GFA. Tesis
URI permanente para esta colección
Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando GFA. Tesis por Título
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDISEÑO DE ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA EL CAMPUS DE IBAGUÉ DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA(Universidad del Tolima, 2023) Leyva Londoño, Juan Pablo; García Andrade, Jhoanna MagallyLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son metas de gran importancia planteadas por las naciones que adoptaron el compromiso de mejorar sus acciones y políticas de desarrollo con el propósito de garantizar la disponibilidad de los recursos, la calidad de vida, la igualdad, la dignidad, entre otros, evitando así crisis y problemáticas irreparables. El objetivo número 11: ciudades y comunidades sostenibles, promueve la adopción de acciones que se lleven a cabo por los actores sociales, culturales y económicos en beneficio del funcionamiento sustentable. Las universidades, como principales promotores del desarrollo social, económico y por lo tanto el ambiental, poseen la misión de impregnar en sus profesionales las costumbres y prácticas sostenibles, a través del ejemplo, donde instruyen sobre el cuidado ambiental más que a través de una cátedra. En este proyecto se plantea el análisis de los criterios de sostenibilidad en los nueve bloques del campus Ibagué de la Universidad Cooperativa de Colombia para diagnosticar el estado en el que se encuentra frente a los aspectos de infraestructura, agua, energía, transporte, residuos e investigación en sus dimensiones administrativas, técnicas y financieras aplicando la metodología Green Metrics de la Universidad de Indonesia a través de indicadores de sostenibilidad para que las instituciones de educación superior puedan contribuir positivamente a la implementación y cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Posteriormente, se formuló un plan de manejo ambiental enfocado al planteamiento de acciones y proyectos que le indiquen a dicha institución, la ruta a seguir para mejorar su sostenibilidad e incluso propender por un seguimiento continuo que monitoree el avance y cumplimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA(Universidad del Tolima, 2023) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LEIDY JOHANA; MURILLO PEREA, ELIZABETHEn el departamento del Tolima se registran como indígenas 45.269 personas. La mayor federación es la de los Pijao o Pijaos; entre ellos, los Coyaima y los Natagaima son las agrupaciones de mayor representatividad. El primero mencionado ocupa fundamentalmente el municipio de Coyaima. Esta jurisdicción se sitúa al sur del departamento del Tolima sobre el flanco derecho de la Cordillera Central; es una región favorecida por su ubicación en el valle interandino del río Magdalena y que, además, dispone de un ecosistema de bosque seco tropical que coadyuva al mantenimiento de la relación naturaleza, cultura y producción. En la región se mantienen interrelaciones multidimensionales y complejas basadas en el conocimiento popular sobre especies y ambientes que, a su vez se ligan a sistemas de creencias (cosmos), con influjo directo sobre los recursos y la gestión de los ecosistemas; tópicos de interés para la Etnoecología. A lo anterior puede adicionarse el conocimiento de la interdependencia entre los habitantes y las plantas del entorno, lo cual es abordado desde la Etnobotánica. Sin embargo, hasta el momento no ha sido realizado un estudio sistemático de las especies vegetales utilizadas en la solución de algunas de las necesidades básicas de los pobladores de Coyaima; además, las personas poco conocen sobre el nivel de apropiación de los servicios ecosistémicos que brinda el entorno (bosque seco tropical). El presente trabajo se diseñó para caracterizar, desde la perspectiva ecológica y cultural, los patrones de manejo y aprovechamiento tradicional de las plantas nativas de Coyaima, y formular así estrategias de conservación y uso sostenibles de las etnoespecies promisorias. La recolección de la información socio-económica y etnobotánica se desarrolló mediante la aplicación de 50 entrevistas semiestructuradas y listados libres, a través de las cuales se recopilaron datos del informante y de las especies. Los resultados señalan que la comunidad de Coyaima conoce y aprovecha de forma integral y/o múltiple 53 plantas, agrupadas en 51 géneros pertenecientes a 29 familias taxonómicas entre las que se destacan la Lamiaceae y la Euforbiaceae. La hoja y el fruto son los órganos vegetales de mayor uso en aplicaciones medicinales, alimenticia, condimentaría, estética, ornamental, empaques y mágico-religiosas. La tos, gripa, fiebre, dolor de estómago, dolor de cabeza, diarrea, heridas, dolor de muelas, limpieza, purificación de órganos y como purgante son los padecimientos orgánicos en los que la comunidad mayoritariamente utiliza las plantas; las formas más comunes