Publicación: La evaluación de los aprendizajes en el aula y la prueba icfes-saber 11°. estudio de caso en la institución educativa técnica mariano melendro de ibagué
dc.contributor.author | Arbeláez González, Humberto Ricardo | spa |
dc.contributor.author | Arango Moreno, Carlos Andrés | spa |
dc.contributor.colaborator | García Carrillo, Luz Stella (Directora) | spa |
dc.date.accessioned | 2014-11-05T15:22:35Z | |
dc.date.available | 2014-11-05T15:22:35Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description | 245 Páginas | spa |
dc.description.abstract | La política educativa pública en Colombia ha implementado un sistema nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en el aula de clase, que por un lado exige que esta sea formativa, integral, reflexiva, generadora de procesos de pensamiento y comprensión de sucesos y fenómenos, pero por otro lado aplica pruebas estandarizadas como las Pruebas de Estado SABER 11°, que se aplican en un único momento evaluando solamente el desarrollo de competencias académicas, pretendiendo homogenizar el aprendizaje de los estudiantes desconociendo las diferencias socioculturales, lo cual genera una clasificación de la población estudiantil siendo los más perjudicados aquellos sectores rurales y urbanos de clase media y baja donde muchos se quedan por fuera de la posibilidad de continuar estudios profesionales. Aunado a lo anterior, estas pruebas se han utilizado para medir erróneamente el éxito del desempeño de los maestros y la equivocada clasificación de las Instituciones educativas desconociendo el contexto en el cual se encuentran inmersas. En este trabajo se interpretaron las características de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en el aula de acuerdo a los documentos institucionales y a los aportes de los maestros y estudiantes de grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Técnica Mariano Melendro de la ciudad de Ibagué, al igual que las percepciones frente a la aplicación de la Prueba SABER 11°, con el objetivo de buscar aspectos comunes entre ambos tipos de evaluaciones. | spa |
dc.description.abstract | ABSTRACT The educational politics has been implemented a national assessment system that on the one hand requires the evaluation in the classroom is formative, reflexive generating processes of thinking and understanding of events and phenomena’s, but on the other hand applies standardized test such as the state test SABER 11°, test applied in a single time evaluating only competences development, aiming to standardize the students learning disregard of the sociocultural differences. Such learning, which generals a classification of the student population being the most affected sectors of rural and urban middleclass and poor then they stay out the possibility of continuing professional education. In added to this, these tests have been used to measure the success of wrongly teacher’s performance and misclassification of educational institutions ignoring the context in which they are immersed. In this study will describe characteristics of classroom evaluation according to institutional documents and the inputs of teachers and tenth and eleven grade students of School Technical Mariano Melendro of Ibagué City. As well as the perception of the implementation of the test SABER 11°. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 14 1. PROBLEMA 19 1.1 CONTEXTUALIZACIÓN. 19 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 23 2. JUSTIFICACIÓN 27 3. OBJETIVOS 28 3.1 OBJETIVO GENERAL 28 3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28 4. ANTECEDENTES 29 4.1 PRUEBAS ESTANDARIZADAS O A GRAN ESCALA. 29 4.2 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. 39 5. MARCO TEÓRICO 55 5.1 EVALUACIÓN EDUCATIVA. 58 5.1.1 Funciones de la Evaluación Educativa 63 5.1.2 Premisas Básicas para la Evaluación 64 5.1.3 Modelos de Evaluación 65 5.1.4 Sistema Educativo y Evaluación 67 5.1.5 La Evaluación y el Modelo Pedagógico. 71 5.1.5.1 Modelo Pedagógico Tradicional 71 5.1.5.2 Modelo Pedagógico Romántico (Experiencial o Naturalista). 72 5.1.5.3 Modelo Pedagógico Conductista 73 5.1.5.4 La Perspectiva Pedagógica Cognitiva (Constructivista). 73 5.1.5.5 El Modelo Pedagógico Social-Cognitivo 74 6 Pág. 5.1.6 Propuesta Sistemática para Evaluación de los Conocimientos en el Aula 75 5.1.7 La Evaluación como Herramienta 78 5.1.8Modalidades en la Evaluación 80 5.1.8.1 La Justicia y la Equidad en la Evaluación 86 5.2 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. 89 5.2.1 Finalidades de la Evaluación 98 5.2.2 Funciones de la Evaluación de los Aprendizajes 99 5.2.3 Los Instrumentos de Evaluación 102 5.2.4 Formas Fundamentales de Evaluación 103 5.2.5 Tipos de Evaluación. 105 5.2.5.1 Evaluación Formativa. 105 5.2.5.2Evaluación Sumativa. 107 5.3 POLÍTICA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. 107 5.4 LEGISLACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COLOMBIA. 115 5.4.1 Decreto 1290 del 2009 117 5.4.2 Ley 1324del 2009 130 5.4.3 Decreto 869del 2009 134 5.5 LA EVALUACIÓN EXTERNA, A GRAN ESCALA O ESTANDARIZADA DE LOS APRENDIZAJES. 135 5.5.1 Pruebas y/o Estudios Internacionales 139 5.5.1.1 El CIVED 145 5.5.1.2 Estudio ICCS 145 5.5.1.3 Estudio PERCE 146 5.5.1.4 Estudio SERCE 146 5.5.1.5 Estudio TERCE 146 5.5.1.6 Estudio PIRLS. 147 5.5.1.7 Estudio PISA 147 5.5.1.8 Estudio TIMSS. 148 7 Pág. 5.5.2 Beneficios y Problemas de la Participación en Pruebas Internacionales. 149 5.5.2.1 Beneficios para el Sistema Educativo 149 5.5.2.2 Problemas y Limitaciones del Sistema Educativo 151 5.5.3 Pruebas de Estado en Colombia. 154 5.5.3.1 Pruebas SABER 3°, 5° y 9°. 158 6. PRUEBA ICFES-SABER 11° 160 6.1. ANTECEDENTES. 160 6.2. OBJETIVOS. 160 6.3. ¿QUÉ SE EVALÚA? 161 6.4. ¿A QUIÉNES SE EVALÚA? 163 6.5 CRÍTICAS A LAS PRUEBASESTANDARIZADAS Y DE ESTADO. 163 7. METODOLOGÍA 171 7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. 171 7.2 PARTICIPANTES. 173 7.3 MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 173 7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 176 7.4.1 Revisión Documental. 176 7.4.2 Cuestionarios 177 7.4.3 Grupos focales. 177 7.5 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. 178 8. SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN 180 8.1 SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL. 180 8.2 SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE CUESTIONARIOS 187 8.3 INTERPRETACIÓN DE LOS GRUPOS FOCALES 206 8.3.1 Aportes de los Docentes de Educación Media 206 8.3.2. Aportes de los Estudiantes de Grado Décimo Y Undécimo. 211 8 Pág. 9. CONCLUSIONES 215 RECOMENDACIONES 223 REFERENCIAS 225 ANEXOS 237 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Arbeláez González, Humberto Ricardo; Arango Moreno, Carlos Andrés. La evaluación de los aprendizajes en el aula y la prueba icfes-saber 11°. estudio de caso en la institución educativa técnica mariano melendro de ibagué. Ibagué : Universidad del Tolima, 2014. <http://repository.ut.edu.co/handle/001/1269> | spa |
dc.identifier.local | T 0945 234 | |
dc.identifier.other | CD3626 | |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/1269 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ibagué : Universidad del Tolima, 2014. | spa |
dc.publisher.providerCountry | 170 COL CO | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | spa |
dc.subject | Evaluación del aprendizaje de los estudiantes | spa |
dc.subject | pruebas estandarizadas | spa |
dc.subject | Prueba de Estado ICFES-SABER 11° | spa |
dc.subject | Assessment of student learning in the class room | eng |
dc.subject | standardized test | eng |
dc.subject | state test ICFES-SABER 11° | spa |
dc.thesis.discipline | Universidad Del Tolima, Facultad De Ciencias De La Educación, Programa De Posgrado Maestría En Educación | spa |
dc.thesis.grantor | García Carrillo, Luz Stella (Directora) | spa |
dc.thesis.level | Maestría | spa |
dc.thesis.name | Magister en Educación | spa |
dc.title | La evaluación de los aprendizajes en el aula y la prueba icfes-saber 11°. estudio de caso en la institución educativa técnica mariano melendro de ibagué | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 227 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: