GFA. Tesis
URI permanente para esta colección
Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 15
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la dinámica ecosistémica de la ronda hídrica de la microcuenca urbana Hato de la Virgen, Ibagué - Tolima(Universidad del Tolima, 2024) Urrego Moncada, Stefanny Lorena; García Andrade, Jhoanna Magally; Garzón Sánchez, HenryLos fuertes cambios asociados a dinámicas ambientales, sociales y económicas evidenciadas en las fuentes hídricas debido al incremento poblacional, se han visto reflejados en la microcuenca urbana Hato de la Virgen, que en conjunto con las quebradas La Balsa y Panelas han registrado un aumento de cobertura urbana del 78%, equivalente a 440 hectáreas, entre los años 1985 y 2018. El presente estudio, permite conocer la dinámica ecosistémica que brindan soporte de desarrollo y ocupación de la ronda hídrica de la microcuenca Hato de la Virgen, mediante la clasificación de coberturas y uso de la tierra según Corine Land Cover para los periodos 2009 y 2021, en el que se identificó el crecimiento del 4.32% del tejido urbano continuo y el aumento de cobertura de bosque de galería en un 36.39%, además de cuantificar y valorar el estado actual de la cobertura vegetal por medio de la interpretación de los indicadores de la estructura de las coberturas naturales del área ribereña, los cuales presentaron una microcuenca totalmente transformada, con fragmentación extrema y una baja ganancia de cobertura natural. Así mismo, por medio de la caracterización florística y estructural de la cobertura vegetal ribereña, se identificaron las 3 especies más representativas de acuerdo a su IVI, las cuales fueron Anacardium excelsum (Kunth) Skeels, Urera caracasana (Jacq.) Griseb y Cecropia peltata L, con las que se logró determinar la franja riparia con una longitud transversal de 33.975 m a cada lado y una ocupación de 46.26 hectáreas.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL POR EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE ARRASTRE EN EL RÍO COELLO, SECTOR GUALANDAY – CHICORAL EN EL TOLIMA.(Universidad del Tolima, 2024) CORTÉS CHARRY, MARCOS ALBERTO; OSPINA JIMÉNEZ, YULIANA CAROLINAEl presente trabajo se realizó con el enfoque de la Investigación Aplicada, y la aplicación de una evaluación ex post a un Estudio de Impacto Ambientales, siguiendo los elementos de la Evaluación Ambiental Estratégica - EAE, una línea de la Evaluación de Impacto Ambiental - EIA, que se utiliza para evaluar Ex ante o Ex post, el impacto ambiental de los Planes, Programas, y Políticas, definida en tres (3) momentos: Screening o el análisis de contexto, Scooping o la consistencia de la Evaluación Ambiental Estratégica y el Proofing o la construcción de directrices desde esta línea. El análisis y la evaluación ex post del Estudio de Impacto Ambiental al expediente 13194 definido en el primer momento metodológico, permitió determinar los problemas, riesgos e impactos que la actividad de minería de material de arrastre ocasiona sobre el río Coello, entre el sector de Gualanday - Chicoral. Una vez definidos esos problemas, riesgos e impactos de la actividad de minería de material arrastre, se proponen unos lineamientos estratégicos para la gestión ambiental sostenible y el manejo adecuado de la actividad hacia futuros proyectos, obras o actividades sobre la cuenca del río Coello. En ese sentido, se alcanzaron los objetivos planteados, se estableció una solución a la pregunta de investigación propuesta, y se dejó como principal recomendación la articulación de los lineamientos estratégicos formulados a los términos de referencia de la autoridad ambiental regional. Finalmente, se resalta que la aplicación de la evaluación ambiental estratégica sigue siendo novedosa a nivel nacional, y tendría mayor ventaja si se realiza ex ante al desarrollo de cualquier proyecto que requiera permiso y/o licencia ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoPROPUESTA METODOLÓGICA DE SEGUIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA, ESTUDIO DE CASO: UNIDAD VI (ICONONZO – VILLARRICA) DEPARTAMENTO DEL TOLIMA(Universidad del Tolima, 2021) LOZANO CASTELLANOS, LUISA FERNANDA; LOZANO BOTACHE, LUIS ALFREDO; QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGELUn Plan de Ordenación Forestal (POF), es una de las herramientas de gestión ambiental implementadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible (CDS), para establecer lineamientos de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos forestales; sin embargo, para el caso colombiano no se contaba con una guía metodológica única y oficial que incluya procesos de seguimiento de lo formulado, generando que los POF aprobados se encuentren desactualizados y funcionando bajo parámetros que no responden a las necesidades actuales. El Departamento del Tolima en el año 2007 elaboró el POF el cual concluyó con la identificación de ocho (8) Unidades de Ordenación Forestal (UOF). De las ocho (8), la presente investigación toma como objeto de estudio la UOF VI, Icononzo – Villarrica ubicada al oriente del Departamento donde, al igual que las demás, cuenta con lineamientos que no han sido verificados y/o ajustados; por esta razón, se propone y ejecuta una metodología estratégica de intervención que integra procesos de evaluación previamente desarrollados en dicha Unidad junto con otras metodologías complementarias, para realizar el seguimiento y actualizar los lineamientos de ordenación forestal de acuerdo con las necesidades y tendencias actuales. La implementación de la metodología identifica una Unidad con oportunidades de mejora económica, social y ambiental que no han sido abordadas estratégicamente bajo criterios de desarrollo sostenible, generando que durante más de una década se implementen actividades económicas que implican en su mayoría, la remoción y/o modificación de las coberturas forestales a través de métodos y técnicas no sostenibles; sin embargo, pese a esta situación, el mejoramiento social que ha manifestado la población es un aspecto notable en comparación a su estado en el 2007. La estrategia de intervención para la actualización de los lineamientos toma como referencia cuatro (4) variables identificadas como las más influyentes e importantes dentro de la UOF, lo que implica que una intervención directa sobre ellas, contribuirá a la mejora de las demás variables de la Unidad; estas son Cobertura de la vegetación, Estructura de la vegetación, Calidad del agua y Actividades económicas tradicionales y no tradicionales. Se proponen cinco (5) lineamientos planteados como actividades de ejecución interdisciplinar e interinstitucional y de monitoreo en un periodo estimado de cinco (5) a quince (15) años, con la posibilidad de iniciar en el 2022, para garantizar el bienestar ambiental y socioeconómico en la Unidad. También se enfatiza en el aprendizaje de técnicas y manejo ambiental del territorio para fomentar la conciencia ambiental y mejorar las condiciones laborales y económicas al crear nuevas oportunidades bajo el aprovechamiento de los recursos disponibles. La propuesta metodológica permitió identificar los aspectos que requerían ser ajustados a través de la identificación, valoración y análisis de variables susceptibles a procesos de seguimiento. Es importante considerar que esta propuesta sirva como línea base para que la CORTOLIMA realice el ajuste de los lineamientos para esta y las demás Unidades, y que dicho ajuste sea un instrumento para la verificación del cumplimiento de las metas propuestas para la evaluación con proyección de su efectividad.