de obtener el beneficio medicinal son la infusión y la decocción. La mayoría de especies manejadas en la región son introducidas, siendo las huertas caseras y la plaza de mercado las fuentes de suministro más importantes. La sábila, la hierbabuena, el orégano y el ciruelo se destacan como las de mayor valor promisorio para la comunidad. No es posible salvaguardar la cultura coyaimuna, mientras no se detenga la destrucción del bosque seco tropical, el cual sirve de base y da sentido a la existencia tanto material como espiritual. La socialización de este trabajo ante la comunidad de Coyaima, especialmente amas de casa y estudiantes, motivaría a volver la mirada hacia la medicina botánica, en la que el valor cultural y el carácter espiritual se enfocan hacia el uso terapéutico o curativo. Palabras clave: Etnoecología, Etnoespecies, Bosque seco tropical, Etnobotánica, Coyaima
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL POR EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE ARRASTRE EN EL RÍO COELLO, SECTOR GUALANDAY – CHICORAL EN EL TOLIMA.(Universidad del Tolima, 2024) CORTÉS CHARRY, MARCOS ALBERTO; OSPINA JIMÉNEZ, YULIANA CAROLINAEl presente trabajo se realizó con el enfoque de la Investigación Aplicada, y la aplicación de una evaluación ex post a un Estudio de Impacto Ambientales, siguiendo los elementos de la Evaluación Ambiental Estratégica - EAE, una línea de la Evaluación de Impacto Ambiental - EIA, que se utiliza para evaluar Ex ante o Ex post, el impacto ambiental de los Planes, Programas, y Políticas, definida en tres (3) momentos: Screening o el análisis de contexto, Scooping o la consistencia de la Evaluación Ambiental Estratégica y el Proofing o la construcción de directrices desde esta línea. El análisis y la evaluación ex post del Estudio de Impacto Ambiental al expediente 13194 definido en el primer momento metodológico, permitió determinar los problemas, riesgos e impactos que la actividad de minería de material de arrastre ocasiona sobre el río Coello, entre el sector de Gualanday - Chicoral. Una vez definidos esos problemas, riesgos e impactos de la actividad de minería de material arrastre, se proponen unos lineamientos estratégicos para la gestión ambiental sostenible y el manejo adecuado de la actividad hacia futuros proyectos, obras o actividades sobre la cuenca del río Coello. En ese sentido, se alcanzaron los objetivos planteados, se estableció una solución a la pregunta de investigación propuesta, y se dejó como principal recomendación la articulación de los lineamientos estratégicos formulados a los términos de referencia de la autoridad ambiental regional. Finalmente, se resalta que la aplicación de la evaluación ambiental estratégica sigue siendo novedosa a nivel nacional, y tendría mayor ventaja si se realiza ex ante al desarrollo de cualquier proyecto que requiera permiso y/o licencia ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus): UN ACERCAMIENTO A SU ESTADO POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA (COLOMBIA)(Universidad del Tolima, 2023) JUEZ PARDO, HERMES DAVID; QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGELDurante los años 2018 y 2019 se identificaron las interacciones humanos-osos en seis municipios del departamento del Tolima: Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Roncesvalles, Rioblanco y Villarrica; así como los conflictos, las presiones, las amenazas y las oportunidades de conservación para el oso andino mediante un trabajo participativo con las comunidades locales. También se estimó la ocupación del oso por medio del rastreo de señales de actividad en cuadrantes de 16 km2 según la metodología utilizada por Parques Nacionales Naturales de Colombia y WCS; de igual forma se estimó la abundancia relativa y aspectos comportamentales del oso andino por medio de la instalación de 14 estaciones de fototrampeo en tres sitios: Nevado del Tolima, PRN Anaime-Chilí y PRN Galilea. La “ganadería” fue el factor (covariable) con mayor frecuencia en todos los cuadrantes, representando el 59% de los factores evaluados y está relacionado con las quemas y la deforestación, al igual que la cacería y la minería. El cuadrante en “Semillas de Agua” (Cajamarca) presentó el porcentaje más alto de presencia 83.33%. Los subcuadrantes con oso andino estuvieron ubicados en su mayoría en los ecosistemas de páramo (71%) y bosque andino húmedo (21%). Para todo el estudio se calculó una ocupación del 0.8143 (81%) con un intervalo de confianza de 0.6016 - 0.9272 y una certeza de 95%. Se encontraron valores de abundancia relativa medios en el Nevado del Tolima (14.29) y PRN Bosque de Galilea (11.52) y bajos en “Semillas de agua” (5.88). Se identificaron comportamientos como la actividad diurna y los movimientos a mayor distancia por parte de los machos comparado con las hembras (6.94 km en 6 días vs 4.57 km en 34 días y 1.33 km en 44 días). Este trabajo es la primera investigación sobre la ecología del oso andino en el Tolima siendo un gran aporte al conocimiento de la especie a nivel regional, configurándose como referente para futuras iniciativas de conservación en el departamento del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la dinámica ecosistémica de la ronda hídrica de la microcuenca urbana Hato de la Virgen, Ibagué - Tolima(Universidad del Tolima, 2024) Urrego Moncada, Stefanny Lorena; García Andrade, Jhoanna Magally; Garzón Sánchez, HenryLos fuertes cambios asociados a dinámicas ambientales, sociales y económicas evidenciadas en las fuentes hídricas debido al incremento poblacional, se han visto reflejados en la microcuenca urbana Hato de la Virgen, que en conjunto con las quebradas La Balsa y Panelas han registrado un aumento de cobertura urbana del 78%, equivalente a 440 hectáreas, entre los años 1985 y 2018. El presente estudio, permite conocer la dinámica ecosistémica que brindan soporte de desarrollo y ocupación de la ronda hídrica de la microcuenca Hato de la Virgen, mediante la clasificación de coberturas y uso de la tierra según Corine Land Cover para los periodos 2009 y 2021, en el que se identificó el crecimiento del 4.32% del tejido urbano continuo y el aumento de cobertura de bosque de galería en un 36.39%, además de cuantificar y valorar el estado actual de la cobertura vegetal por medio de la interpretación de los indicadores de la estructura de las coberturas naturales del área ribereña, los cuales presentaron una microcuenca totalmente transformada, con fragmentación extrema y una baja ganancia de cobertura natural. Así mismo, por medio de la caracterización florística y estructural de la cobertura vegetal ribereña, se identificaron las 3 especies más representativas de acuerdo a su IVI, las cuales fueron Anacardium excelsum (Kunth) Skeels, Urera caracasana (Jacq.) Griseb y Cecropia peltata L, con las que se logró determinar la franja riparia con una longitud transversal de 33.975 m a cada lado y una ocupación de 46.26 hectáreas.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la fragmentación de coberturas naturales de la Reserva Forestal del río Magdalena, producida por la extracción minera en el municipio de Segovia - Antioquia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Lopera Antury, Jineth JohannaLa fragmentación de los bosques es considerada como la principal razón de la pérdida de hábitat, aislamiento progresivo de los fragmentos de hábitat, efectos de borde, entre otras; donde las especies empiezan por lo general a presentar patrones de distribución discontinuos producidos por la variación de las condiciones ambientales de su entorno. Para el caso específico de la Reserva Forestal del río Magdalena declarada por la Ley 2º de 1959 especialmente para el nordeste Antioqueño, la ganadería extensiva, la extracción de madera y la minería ilegal y/o artesanal han generado una acelerada disminución en la cobertura boscosa; en este sentido se ven afectados los corredores biológicos de múltiples especies de fauna silvestre, como la Panthera onca (Jaguar), entre otros. En el caso del proyecto minero “El Pescado”, localizado en la vereda del mismo nombre del municipio de Segovia, departamento de Antioquia, se pretende establecer un proyecto de minería a cielo abierto durante catorce (14) años de vida útil apartir de la obtención de la respectiva licencia ambiental y sustracción de área definitiva, dando lugar a una posible afectación a los servicios ecosistémicos que presta el área, además de influir directamente sobre los corredores biológicos y la conectividad de los mismos, generando consigo, la alteración de la dinámica de los ecosistemas presentes y posiblemente la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, el interés de este estudio es determinar el grado de alteración de los bosques por la incidencia directa de la actividad minera que se desarrolla en la zona; y además identificar la conectividad ecológica del sitio por la gran importancia en las altas tasas de endemismos, regulación hídrica y preservación de especies de fauna y flora con importancia ecosistémica, así como proponer lineamientos ambientales que puedan ser implementados en futuros programas de conservación ambiental, como una estrategia que facilite la conectividad entre fragmentos. Palabras clave: Fragmentación, corredores biológicos, degradación de los bosques.