LA. Sello Editorial Universidad del Tolima
URI permanente para esta comunidad
Conformada por documentos de producción intelectual institucional, nuestro sello editorial está en la construcción continua del proyecto editorial, buscando siempre la calidad de nuestros productos académicos y exaltando la importancia de los resultados de los grupos de investigación en todas las áreas del conocimiento.
Noticias
Navegar
Examinando LA. Sello Editorial Universidad del Tolima por Título
Mostrando1 - 20 de 348
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones violentas y situaciones de rearme a partir de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación/Reintengración (DDR) en el Sur del Tolima(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Martínez Castro, ÁngelaAcciones violentas y situaciones de rearme a partir de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación/Reintengración (DDR) en el Sur del Tolima. A partir del análisis documental en profundidad y de la exploración de la prensa nacional, el informe presenta los datos cuantitativos y cualitativos de los hechos de reincidencia y de los principales movimientos de rearme y reincidencia en el sur del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoAceite de palma RSPO : rumbo a una producción responsable(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Saltaren García, Laily; Sánchez Jimenez, Carlos Arturo; Rivera Barrero, Carlos Antonio; Muñoz Hernández, José Aldemar; Grupo de Investigación Región Ciencia y Tecnología GRECYT y Grupo de Investigación Centro de Desarrollo Agroindustrial del Tolima - CEDAGRITOL"La industria del aceite de palma enfrenta un panorama de grandes oportunidades, pero, también de importantes desafíos, donde la RSPO se posiciona como una herramienta clave para asegurar que este recurso vital pueda seguir siendo explotado sin comprometer los ecosistemas ni los derechos humanos. A medida que la población global continúa creciendo, la necesidad de adoptar prácticas sostenibles en la producción de alimentos será cada vez más urgente, y el aceite de palma no es la excepción."
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva cárnica - bovina en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Sandoval Aldana, Angélica Piedad; Reyes Parga, María Alejandra
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de aguacate en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Sandoval, Angélica Piedad; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de arroz en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de cacao en el departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Sandoval, Angélica Piedad; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de café en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Sandoval, Angélica Piedad; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de caucho en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Sandoval, Angélica Piedad
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de cítricos en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva del algodón en el Departamento del Tolima(Ibagué ; Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Sandoval Aldana, Angélica Piedad; Reyes Parga, María Alejandra
- PublicaciónAcceso abiertoAgroecología y estilo de vida : una lectura en diálogo con familias campesinas en el Líbano, Tolima (Colombia)(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena; Rodríguez Meléndez, Deider Alexander
- PublicaciónAcceso abiertoAgroecología y pensamiento decolonial. Las agroecologías otras interepistémicas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Lugo Perea, Leyson JimmyEste libro es resultado de intereses académicos el investigativos en torno a un cuestionamiento crítico de la agroecología a partir de algunas claves desarrolladas por el pensamiento decolonial. En tal sentido, la crítica que aquí se propone se entiende, por un lado, como un cuestionamiento a la constitución de la agroecología desde presupuestos ontoepistémicos occidentales y, por el otro, como una condición de posibilidad para pensar en una agroecología “por fuera” del canon occidental. La primera visibiliza profundas contradicciones si se atiende al hecho de que la agroecología emergió, precisamente, como una postura radical frente a la hegemonía del poder colonial y no para reproducir sus lógicas, como, en cierta medida, ha venido ocurriendo. Mientras que la segunda, por el contrario, emerge en los bordes o las fronteras “occidentales”, esto es, desde las epistemes subalternas y las prácticas agriculturales relegadas por el poder colonial. En este marco, se intenta presentar una discusión en torno a la siguiente pregunta central de esta investigación: ¿a partir de qué elementos ontológicos y epistémicos se ha configurado la agroecología como ciencia y práctica? Este interrogante abre paso a la hipótesis central que orienta la discusión, esto es, que la agroecología emergió como una postura crítica, contrahegemónica, frente a la racionalidad moderna occidental, pero acabó constituyéndose como ciencia y práctica dentro de sus presupuestos, lo que deja ver una fuerte tensión epistémica y ontológica. Lo mencionado abre paso, además, a otras preguntas del tipo: ¿cómo y por qué la agroecología, aun tratándose de una postura contrahegemónica, se constituyó desde la racionalidad moderna occidental? ¿Cuáles han sido sus contradicciones, tensiones y conflictos? ¿A partir de qué presupuestos decoloniales es posible pensar en una agroecología acorde con su “naturaleza” contrahegemónica? De ahí que este trabajo establezca un diálogo entre la agroecología y el pensamiento decolonial, con el propósito de hallar, en este último, las claves que permitan entender la agroecología occidental por fuera de sí misma, lo que implica una ubicación en sus bordes o fronteras epistémicas y ontológicas, para conocer sus límites, sus contradicciones, sus tensiones y sus conflictos.
- PublicaciónAcceso abiertoAgroecología: Otra mirada. Críticas, ideas y aproximaciones(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2017) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena; García García, Norma LuzEste libro recoge parte de los resultados de la investigación titulada Otras agroecologías: lugares, tensiones y emergencias naturales, realizada por los grupos deinvestigación Naturaleza, Ambiente y Pedagogía del Instituto de Educación a Distancia - IDEAD y Currículo, Universidad y Sociedad de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima; en la que quisimos saber ¿qué es la Agroecología, sus lugares, sus tensiones, sus emergencias naturales en mundos campesinos que la crean y la re-crean sin saber de ella? por lo que hablar de Agroecología es hablar de un modo de ser, hacer y conocer campesino, pues está implícita en sus narrativas, sus cotidianidades, visible en sus inscripciones sobre la tierra en forma de cultivos, en las configuraciones de esos lugares de existencia a los que llamamos fincas, pero que para ellos son mundos de sentido, de vida, patrias culturales. Esta investigación nos exigió irnos a campo a buscar la Agroecología, con la curiosidad de querer descubrirla y re-descubrirla en esos mundos campesinos en los cuales un método indefinido fue definiéndose, a medida que escuchábamos las voces que nos narraron sus visiones de mundo donde la Agroecología es su principal fundamento.
- PublicaciónAcceso abiertoAl ritmo del folclor(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Oliveros Gamboa, ÁlvaroComo músico, docente y productor reconozco el trabajo que hay detrás de la publicación de una obra. Y en este caso, debo señalar los méritos de Álvaro en su labor pedagógica y musical, quien se ha caracterizado por su disciplina, paciencia y rigurosidad. Cualidades que se ven reflejadas en toda su producción musical. Las canciones presentes en este libro son un aporte fundamental para la preservación y divulgación de nuestro patrimonio musical. Ya que poseen desde su creación una intención pedagógica que las convierte en recursos educativos de gran valor. Además, en ellas se reflejan las experiencias que viven cotidianamente los docentes, estudiantes y padres de familia de todo el país. Lo cual, le da mucha más validez. Encontrar repertorio tradicional colombiano con las características y la calidad que posee la obra de Álvaro es un motivo para celebrar. Y más aún, cuando en estos momentos Ibagué es reconocida como la ciudad musical de Colombia y Capital Americana de la Cultura (2022). Trabajos como este dan cuenta de la legitimidad de estos títulos. Finalmente, es de resaltar la apuesta que hace la Universidad del Tolima al publicar libros que son el resultado del trabajo de sus docentes. Y que ciertamente, son pieza clave en la construcción de una sociedad más justa y pacífica. Guardo la esperanza de que este material sea aprovechado y valorado de la misma manera como fue construido por su autor.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgo camina en puntos suspensivos poesía del Tolima, siglos XX y XXI(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Romero Guzmán, Nelson; Gaitán Bayona, Jorge Ladino; Monroy Zuluaga, Leonardo
- PublicaciónAcceso abiertoAlgo camina en puntos suspensivos : poesía del Tolima, siglos XX y XXI(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Romero Guzmán, Nelson; Gaitán Bayona, Jorge Ladino; Monroy Zuluaga, Leonardo
- PublicaciónAcceso abiertoAlternativas de generación de valor para tubérculos y raíces comerciales(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Valenzuela Real, Claudia PatriciaEl libro "Alternativas de generación de valor para tubérculos y raíces comerciales", al tiempo de relacionar la variada y dispersa riqueza documental con la industrialización de este tipo de productos, condensa parte de los conocimientos y trabajo profesional, académico e investigativo de la docente adscrita al Programa de Ingeniería Agroindustrial. El documento a través de su contenido, dividido en cuatro capítulos, brinda al lector aspectos fundamentales relacionados, en primera instancia, con los avances agronómicos, las tendencias de producción como de consumo y las opciones de procesamiento que tienen cuatro de las especies más representativas de este renglón productivo como son la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), yuca (Manihot esculenta Crantz), papa (Solanum tuberosum) y achira (Canna edulis Ker). En segundo lugar, realza aspectos relacionados con los atributos de calidad morfológica, nutricional, fisicoquímica y tecnofuncional de cada una de estas especies y su relación con la productividad, rentabilidad y calidad de algunos elaborados agroalimentarios. Un tercer apartado, que enfatiza en algunas alternativas de incorporación de valor como la elaboración de harinas, snacks y almidón nativo. Finalmente un cuarto capítulo, que resalta experiencias, proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que han generado impacto socioeconómico al desarrollo de algunas zonas de la geografía colombiana, y plantea de manera sucinta, resultados de investigaciones que se han centrado en evaluar el impacto de la cocción a altas temperaturas sobre la producción de sustancias tóxicas, la aptitud del almidón de arracacha para la generación de bioempaques y la evaluación de una alternativa agroindustrial ecoamigable base de residuos de cosecha y subproductos industriales para alimentación animal. En general se puede afirmar que es un texto para que docentes, estudiantes y empresarios en actividad o en formación, consulten, analicen y reflexionen sobre lo que venimos produciendo, procesando, comiendo e investigando, con el propósito de fortalecer las cadenas productivas generadoras de bienes básicos de la canasta familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoAmoyá, río y quebrada ancestral(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Gladys Reinoso, Flórez
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de futuro : algunos métodos alternativos a la “caja de herramientas” de la prospectiva francesa(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Perilla Maluche, Ricardo Benjamín; Orjuela Garzón, William Alejandro; Parra Moreno, Carlos Fernando
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la complejidad socio-ecológica de Tolima : Identificación de los vínculos entre paisaje, socioeconomía y conflicto armado(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Zúñiga Upegui, Pamela Tatiana; Centro de Estudios Regionales CERELos objetivos de este estudio son: i) comprender la relación entre la estructura del paisaje de la región de Tolima y la socioeconomía de la población; ii) identificar los principales indicadores socio–ecológicos de este complejo sistema de interacciones, algunos de ellos asociados al conflicto armado; y iii) predecir posibles tipologías futuras del paisaje mediante el desarrollo de un modelo de análisis basado en el diseño de un escenario de simulación vinculado a impulsores socioeconómicos y políticos derivados del Proceso de Paz. Con el fin de llenar este vacío de conocimiento, se desarrolló un modelo numérico para cuantificar la relación entre la tipología del paisaje y las estructuras sociopolíticas y económicas en Tolima, un departamento que ha sido históricamente afectado por el conflicto armado y situaciones de violencia, y que se enfrenta en la actualidad a cambios socioeconómicos producto del Acuerdo.