HDA. Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Este tipo de colección contiene esta conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Noticias

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 4 de 4
  • Publicación
    Acceso abierto
    Transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima: una sistematización de experiencias
    (Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Laverde, Christian Humberto
    La sistematización de experiencias representa una herramienta de gran utilidad para la evaluación de proyectos, permitiendo generar aprendizaje a partir de la experiencia vivida. El objetivo del presente estudio fue sistematizar un proceso de transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima. Inicio con la tipología de pequeños y medianos productores de ganado bovino de tres municipios: Guamo, San Luis y Ortega. La información describió los sistemas de producción ganadera de acuerdo a indicadores bio-económicos. Posteriormente se evaluaron las percepciones de los procesos de cambio tecnológico. Se continuo con la sistematización desde el interés de ejecución técnico y financiero del proyecto, haciendo un análisis de algunos obstáculos que se presentaron y obteniendo como suministro la experiencia vivida por los extensionistas, teniendo en cuenta sus conocimientos y haciendo una reflexión de sus prácticas de intervención. Se evaluó el informe final del proyecto de ZGC, para dar un valor educativo de la experiencia y permitir una contextualización. Posteriormente se trabajó en dos grupos focales con los extensionistas, permitiendo el análisis de los perfiles y experiencia laboral, evaluando diversos aspectos de ejecución del proyecto. Por último, se abordó la sistematización analizando el impacto de la transferencia de los mensajes, los cuales fueron generados a partir de las necesidades de la población. En cuanto a la percepción de la efectividad del proceso de capacitación, se indagó sobre las opiniones de los ganaderos respecto a temas identificados como claves, calificados mediante una escala Likert. Se concluyó que los datos sugieren un impacto positivo en el manejo de nuevos conceptos, tanto en la parte técnica, productiva, sanitaria y gerencial en el lenguaje de los usuarios del proyecto. Se determinó que las producciones ganaderas del Sur del Tolima corresponden a una ganadería extensiva, heterogéneas en cuanto a la tenencia de la tierra, pero homogéneas en cuanto a las bajas productividades.
  • Publicación
    Sólo datos
    Transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima: una sistematización de experiencias
    (Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Laverde, Christian Humberto; Mora Delgado, Jairo Ricardo (director); Holguín Castaño, Vilma Amparo (directora)
    La sistematización de experiencias representa una herramienta de gran utilidad para la evaluación de proyectos, permitiendo generar aprendizaje a partir de la experiencia vivida. El objetivo del presente estudio fue sistematizar un proceso de transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima. Inicio con la tipología de pequeños y medianos productores de ganado bovino de tres municipios: Guamo, San Luis y Ortega. La información describió los sistemas de producción ganadera de acuerdo a indicadores bio-económicos. Posteriormente se evaluaron las percepciones de los procesos de cambio tecnológico. Se continuo con la sistematización desde el interés de ejecución técnico y financiero del proyecto, haciendo un análisis de algunos obstáculos que se presentaron y obteniendo como suministro la experiencia vivida por los extensionistas, teniendo en cuenta sus conocimientos y haciendo una reflexión de sus prácticas de intervención. Se evaluó el informe final del proyecto de ZGC, para dar un valor educativo de la experiencia y permitir una contextualización. Posteriormente se trabajó en dos grupos focales con los extensionistas, permitiendo el análisis de los perfiles y experiencia laboral, evaluando diversos aspectos de ejecución del proyecto. Por último, se abordó la sistematización analizando el impacto de la transferencia de los mensajes, los cuales fueron generados a partir de las necesidades de la población. En cuanto a la percepción de la efectividad del proceso de capacitación, se indagó sobre las opiniones de los ganaderos respecto a temas identificados como claves, calificados mediante una escala Likert. Se concluyó que los datos sugieren un impacto positivo en el manejo de nuevos conceptos, tanto en la parte técnica, productiva, sanitaria y gerencial en el lenguaje de los usuarios del proyecto. Se determinó que las producciones ganaderas del Sur del Tolima corresponden a una ganadería extensiva, heterogéneas en cuanto a la tenencia de la tierra, pero homogéneas en cuanto a las bajas productividades. Palabras clave: Tipificación, sistematización de experiencias, extensionista.
