Publicación: Tres temas de la novela colombiana contemporánea
dc.contributor.author | Monroy Zuluaga, Leonardo | |
dc.contributor.author | Giraldo Sánchez, Pedro Yohandris | |
dc.contributor.author | Cárdenas Osorio, Julio César | |
dc.date.accessioned | 2023-05-08T13:05:12Z | |
dc.date.available | 2023 | |
dc.date.available | 2023-05-08T13:05:12Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | En cierto renglón de la crítica literaria parece vivir aún ese espíritu de los “especialistas sin espíritu” cultivado en nuestra contemporaneidad por las exigencias de las revistas indexadas que cada vez parecen privilegiar el aparataje conceptual y terminológico más que promover un discurso que sea otra forma de expresión artística, en la que se manifiesten los juicios y las formas como se sienten e interiorizan las obras literarias. Ya el escritor Pablo Montoya ha señalado, en este marco, que “los académicos analizan e interpretan el texto, y para ello siguen marcos teóricos que, en ocasiones, limitan las reflexiones libres y valientes que guían, por lo general, la labor del crítico” (2015, p. 1). A renglón seguido señala cómo las exigencias de Colciencias (hoy Minciencias), ente rector de la investigación en Colombia, ahoga mucho más la posibilidad de una crítica despojada de las cadenas de la indexación y, por ello, condenada tal vez a cierto ostracismo. En medio de este proceso, la crítica a la novela se ha ido institucionalizando y sobrevive paralela al comentario periodístico y a las múltiples miradas hechas en algunos portales y sitios web que pululan, estos últimos menos atados a convencionalismos académicos, pero también, en ocasiones, más impresionistas y entregados a las exigencias del mercado. Además de ello, los lectores especializados se han visto asediados por varios interrogantes: la posible extinción de la novela (Sábato, 2001); la disolución del objeto de estudio general (de la literatura al discurso); el ascenso de los estudios culturales que de alguna manera margina la tradición de los estudios literarios; la pérdida de presencia social del crítico; la proliferación de voces en el espectro cultural que subsumen discursos que en el pasado tenían relativa importancia, en un indiscriminado mar de expresiones. A esto se debe sumar que cada día es más complejo diseñar una crítica académica desde el ensayo, un género que puede llegar a ser más comunicativo, pero que no tiene cabida en las revistas de circulación científica, porque acaso se le considera una forma hecha para charlatanes. Con esta extraña negativa, el lenguaje del artículo de investigación evita, en muchos de estos casos, acudir a sus diversas posibilidades e incluso veta la posibilidad de explorar temas que no sean científicos o que no estén de moda, lo cual termina por crear un escenario muy cerrado. El presente libro se ubica en el marco de esa historia de la crítica literaria en Colombia y, especialmente, del acercamiento a la novela. Gran parte de las reflexiones que se presentan en él son derivadas de procesos investigativos en varias novelas colombianas, de concentración en el repaso del corpus por un tiempo significativo. Hay ineludibles marcas del proceder académico unidas a un deseo por comunicar los hallazgos de manera adecuada. Por eso, las formas de presentación varían, aunque se ha realizado un ejercicio de unificación de estilo que guarde el equilibrio entre la fría prosa académica y aquella que, sin perder la profundidad, pueda acudir a la flexibilidad de nuestro lenguaje. | |
dc.description.abstract | La escogencia del corpus de estudio de este libro ha sido planteada por ciertas afinidades entre los lectores con las novelas, tales como: las formas de narrar, los temas que sugieren, además, en ellas se encuentran escritores colombianos de diferentes épocas, algunas de cuyas obras tienen pocos ejercicios de acercamiento. Hay que decir, sin embargo, que el disparador de los juicios ha sido la experiencia de lectura de novelas colombianas del siglo XXI y desde allí se ha hecho un diálogo con sus antecesoras o se ha ahondado en las particularidades. El propósito es observarlas desde un lente que permita llegar a hallazgos novedosos, que se han agrupado en los siguientes grandes ejes de sentido: la revisión de dos infaustos episodios de resonancia social en Colombia; las relaciones sentimentales y sus dimanaciones (el sexo, el erotismo, el amor); la memoria y el recuerdo. El capítulo sobre los dos hechos históricos importantes en Colombia se aprecia en sendas novelas: Once días de noviembre (2015) del escritor ibaguereño Oscar Godoy, y Mambrú (1996) de Rafael Humberto Moreno Durán. El capítulo “Un acercamiento a la relación sentimental en la novela El arreglo (2008) de Oscar Godoy”, se acerca a diversas sensaciones que se despliegan en los vínculos de pareja: el amor, el erotismo, la sexualidad, la pasión. La exégesis acude, en este caso, a estudiosos importantes en la materia, como Zygmunt Bauman, José Ortega y Gasset, Friedrich Nietzsche y Octavio Paz. En cuanto a los textos que se dedican a la memoria y el recuerdo en algunas novelas colombianas, se retoma inicialmente la novela Las reputaciones (2013) y luego se habla sobre la imagen del alemán en tres novelas colombianas, teniendo como base los conceptos de la nueva novela histórica. | |
dc.description.edition | 1ª. Ed. | |
dc.description.tableofcontents | Introducción Capítulo 1. Dos episodios de la historia de Colombia La toma del Palacio de Justicia en Once días de noviembre (2015) de Oscar Godoy El envío de tropas colombianas a la guerra de Corea en Mambrú (1996) de R. H. Moreno Durán Capítulo 2. Las relaciones sentimentales: un campo de diversas aristas Un acercamiento a la relación sentimental en la novela El arreglo (2008) de Oscar Godoy Capítulo 3. Entre el recuerdo y el olvido Recuerdo y olvido en la novela Las reputaciones (2013) de Juan Gabriel Vásquez La imagen del alemán en tres novelas colombianas: un acercamiento desde la perspectiva de la Nueva Novela Histórica Los autores | |
dc.format.extent | 94 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-628-7537-48-4 | |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/3666 | |
dc.publisher | Sello Editorial Universidad del Tolima | |
dc.publisher.place | Ibagué – Tolima - Colombia | |
dc.relation.citationedition | 1ª. Ed. | |
dc.rights | Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica | |
dc.subject.lem | Literatura | |
dc.subject.proposal | Novela colombiana | |
dc.subject.proposal | Literatura colombiana | |
dc.subject.proposal | Novela contemporánea en Colombia | |
dc.title | Tres temas de la novela colombiana contemporánea | |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- PORTADA LIBRO TRES TEMAS DE LA NOVELA COLOMBIANA[1].pdf
- Tamaño:
- 9.39 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- LIBRO TRES TEMAS DE LA NOVELA COLOMBIANA FINAL.pdf
- Tamaño:
- 12.39 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 227 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: