EED. Recursos Digitales Educativos

URI permanente para esta colección

Conformada por recursos digitales que pueden ser usados de referencia para el aprendizaje soportado en tecnologías de enseñanza virtual.

Noticias

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 4 de 4
  • Publicación
    Acceso abierto
    Gestión de la biodiversidad en la investigación y docencia en la Universidad del Tolima
    (2022) Vallejo Trujillo, Florelia; Dávila Giraldo, Lina Rocío
    La Universidad del Tolima, cuenta con grupos de investigación los cuales desarrollan proyectos relacionados con el uso, manejo y conservación de la biodiversidad. Para el desarrollo de estas actividades, cualquier persona requiere obtener los permisos y contratos necesarios por parte de la autoridad ambiental competente. Actualmente, la Universidad cuenta con un Permiso Marco para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial, y con un Contrato Marco de Acceso a Recursos Genéticos y sus Productos Derivados. Tanto su obtención como el seguimiento a las obligaciones derivadas de este permiso y contrato requieren una respuesta institucional por parte de la Universidad que incluya el desarrollo de estrategias metodológicas para su acompañamiento y monitoreo, una reglamentación interna y la consecuente implementación de dicha reglamentación. El permiso y contrato señalados, cubren a la mayoría, pero no a la totalidad de las actividades que desarrollan los grupos de investigación de la Universidad. En particular, dichas autorizaciones no cobijan las actividades de investigación que involucran el uso y/o manejo de la biodiversidad iniciadas con anterioridad a su obtención o aquellas que siendo posteriores a esta fecha, son realizadas con fines de bioprospección, entre otros. Por ello, algunas de las actividades de investigación realizadas al interior de la Universidad están por fuera de los permisos ambientales concedidos, y deben ser legalizadas por separado y de manera individual. El presente documento presenta y pone a consideración de la comunidad un diseño de estrategias metodológicas que le permitan a la Universidad del Tolima realizar las actividades de acompañamiento, monitoreo y seguimiento al cumplimiento de las obligaciones derivadas de las autorizaciones ambientales concedidas y una propuesta de reglamentación a la misma.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Obras huérfanas y la “desocupación” del autor
    (2023) Álvarez Amézquita, David Felipe
    El presente documento reflexiona sobre los impactos negativos que tiene para el ejercicio de los derechos de autor, la invisibilización o eliminación del autor. En un primer momento presenta aspectos generales sobre autoría y derecho de autor, afirmando que prácticas como aquellas que buscan o invitan a dar sentido al texto, por sí mismo -dejando de lado al autor, privilegiar la obra sobre el autor y, en general, todas aquellas en las que priman la ausencia de contratación del autor o los procesos editoriales informales, pueden derivar en la existencia de obras de las que se desconoce el autor, motivo por el cual, no se sabe quién es y no es posible ubicarlo, por lo que no es posible utilizar la obra. Esta circunstancia lleva a situaciones como las obras huérfanas, aquellas con derechos vigentes pero que no se sabe o no se puede ubicar al autor y por ello no se pueden usar. La legislación sobre obras huérfanas, tanto Europea como la reciente norma de 2018 en Colombia, requiere ser enjuiciada críticamente de cara al papel del autor en la sociedad, pues, idea de que ese papel se desarrolla dentro de la sociedad de la mano y con la evolución del derecho de autor, genera reflexiones mucho mas complejas que simplemente decretar la muerte del autor. Por ello se hace un primer análisis sobre la perspectiva de Foucault respecto de la noción autor, de manera que se concluye que dicha función debe entenderse hacia la obra y no viceversa, por lo que el papel del derecho de autor no es la desocupación del autor de la obra, sino su reafirmación en el derecho.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protecting Designs in the Andean Community
    (2018) Álvarez-Amézquita, David Felipe
    La Comunidad Andina ha establecido un régimen común de derecho de propiedad intelectual que comprende decisiones andinas separadas para diferentes derechos de propiedad intelectual. Las Decisiones Andinas son directamente aplicables en cada país miembro de la Comunidad, es decir, una Decisión prevalece sobre cualquier legislación nacional en la misma materia. Entre otras áreas de la propiedad industrial, la Decisión Andina 486/2000 se ocupa de la protección de los diseños industriales. En el presente documento se hace referencia a esta legislación andina y a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Primero se examina la definición de diseño a efectos de protección, luego se identifican las condiciones para los registros y materia excluida, para concluir con un esbozo del alcance y naturaleza de los derechos resultantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Has the Colombian Constitutional Court foreseen the conditions for implementing articles 18 to 23 from the Directive (EU) 2019/790?
    (2022) Alvarez-Amezquita, David Felipe; Vallejo-Trujillo, Florelia
    Los países de la UE están en el proceso de transposición de la Directiva (UE) 2019/790 a sus legislaciones nacionales. De particular interés son los artículos 18 a 23 relacionados con el marco para una remuneración justa para los autores. En 2009 la Corte Constitucional de Colombia analizó el caso de un famoso autor cuyos derechos humanos se vieron comprometidos por fallas en la ejecución de la cesión contractual de sus obras. La Corte identificó ciertos problemas relacionados con el deber de solidaridad y la capacidad de diligencia, eficiencia y publicidad de la contraparte contractual del demandante. La decisión de la Corte marca un punto de inflexión en el que la ley contractual de derechos de autor en Colombia debería cambiar. Se analiza aquí cómo la ley de derechos de autor colombiana puede estar relacionada con el desarrollo de los derechos de autor de la UE en las leyes contractuales, y qué se puede aprender de dicha relación en cuanto al interés de mejorar los derechos humanos del autor. Para ello, se analiza el marco jurídico colombiano, para luego, revisar los principales elementos de la decisión de la Corte Colombiana, identificar aquellas posibles conexiones con la Directiva y la forma en que algunos países como Francia, España y Austria han transpuesto dichas normas. Con esto, se ha demostrado que la libertad de contratación es el principal elemento a regular en ambos ordenamientos jurídicos, lo que implica algunos desafíos y soluciones identificadas en este documento.
Derechos reservados - Universidad del Tolima