  • Publicación
    Sólo datos
    Conocimiento local de ganaderos sobre el componente leñoso para la implementación de innovaciones tecnológicas en la zona norte del Tolima
    (Universidad del Tolima, 2019) Medina Ríos, Eliana Lizeth; Mora Delgado, Jairo Ricardo (director)
    El reconocimiento del componente leñoso presente en las fincas ganaderas, sumado al conocimiento construido por productores con base en los usos y potencialidades de las especies, constituyen la base para el diseño de Sistemas Silvopastoriles ajustados a características particulares de cada finca. Sin embargo, dichos modelos en algunas ocasiones no llegan a ser implementados, pues los objetivos de las propuestas no son acordes a las del productor. El objetivo del presente estudio evaluó el conocimiento local de los productores, mediante análisis de percepción del componente arbóreo presente en fincas, como herramienta para la toma de decisiones en procesos de innovación tecnológica que contribuyan al desarrollo ganadero del norte del Tolima. Posteriormente se describieron los sistemas de producción ganadera de 4 municipios (Piedras, Lérida, Ambalema y Armero-Guayabal), y se aplicaron 24 encuestas en 12 fincas seleccionadas mediante análisis de conglomerados. La información describió los sistemas de producción ganadera de acuerdo a la estructura agraria, social, demográfica, tecnológica, zootécnica y sanitaria. Con base en la información recopilada se diseñaron 3 modelos de Sistemas Silvopastoriles, y se ajustaron a las características de cada grupo de fincas. Los diseños fueron evaluados midiendo su potencial de adoptabilidad. Los productores identificaron 50 especies arbóreas con usos dentro de la producción ganadera, diferenciados por la prestación de 9 bienes y servicios. 46 especies del total fueron valoradas como prestadoras de sombrío para los animales, 26 se utilizan para el suministro de frutos y follaje, 13 para alimentación humana, y 40 especies como resistentes a la sequía. Los resultados del potencial de adopción mostraron 72 y 90% de probabilidad de adopción de productores y técnicos respectivamente. Como conclusión, el conocimiento local de los ganaderos sobre especies arbóreas contribuye a la construcción de sistemas silvopastoriles con altas probabilidades de adopción. Sin embargo, esta adopción se ve limitada por la disponibilidad de mano de obra, la capacitación sobre los temas tratantes, y muy importante, por el área del predio. Palabras clave: conocimiento local, análisis de conglomerados, especies arbóreas, sistemas silvopastoriles, adoptabilidad.
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de la adopción de prácticas agroecológicas en producciones agrícolas en la región del Sumapaz
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Sabogal Díaz, Nilson Andrés
    En esta investigación se realizó un análisis de la adopción de prácticas agroecológicas en sistemas productivos agrícolas en la región del Sumapaz, la cual se caracteriza por su producción agropecuaria, por ser el principal proveedor de alimentos de origen vegetal y animal a la capital del país y por poseer el páramo más grande del mundo, el Parque Nacional Sumapaz con 154.000 hectáreas. La metodología se basó en la caracterización y tipificación mediante muestreo a 71 sistemas de producción agrícola en los municipios de Fusagasugá, Silvania, Granada, Tibacuy, San Bernardo, Arbeláez, Pasca y Venecia, en los que se evidencian manejos heterogéneos como prácticas en agricultura orgánica con proyección a agroecología, prácticas de agricultura convencional y tradicional. Sumado a lo anterior, se aplicaron encuestas a los productores en las que se evalúan cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y tecnológica, con estos datos se calculó el índice de adopción de dichas prácticas. Los resultados de la encuesta permiten determinar información relevante, en el componente económico se establece que el 79% de los agricultores son propietarios de la tierra, análogamente entre el 35% y 38% se dedican a la producción agrícola – pecuaria y un 46% a actividades no agrícolas en las que combinan las faenas de la finca con otras actividades de subempleo. En cuanto a la explotación de las unidades productivas de acuerdo con sus sistemas de diversificación, se pudo constatar que la distribución es media. En otro orden de ideas, este grupo de productores pertenecen a asociaciones consolidadas y con registros legales que en la práctica no logran desarrollar su misión. Dado que un 42% de los productores dependen del riego por aspersión y el 63,4% realizan aprovechamiento de residuos orgánicos, también se determina que los 14 productores tienen un nivel medio de adopción de prácticas agroecológicas por categorías. En el desarrollo de la encuesta se pudo constatar que un grupo de productores demuestra interés frente a actividades de adopción de tecnologías, igulamente se observó un grupo de productores en varios estados de transición hacia la agricultura orgánica, los cuales han adoptado una aproximación a prácticas agroecológicas. Posteriormente se aplicó un modelo de regresión logística multinomial, el cual arrojó las verosimilitudes en adopción de prácticas agroecológicas como infraestructura 17,7%, producción agrícola 12%, nivel educación madre 44,4%, insumos químicos 5,7%, manejo agua 23,1%, venta productos 5,9%, participación en eventos 16%. Para ello, el modelo estadístico usado es el Coeficiente de Información de Akaike, el cual arroja un AIC= 51,9%. Por otro lado, se realizó un análisis exploratorio de los datos arrojados por la encuesta, un análisis de correspondencias múltiples (ACM) y análisis de conglomerados (AC). Finalmente, se aplicó la Matriz de Vester y DOFA y se construyó un árbol de problemas y objetivos con el fin de generar ideas y soluciones a la adopción de prácticas agroecológicas en la región del Sumapaz. Palabras clave: Tipos de manejo, desarrollo rural, producciones orgánicas, diversidad.
Derechos Reservados - Universidad del Tolima