiantes en su proceso argumentativo oral, diseño e implementación del proyecto de aula, evaluación de la experiencia, sistematización y conclusiones finales frente al desarrollo y pertinencia del proyecto en cumplimiento a los objetivos propuestos y la incidencia de este sobre la problemática inicialmente encontrada. Los estándares y lineamientos del área de Lengua Castellana constituyeron la base del marco legal, los postulados pedagógicos se trabajan desde autores como Walter Ong , Daniel Cassany, Paulo Freire, Lev Vigotsky, Teun Van Dijk , Alfred Snider y Jerome Bruner. Las tesis que apoyan esta investigación son: “ El Cine foro como débate, una vía para construir condiciones de habla en los grados iniciales” y “El Debate y foro en el aula como metodología docente”. Palabras claves: Oralidad, Debate, Competencia argumentativa
Derechos reservados-Universidad del Tolima.