- PublicaciónAcceso abiertoDISEÑO DE ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA EL CAMPUS DE IBAGUÉ DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA(Universidad del Tolima, 2023) Leyva Londoño, Juan Pablo; García Andrade, Jhoanna MagallyLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son metas de gran importancia planteadas por las naciones que adoptaron el compromiso de mejorar sus acciones y políticas de desarrollo con el propósito de garantizar la disponibilidad de los recursos, la calidad de vida, la igualdad, la dignidad, entre otros, evitando así crisis y problemáticas irreparables. El objetivo número 11: ciudades y comunidades sostenibles, promueve la adopción de acciones que se lleven a cabo por los actores sociales, culturales y económicos en beneficio del funcionamiento sustentable. Las universidades, como principales promotores del desarrollo social, económico y por lo tanto el ambiental, poseen la misión de impregnar en sus profesionales las costumbres y prácticas sostenibles, a través del ejemplo, donde instruyen sobre el cuidado ambiental más que a través de una cátedra. En este proyecto se plantea el análisis de los criterios de sostenibilidad en los nueve bloques del campus Ibagué de la Universidad Cooperativa de Colombia para diagnosticar el estado en el que se encuentra frente a los aspectos de infraestructura, agua, energía, transporte, residuos e investigación en sus dimensiones administrativas, técnicas y financieras aplicando la metodología Green Metrics de la Universidad de Indonesia a través de indicadores de sostenibilidad para que las instituciones de educación superior puedan contribuir positivamente a la implementación y cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Posteriormente, se formuló un plan de manejo ambiental enfocado al planteamiento de acciones y proyectos que le indiquen a dicha institución, la ruta a seguir para mejorar su sostenibilidad e incluso propender por un seguimiento continuo que monitoree el avance y cumplimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus): UN ACERCAMIENTO A SU ESTADO POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA (COLOMBIA)(Universidad del Tolima, 2023) JUEZ PARDO, HERMES DAVID; QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGELDurante los años 2018 y 2019 se identificaron las interacciones humanos-osos en seis municipios del departamento del Tolima: Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Roncesvalles, Rioblanco y Villarrica; así como los conflictos, las presiones, las amenazas y las oportunidades de conservación para el oso andino mediante un trabajo participativo con las comunidades locales. También se estimó la ocupación del oso por medio del rastreo de señales de actividad en cuadrantes de 16 km2 según la metodología utilizada por Parques Nacionales Naturales de Colombia y WCS; de igual forma se estimó la abundancia relativa y aspectos comportamentales del oso andino por medio de la instalación de 14 estaciones de fototrampeo en tres sitios: Nevado del Tolima, PRN Anaime-Chilí y PRN Galilea. La “ganadería” fue el factor (covariable) con mayor frecuencia en todos los cuadrantes, representando el 59% de los factores evaluados y está relacionado con las quemas y la deforestación, al igual que la cacería y la minería. El cuadrante en “Semillas de Agua” (Cajamarca) presentó el porcentaje más alto de presencia 83.33%. Los subcuadrantes con oso andino estuvieron ubicados en su mayoría en los ecosistemas de páramo (71%) y bosque andino húmedo (21%). Para todo el estudio se calculó una ocupación del 0.8143 (81%) con un intervalo de confianza de 0.6016 - 0.9272 y una certeza de 95%. Se encontraron valores de abundancia relativa medios en el Nevado del Tolima (14.29) y PRN Bosque de Galilea (11.52) y bajos en “Semillas de agua” (5.88). Se identificaron comportamientos como la actividad diurna y los movimientos a mayor distancia por parte de los machos comparado con las hembras (6.94 km en 6 días vs 4.57 km en 34 días y 1.33 km en 44 días). Este trabajo es la primera investigación sobre la ecología del oso andino en el Tolima siendo un gran aporte al conocimiento de la especie a nivel regional, configurándose como referente para futuras iniciativas de conservación en el departamento del Tolima.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »