Examinando por Materia "secuencia didáctica"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos en la estructura multiplicativa desde la resolución de problemas en estudiantes del grado cuarto de la “Institución Educativa la Florida Sede Cucal la Brecha y Sede Central” del municipio de Rovira-Tolima(Universidad del Tolima, 2019) Acosta Herrera, Félix Esteban; Pava Vásquez, Nelly JohannaEl objeto de la presente investigación es determinar el efecto en la estructura multiplicativa desde la resolución de problemas en estudiantes del grado cuarto de la “institución educativa la Florida sede Cucal la Brecha y sede Central” del municipio de Rovira-Tolima. Los objetivos específicos son evaluar la secuencia didáctica, comparar el efecto en la estructura multiplicativa desde la resolución de problemas con la enseñanza tradicional orientada a la técnica algorítmica y establecer el género que presenta mayor dificultad en la estructura multiplicativa desde la resolución de problemas. El enfoque de la investigación es cuantitativo de tipo descriptivo, con el diseño de Solomon, se tienen en cuenta los estudiantes de grado 4 de la Institución Educativa La Florida sede Central y sede Cucal la Brecha. Por medio de la secuencia didáctica se busca el desarrollo y fortalecimiento de la competencia: resolución de problemas, que involucra la estructura multiplicativa. A través de situaciones de la vida diaria, permitiendo a los estudiantes que descubran la importancia de aprender matemáticas, la necesidad, el gusto y la utilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de una secuencia didáctica basada en concepciones encontradas en estudiantes de grado octavo de la institución educativa técnica Francisco de Paula Santander de Ibagué, sobre la caida de los cuerpos y algunos de sus modelos matemáticos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Pineda González, Jhon Fredy; Pinzón Morales, Erika VivianaEl proceso de enseñanza de la matemática se reduce, la mayoría de las veces, a la solución de fórmulas y algoritmos, sin embargo, en la actualidad se está evaluando al estudiante de manera que lleve los conocimientos adquiridos en el aula a situaciones del diario vivir. Las dificultades inmersas en este proceso generan que el estudiante no logre contextualizar su aprendizaje. Las pruebas estandarizadas exigen pensar matemáticamente en las situaciones diarias, al igual que los lineamientos curriculares, los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y los Estándares Básicos de Competencias (EBC), haciendo énfasis en la transversalidad de las áreas. Esto conlleva a encontrar relaciones entre las diferentes asignaturas y llevarlas al aula como modelos de aprendizaje significativo. En este trabajo se indaga sobre modelos matemáticos presentes en situaciones comunes (fenómenos físicos) estudiados desde el área de ciencias naturales, específicamente, la caída libre de los cuerpos. Se trabajará con estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander de Ibagué. Se encontrarán las concepciones que presentan los estudiantes y se elaborará una propuesta de secuencia didáctica. Palabras clave: fenómenos físicos, contextualización, matemáticas, secuencia didáctica
- PublicaciónAcceso abiertoUna secuencia didáctica como experiencia para el desarrollo de prácticas de escritura auténtica en el grado once cuatro de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo de Girardot Cundinamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Calderón Perilla, Clara EmiliaEl presente trabajo responde a la aplicación de una “Secuencia Didáctica” al grado once de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot, durante un periodo escolar comprendido entre ocho semanas y después de haber diagnosticado una marcada limitación en la producción textual escrita de los estudiantes. En la ruta inicial de la secuencia didáctica los estudiantes realizaron actividades para la motivación al acto de escribir. En el desarrollo central de la secuencia surgió una novedosa narrativa a partir de la pregunta ¿Cómo quieres que sea tu mundo después de tu graduación? El marco teórico ofrece las teorías de Sergio Tobón Tobón y Daniel Cassany, entre otros, como aporte actualizado a las necesidades de los procesos de producción textual escrita en el siglo XXI. La metodología se encuentra favorecida desde el avance gradual de las actividades de lo elemental a lo complejo y a su vez son acompañadas por un proceso de evaluación formativa que facilitó la el desarrollo de habilidades y que alcanzó importantes procesos de reflexión. Los textos se compilaron y se elaboró un libro con veintinueve autores, susceptible de ser publicado. Los objetivos se cumplieron desde la unidad de todo este conjunto de estrategias y procesos para el fortalecimiento de la competencia de producción textual escrita además que ampliaron la comprensión de su contexto gracias a su escritura auténtica.