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la fragmentación de coberturas naturales de la reserva forestal del río Magdalena, producida por la extracción minera en el municipio de Segovia – Antioquia(Universidad del Tolima, 2020) Lopera Antury, Jineth JohannaLa fragmentación de los bosques es considerada como la principal razón de la pérdida de hábitat, aislamiento progresivo de los fragmentos de hábitat, efectos de borde, entre otras; donde las especies empiezan por lo general a presentar patrones de distribución discontinuos producidos por la variación de las condiciones ambientales de su entorno. Para el caso específico de la Reserva Forestal del río Magdalena declarada por la Ley 2º de 1959 especialmente para el nordeste Antioqueño, la ganadería extensiva, la extracción de madera y la minería ilegal y/o artesanal han generado una acelerada disminución en la cobertura boscosa; en este sentido se ven afectados los corredores biológicos de múltiples especies de fauna silvestre, como la Panthera onca (Jaguar), entre otros. En el caso del proyecto minero “El Pescado”, localizado en la vereda del mismo nombre del municipio de Segovia, departamento de Antioquia, se pretende establecer un proyecto de minería a cielo abierto durante catorce (14) años de vida útil apartir de la obtención de la respectiva licencia ambiental y sustracción de área definitiva, dando lugar a una posible afectación a los servicios ecosistémicos que presta el área, además de influir directamente sobre los corredores biológicos y la conectividad de los mismos, generando consigo, la alteración de la dinámica de los ecosistemas presentes y posiblemente la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, el interés de este estudio es determinar el grado de alteración de los bosques por la incidencia directa de la actividad minera que se desarrolla en la zona; y además identificar la conectividad ecológica del sitio por la gran importancia en las altas tasas de endemismos, regulación hídrica y preservación de especies de fauna y flora con importancia ecosistémica, así como proponer lineamientos ambientales que puedan ser implementados en futuros programas de conservación ambiental, como una estrategia que facilite la conectividad entre fragmentos.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la huella hídrica multisectorial de la cuenca del río Combeima (Departamento del Tolima).(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Varón Vargas, Perla TatianaLa cuenca del Combeima tiene una importancia estratégica para el desarrollo territorial del municipio de Ibagué, por proveer el 97% del agua cruda que ingresa al sistema de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado – IBAL S.A. E.S.P. OFICIAL y el desarrollo de actividades agropecuarias que han deteriorado la calidad y disponibilidad del recurso hídrico, a tal punto que la cuenca ha sido considerada como una de las de mayor índice de escasez en la región. La evaluación de la Huella Hídrica (HH) de la cuenca del río Combeima, mediante el cálculo del volumen total de agua que consume o contamina los sectores económicos que desarrollan actividades para producir un bien o servicio, es un aporte académico que permite generar propuestas y estrategias de orden multisectorial, orientadas a mejorar la sostenibilidad de los recursos hídricos en la cuenca estudiada. Los fundamentos teóricos sobre HH y las metodologías que se desarrollaron con el ánimo de conseguir los objetivos planteados, se consultaron principalmente en guías de CTA (2013a) e IICA (2017a) y otros trabajos como Builes (2013), CTA (2013b) e IICA (2017b). El presente estudio se inició con la cuantificación de la HH caracterizada por el análisis individual de la Huella Azul (HA), o recurso hídrico proveniente de fuentes superficiales para un uso antrópico, la Huella Verde (HV), o apropiación de agua almacenada en el suelo para una actividad agropecuaria y la Huella Gris (HG), o volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga contaminante vertida a un cuerpo receptor. Las huellas se definieron partiendo de información generada por fuentes oficiales y trabajo en campo, al igual que el análisis ambiental, social y económico e incluyó aspectos como temporalidad, ubicación geográfica, etapas y procesos de los sectores. 11 Los principales resultados indican que la HA, se encuentra en una situación límite en términos de competencia por agua superficial y la HG indica que el Nivel de Contaminación del Agua sobrepasa la capacidad de asimilación del recurso hídrico, siendo el sector terciario, él que aporta más del 75% del recurso captado y cerca del 99% del recurso vertido en la cuenca del Combeima. Palabras clave: Huella Hídrica (HH), analisis de sostenibilidad, Cuenca río Combeima.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del comportamiento del biogás en el relleno sanitario Combeima fase II en etapa de postclausura, en la ciudad de Ibagué - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Peñaloza Romero, María FernandaEl relleno sanitario Combeima fue el lugar de disposición final de residuos sólidos de la Ciudad de Ibagué desde el año 1992 al año 2004. Desde 1992 hasta mediados 1996 se dispuso en Fase I y a partir del año 1996 hasta el año 2004 Fase II. El relleno sanitario Combeima inicialmente fue un botadero a cielo abierto, y luego se modificó en relleno sanitario, en el proceso de descomposición de los residuos, se adelantan procesos químicos que generan la producción de biogás, el cual está compuesto por metano CH4), dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) y otros compuestos volátiles en menor proporción que los anteriores, el metano tiene una equivalencia de 21 veces la del CO2 en cuanto a su contribución al efecto invernadero, así mismo los daños producidos por el gas metano son por riesgo de incendio y generación de malos olores y daños al paisaje. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la caracterización de los residuos sólidos para la ciudad de Ibagué, las mediciones de concentración de biogás en cada una de las chimeneas desgasificadoras del relleno sanitario Fase II para los años 2015 y 2016, la influencia de los factores físicos y químicos en la generación de biogás y la evaluación de 3 modelos de predicción de biogás, el modelo Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC) 2006, el Modelo Landfill Gas Emissions Model (LANDGEM) 2005 y el modelo colombiano de predicción de biogás, determinando que el modelo colombiano es el que mejor refleja las condiciones climáticas y de generación de biogás para el estudio, a partir de allí se realizó la modelación para la generación de biogás desde el año 1996 al 2095 en la Fase II del relleno sanitario. Se realizó la comparación entre los datos de caracterización de residuos sólidos propios del sitio, y los datos predeterminados por el modelo, lo que evidencio una diferencia de datos entre el 25% y 30%, siendo más altos los valores predeterminados por el modelo. Para ambos casos, la recomendación para el relleno sanitario Combeima se encuentra en su mantenimiento y se debe garantizar ante la Corporación Autónoma regional del Tolima, mediante lo monitoreos de gases, la no presencia de flujo del biogás, donde las concentraciones del gas metano Ch4 no se encuentren dentro del rango de explosividad del 5% y 15%. La incidencia del relieve y las condiciones climáticas como la precipitación en el relleno sanitario Combeima, así como los mantenimientos de las actividades de pos clausura son indispensables para determinar el comportamiento anual en la generación de biogás, un correcto mantenimiento y la garantía de un confinamiento de los residuos sólidos en un 100% acorta el tiempo en los que se producirá biogás. El proceso de descomposición de residuos orgánicos en el relleno sanitario Combeima presenta las 5 fases en el comportamiento del biogás en el Fase I y II Aeróbica, Fase III Anaeróbica, un posible inicio de Fase IV Metanogénica Y Fase V de estabilización. Palabras Claves: Biogás, Metano, Relleno Sanitario, Descomposición, Explosividad.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación del sistema de gestión ambiental para la planta de beneficio de Pollosgar, ubicada en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Guarnizo Guerra, Carlos AndrésEn Colombia, uno de los sectores económicos que se ha consolidado en los últimos años es la industria avícola, representando el 0,23 % del producto interno bruto (PIB) de la Nación y aproximadamente el 3,49 % de PIB agropecuario. En la ciudad de Ibagué, se encuentra desde hace 30 años la empresa procesadora de pollos, POLLOSGAR; la cual cuenta con 30 granjas comerciales certificadas por el ICA en bioseguridad, y una planta de procesamiento, la más moderna de la región que beneficia en promedio 20.000 pollos por día. La compañía ha crecido a pasos agigantados hasta el punto de brindar más de 300 empleos directos y cientos indirectos, consolidándose como una de las empresas más grandes del Tolima con canales de distribución en los departamentos del Huila, Caquetá y el eje cafetero. No obstante, éste crecimiento productivo ha impactado ambiental, social y económicamente los sectores aledaños de la planta de beneficio de aves. Por eso, teniendo en cuenta el interés manifestado por la alta gerencia de controlar los impactos ambientales, en el presente trabajo se diseñaron estrategias de gestión ambiental; esto con el fin de realizar prácticas ambientalmente sostenibles, que permitan mejorar y optimizar las condiciones de producción, y a la vez, mitigar el impacto a los recursos naturales Como primer medida, se efectuó la Revisión Ambiental Inicial, con ésta se identificaron los aspectos e impactos ambientales generados en cada una de las áreas de producción; después, se plantearon los objetivos y metas, las cuales encaminarán a la empresa a realizar procesos amigables con el medio ambiente. Finalmente, se diseñaron los programas que ayudarán a minimizar los impactos ambientales; los programas se enfocarán en el ahorro del consumo de agua, uso eficiente de la energía eléctrica, manejo de vertimientos y el plan de manejo integral de residuos sólidos. Palabras clave: POLLOSGAR, Ibagué, gestión ambiental, objetivos y programas
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de manejo eficiente de los residuos sólidos domiciliarios en el departamento de Meta (Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Pedroza Rubio, Sandra MilenaLa evolución normativa de nuestro país sobre el manejo de los residuos sólidos, obliga a todos los municipios a elaborar o actualizar los planes de gestión Integral de residuos sólidos (PGIRS), en aras de incluir en los programas y proyectos esquemas de operación con viabilidad de prestación, financiación en las obras de inversión, continuidad en las metas y objetivos trazados. Con base en lo anterior, se elaboró un diagnóstico técnico-operativo y socio-ambiental del manejo actual de los residuos sólidos domiciliarios en 19 municipios del departamento del Meta (Colombia), priorizados por la administración departamental dentro del Plan Ambiental del Programa Agua y Saneamiento Para la Prosperidad – Plan Departamental de Agua (PAP-PDA), con el fin de formular una propuesta para la optimización del servicio público de aseo. La colecta de información se realizó por medio de la aplicación de instrumentos (entrevistas, listas de chequeo, principalmente) a diferentes instituciones municipales y privadas, según lo recomendado en la Resolución 754 de 2014, seguido de un trabajo de verificación en campo. Los resultados obtenidos fueron integrados en un árbol de problemas regional construido en forma participativa, que se valoró con una tabla dinámica creada en este trabajo de investigación como herramienta de evaluación y priorización multifactores, para conocer la importancia de cada problema y proponer una solución al manejo de los residuos conforme a las posibilidades cada municipio. En general, se encontró que los municipios objeto de estudio no prestan adecuadamente el servicio conforme a los índices de cobertura, calidad y continuidad. Además, se evidencia un pasivo ambiental importante por disposición final inadecuada, que puede afectar, incluso, las comunidades vecinas. Con base en lo anterior, se propuso un nuevo esquema de operación del servicio basado en el concepto de economías de escala y planeación de inversiones con perspectiva 13 regional, que dio como resultado la distribución de los sitios de disposición final en cuatro rellenos sanitarios regionales y cinco rellenos sanitarios individuales en municipios que, por sus condiciones geográficas, no se pueden vincular a esquemas regionales. Palabras clave: Residuos sólidos, servicio público de aseo, rellenos sanitarios regionales.
- PublicaciónAcceso abiertoPROPUESTA METODOLÓGICA DE SEGUIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA, ESTUDIO DE CASO: UNIDAD VI (ICONONZO – VILLARRICA) DEPARTAMENTO DEL TOLIMA(Universidad del Tolima, 2021) LOZANO CASTELLANOS, LUISA FERNANDA; LOZANO BOTACHE, LUIS ALFREDO; QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGELUn Plan de Ordenación Forestal (POF), es una de las herramientas de gestión ambiental implementadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible (CDS), para establecer lineamientos de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos forestales; sin embargo, para el caso colombiano no se contaba con una guía metodológica única y oficial que incluya procesos de seguimiento de lo formulado, generando que los POF aprobados se encuentren desactualizados y funcionando bajo parámetros que no responden a las necesidades actuales. El Departamento del Tolima en el año 2007 elaboró el POF el cual concluyó con la identificación de ocho (8) Unidades de Ordenación Forestal (UOF). De las ocho (8), la presente investigación toma como objeto de estudio la UOF VI, Icononzo – Villarrica ubicada al oriente del Departamento donde, al igual que las demás, cuenta con lineamientos que no han sido verificados y/o ajustados; por esta razón, se propone y ejecuta una metodología estratégica de intervención que integra procesos de evaluación previamente desarrollados en dicha Unidad junto con otras metodologías complementarias, para realizar el seguimiento y actualizar los lineamientos de ordenación forestal de acuerdo con las necesidades y tendencias actuales. La implementación de la metodología identifica una Unidad con oportunidades de mejora económica, social y ambiental que no han sido abordadas estratégicamente bajo criterios de desarrollo sostenible, generando que durante más de una década se implementen actividades económicas que implican en su mayoría, la remoción y/o modificación de las coberturas forestales a través de métodos y técnicas no sostenibles; sin embargo, pese a esta situación, el mejoramiento social que ha manifestado la población es un aspecto notable en comparación a su estado en el 2007. La estrategia de intervención para la actualización de los lineamientos toma como referencia cuatro (4) variables identificadas como las más influyentes e importantes dentro de la UOF, lo que implica que una intervención directa sobre ellas, contribuirá a la mejora de las demás variables de la Unidad; estas son Cobertura de la vegetación, Estructura de la vegetación, Calidad del agua y Actividades económicas tradicionales y no tradicionales. Se proponen cinco (5) lineamientos planteados como actividades de ejecución interdisciplinar e interinstitucional y de monitoreo en un periodo estimado de cinco (5) a quince (15) años, con la posibilidad de iniciar en el 2022, para garantizar el bienestar ambiental y socioeconómico en la Unidad. También se enfatiza en el aprendizaje de técnicas y manejo ambiental del territorio para fomentar la conciencia ambiental y mejorar las condiciones laborales y económicas al crear nuevas oportunidades bajo el aprovechamiento de los recursos disponibles. La propuesta metodológica permitió identificar los aspectos que requerían ser ajustados a través de la identificación, valoración y análisis de variables susceptibles a procesos de seguimiento. Es importante considerar que esta propuesta sirva como línea base para que la CORTOLIMA realice el ajuste de los lineamientos para esta y las demás Unidades, y que dicho ajuste sea un instrumento para la verificación del cumplimiento de las metas propuestas para la evaluación con proyección de su efectividad.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la emisión de gases de efecto invernadero y las características sociodemográfias y socieconómicas de hogares del municipio de Ibagué, Tolima, Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2020) Sierra Ramírez, ErikaIntroducción: La evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los hogares urbanos permite mostrar los patrones de variación, según el consumo de energía y el uso de productos derivados de los combustibles fósiles. Objetivo: evaluar la relación entre las emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles y el recurso energético junto a las características socioeconómicas y sociodemográficas en hogares del municipio de Ibagué. Metodología: Se realizó una encuesta semi-estructurada, aplicando un muestreo aleatorio doblemente estratificado, según el estrato socioeconómico (1-6) y las comunas de la ciudad (13), con un 95% de confianza. Se registraron algunas características sociodemográficas, de la vivienda, del consumo de las fuentes de energía, el medio de transporte y el combustible utilizado. La cantidad de emisiones se estimó según la actividad, mediante los factores de conversión. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial para encontrar la asociación de características del hogar con sus emisiones y correlación, empleando el programa SPSS. Resultados: Se encontró que los hogares de Ibagué emiten un total de 169,2 Gg CO2/año, disgregado en el uso de gas natural domiciliario que emite anualmente 87,0 Gg CO2, seguido de las 48,8 Gg CO2 que produce el transporte y en menor cantidad las emisiones derivadas del consumo de energía eléctrica y gas licuado de petróleo (GLP) con 33,2 y 0,2 Gg CO2/año, respectivamente. Se detectó una correlación positiva entre las emisiones totales de los hogares con el ingreso mensual, estrato socioeconómico y el número de integrantes del hogar. Conclusiones: El consumo y las emisiones derivadas de combustibles fósiles y energía eléctrica en el sector residencial de Ibagué es línea base para la planificación responsable de la mitigación del cambio climático que incluya la modificación de hábitos de consumo, enfoque de una matriz energética sostenible y una evaluación de impacto ambiental como instrumento de planificación urbana. Palabras clave: combustibles fósiles, emisiones, energía eléctrica, hogares urbanos.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la emisión de gases de efecto invernadero y las características sociodemográficas y socioeconómicas de hogares del municipio de Ibagué, Tolima, Colombia(Universidad del Tolima, 2020) Sierra Ramírez, ErikaIntroducción: La evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los hogares urbanos permite mostrar los patrones de variación, según el consumo de energía y el uso de productos derivados de los combustibles fósiles. Objetivo: evaluar la relación entre las emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles y el recurso energético junto a las características socioeconómicas y sociodemográficas en hogares del municipio de Ibagué. Metodología: Se realizó una encuesta semi-estructurada, aplicando un muestreo aleatorio doblemente estratificado, según el estrato socioeconómico (1-6) y las comunas de la ciudad (13), con un 95% de confianza. Se registraron algunas características sociodemográficas, de la vivienda, del consumo de las fuentes de energía, el medio de transporte y el combustible utilizado. La cantidad de emisiones se estimó según la actividad, mediante los factores de conversión. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial para encontrar la asociación de características del hogar con sus emisiones y correlación, empleando el programa SPSS. Resultados: Se encontró que los hogares de Ibagué emiten un total de 169,2 Gg CO2/año, disgregado en el uso de gas natural domiciliario que emite anualmente 87,0 Gg CO2, seguido de las 48,8 Gg CO2 que produce el transporte y en menor cantidad las emisiones derivadas del consumo de energía eléctrica y gas licuado de petróleo (GLP) con 33,2 y 0,2 Gg CO2/año, respectivamente. Se detectó una correlación positiva entre las emisiones totales de los hogares con el ingreso mensual, estrato socioeconómico y el número de integrantes del hogar. Conclusiones: El consumo y las emisiones derivadas de combustibles fósiles y energía eléctrica en el sector residencial de Ibagué es línea base para la planificación responsable de la mitigación del cambio climático que incluya la modificación de hábitos de consumo, enfoque de una matriz energética sostenible y una evaluación de impacto ambiental como instrumento de planificación urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoVIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE A PARTIR DE RESIDUOS VEGETALES URBANOS EN LA LOCALIDAD DE SUBA – BOGOTÁ(Universidad del Tolima, 2022) ARCINIEGAS TOCORA, ANA MARIA; MURILLO PEREA, ELIZABETH; GRANDE JARA, PABLOEl crecimiento poblacional, aunado al desarrollo ineficaz del sector industrial y/o empresarial, así como los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida son factores determinantes, entre otros, de la generación de residuos sólidos en pueblos y ciudades. En muchas de las grandes ciudades y pueblos del mundo se disponen estos materiales en rellenos sanitarios. Colombia no se excluye de esta práctica común. En algunos casos, para disminuir el impacto de estos materiales, se les quema, se entierran o se abandonan a la intemperie hasta su pudrición. Estas acciones convierten a los residuos sólidos en un serio problema económico, social y ambiental. En algunas pequeñas haciendas, el material residual sólido generado es utilizado como materia prima para la producción de abonos orgánicos, sin embargo, el procedimiento usual es siempre artesanal. En conjunto, las prácticas aplicadas comúnmente dejan rezagadas otras posibilidades como el reciclaje y el compostaje, así como su disposición final sanitaria y ambientalmente adecuada. Si bien, con el reciclaje se disminuye en buena medida la cantidad de material secundario, cuando se composta se logran utilidades económicas por el alargamiento de la vida útil de los rellenos sanitarios; adicionalmente se obtienen ventajas ecológicas, por la disminución de lixiviados y gases contaminantes, además de lograr un menor detrimento de la calidad física y química de las aguas subterráneas y del suelo. De otra parte, el producto compostado puede ser comercializado sobre la base de su riqueza de nutrientes y por ser de mayor aceptación agroecológica. En la localidad de Suba-Bogotá se producen 1000 toneladas de residuos sólidos diarios, no obstante, las autoridades encargadas de su manejo no han encontrado una solución diferente a su disposición en rellenos sanitarios. Este proyecto se enfocó en el estudio de las factibilidades técnica, económica y ambiental para la implementación de una planta de compostaje a partir de los residuos vegetales urbanos de la localidad de Suba-Bogotá. Utilizando herramientas de los sistemas de información geográfica, así como técnicas de Evaluación Multicriterio, se seleccionó un espacio físico adecuado, teniendo en cuenta la valorización, el área disponible de trabajo, la facilidad de acceso y la proximidad al sitio de recolección de los residuos sólidos municipales. Se evaluó, además, la factibilidad técnica y viabilidad económica para el diseño de la planta. A partir de restos de césped, poda de árboles, y cada uno de ellos en forma separada, se realizó un ensayo experimental para la preparación del compost y escoger así el material más conveniente. Se optimizaron las condiciones físicas, químicas y biológicas adecuadas del proceso, de lo cual no se excluyó el impacto ambiental que podría ocasionarse. Los resultados de este trabajo dejaron ver que la implementación de una planta de compostaje en la localidad de Suba arrojaría diversos beneficios ambientales y económicos, tales como la reducción de emisión de gases efecto invernadero y de lixiviados. El compostaje, a su vez, permite la producción de un abono natural a partir de residuos sólidos orgánicos, disminución del espacio ocupado por estos materiales y genera valor agregado del producto final obtenido. El conjunto de beneficios contribuiría a fomentar el desarrollo sostenible de la localidad, en lo que tiene que ver con la gestión adecuada de residuos sólidos; sería fuente de empleo y aumentaría la dinámica económica de la municipalidad. La socialización de esta información fomentaría la creación de alianzas económicas estratégicas entre la empresa de Aseo de la municipalidad de Suba y entidades cuyo interés sea la protección del medio ambiente y, a su vez, se generarían cadenas de apoyo industrial/agroindustrial. Palabras clave: Residuos sólidos, residuos vegetales, compostaje, compost