• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "nutrición"

Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estado nutricional y aptitud física relacionada a la salud en niños de seis a ocho años pertenecientes al Colegio San Nicolas de Tolentino Bogotá, Colombia: la diferencia entre géneros.
    (Universidad del Tolima, 2019) Carvajal Bonilla, Lizeth Johana
    Objetivo: Determinar las diferencias existentes entre géneros del estado nutricional y la aptitud física relacionada a la salud de niños de seis a ocho años del colegio San Nicolás de Tolentino de la ciudad de Bogotá Métodos: Formaran parte del estudio 140 estudiantes con edad entre los 6 a 8 años de los cuales 65 son niñas y 75 niños. Para evaluar el estado nutricional se midió peso, talla, circunferencia de cintura, medida de razón cintura estatura, se calcularon los índices de masa corporal y para el perfil de aptitud física relacionada a la salud se midió flexibilidad (banco Wells), fuerza de resistencia abdominal (Max. en 60 segundos), fuerza miembros superiores (balón medicinal 2 kg y cinta métrica), fuerza miembros inferiores (salto de longitud), agilidad (test del cuadro) y test aptitud cardiorrespiratoria (corrida 6 minutos). Para el análisis estadístico de los datos será utilizado el software estadístico SPSS versión 20, serán verificadas la normalidad de los datos y los resultados serán tratados a través de la estadística descriptiva (medidas de tendencia central y dispersión). La significancia será preestablecida en el 5%. Resultados: Los niños en todas las edades tienen mejores desempeños en cuatro (4) de los test teniendo el porcentaje más alto en zona saludable para: fuerza de miembros inferiores, fuerza de miembros superiores, fuerza de resistencia abdominal, test cardiorrespiratorio en comparación con las niñas que lo tienen en zona de riesgo; en el Índice de masa Corporal (IMC), Razón Cintura Estatura (RCE) y agilidad son equitativos los porcentajes para ambos sexos en ambas categorías. En la prueba de flexibilidad ambos genérenos presentaron desempeño bajo, aunque las niñas manifiestan un 44% en zona saludable de toda la población mientras que los niños el 8% lo está. Conclusiones: A nivel del estado nutricional los resultados son similares para ambos sexos en todas las edades, ya nivel de aptitud física se encontraron diferencias significas entre los géneros y sus edades. Palabras clave: aptitud física, salud, nutrición, obesidad, desnutrición, medidas antropométricas, infantes
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias pedagógicas y metodológicas en relación con la nutrición humana
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Monsalve Monsalve, Yuri Aliada; Paniagua González, Yuli Andrea
    Se trabajó el Proyecto de investigación Estrategias pedagógicas y metodológicas en relación con la nutrición humanay la propuesta de innovaciónpedagógica con el módulo “Aventuras de la nutrición” en la Institución Educativa Atanasio Girardot del Municipio de Bello, Antioquia, ante la necesidad de intervención en el manejo delconocimiento significativo y con sentido, sobre la nutrición humana; además, fortalecer el manejo metodológico y didáctico en los procesos de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes del grado sexto (1). Se aplicó la metodología de investigación cuali-cuantitativa de corte cuasi– experimental, en el grado sexto (1) con una población-muestra de treinta y dos (32) estudiantes. La aplicación de la estrategia se llevó a cabo en cinco(5) fases iniciadas desde noviembre del año 2012, y finalizadas en octubre de 2013. Desde un enfoque constructivista, con apoyo en las Guías Alimentarias para la población colombiana, del Ministerio de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se implementó la propuesta pedagógica como plataforma educativa que permitió a los estudiantes el conocimiento de la naturaleza de los alimentos y su composición nutritiva sumada al ejercicio físico en pro del mejoramiento de sus procesos metabólicos. El esfuerzo continuo y el esmero en el trabajo investigativo serio y disciplinado se facilitó por el acompañamiento de la institución originando resultados positivosy proyección en la comunidad; la internalización de hábitos sobre la importancia de una nutrición variada, moderada unida a la actividad física para una vida con salud integral. Palabras Claves: Metodología, didáctica,ejercicio, enseñanza, estrategia, comprensión, conocimiento significativo, innovación pedagógica, práctica deportiva, nutrición, salud integral.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio analítico de la calidad y valoración nutricional de la leche humana de las madres donantes en la zona norte del Tolima
    (Universidad del Tolima, 2018) Romero Acosta, Kevin Fernando
    La lactancia humana está influenciada por los aspectos nutricionales; que a su vez son dependientes de las condiciones socioeconómicas de las madres. En este trabajo se ha planteado la evaluación de los parámetros fisicoquímicas de calidad de la leche materna suministradas por madres lactantes en cuatro localidades del norte del Tolima. Haciendo uso de la infraestructura y acompañamiento de hospitales siguiendo los procedimientos operativos estándar para el muestreo de leche materna se colectaron 68 muestras de leche que fueron donadas por madres en estado de lactancia en las localidades de Alvarado (10), Fresno (26), Sebastián de Mariquita (12) y Venadillo (20). Las madres vinculadas al proceso de investigación recibieron capacitación sobre la importancia de asistir a los niños lactantes. El tratamiento a las donantes se realizó sin restricciones ni discriminación de edad. Se consideraron madres sanas en periodos de lactancia, con edades comprendidas entre 18 a 38 años. Los parámetros de densidad, humedad, conductividad eléctrica, crematocrito, grasa, pH, Dornic, Brix, fenoles totales, cloruros, fósforo, caseína, el nivel y perfil electroforético, análisis microbiológico y evaluaciones sensoriales. Los parámetros fisicoquímicos evaluados presentan diferencias significativas entre los contenidos de muestra en las características fisicoquímicas de calidad y las variaciones socioeconómicas. El análisis microbiológico se realizó a partir del procedimiento clásico para la detección de coliformes totales. El análisis multivariado revela correlaciones entre los grupos de muestra diferentes dependientemente de las condiciones socioeconómicas y origen geográfico. Este documento es un aporte a la investigación de la calidad de la leche materna y se consolida como la primera investigación en el área como una contribución de universidad pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Identificando hábitos alimenticios saludables a través de las loncheras escolares en los niños y las niñas del grado transición del Jardín Infantil El Clan De Patolin
    (Universidad del Tolima, 2019) Ramírez, Zuly Johana; Gil Peñaloza, Nelly; Díaz, María Esperanza
    El presente proyecto aborda algunos aspectos importantes, de la importancia de la buena alimentación dentro de casa y las loncheras nutritivas en la institución en los niños y niñas de edad preescolar. Se trabajó por medio de actividades artísticas y lúdicas en donde se pretendía incentivar a los estudiantes al consumo de loncheras con valor nutricional, que acogieron un aprendizaje significativo y ampliarán sus conocimientos previos al tema de buena alimentación. Es así como esta propuesta se trabaja desde la estrategia con el proyecto pedagógico de aula a partir de una metodología activa mediante actividades artísticas y lúdicas, donde el niño sea el personaje principal en ellas; se determina hacer dos fases la de observación y la de intervención de la cual la primera es para realizar un diagnóstico y verificar la problemática y la segunda parte donde se interviene con planeaciones que son atractivas para los educandos y cumplen los objetivos educativos sobre las áreas de aprendizaje. Conviene subrayar, pediatra Manuel Hernández Rodríguez, Lev Semiónovich Vygotsky, entre otros, fueron las guías principales para desarrollar las actividades, mostrando cómo la buena alimentación juegan un papel importante en la vida de las personas, dándonos la energía y vitalidad que requerimos para realizar las diferentes actividades de nuestro diario vivir, el compuesto familiar, mostrando que la familia juega un papel importante, siendo el apoyo para el aprendizaje del niño.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La incidencia de los habitos de nutrición en el desempeño académico de los estudiantes del grado tercero del Colegio El Pacto
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Izquierdo Duarte, Karen Milena; Vargas Jaramillo, Jose David; Ballén, Lucero
    El colegio El Pacto, se encuentra ubicado en el barrio Potosí de la Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, en una de las zonas más pobres y vulnerables de la ciudad. El colegio cuenta con un espacio para 250 estudiantes de escasos recursos y brinda la básica primaria. Algunos estudiantes presentan trastornos por desnutrición lo cual conlleva a un bajo desempeño académico y disciplinario, así mismo su desarrollo cognitivo y desenvolvimiento en el entorno no es el esperado para el grado que cursan. La alimentación proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento físico y constituye un factor ambiental de primera importancia al crear unos hábitos alimentarios, los cuales a su vez, son inseparables del desarrollo psicosocial. Un ambiente desfavorable, al igual que una alimentación inadecuada pueden impedir que un individuo colme su potencial energético, lo cual no sólo incide negativamente sobre su desarrollo físico, sino también sobre la capacidad del desempeño escolar, y más tarde en los niveles de productividad del trabajo. Según la metodología propuesta en esta investigación, con estas actividades se permitirán Identificar los hábitos alimenticios que se presentan en los niños y niñas de grado tercero del Colegio El Pacto; a través de la observación y el análisis; para reconocer la incidencia que tienen en el desempeño académico de los estudiantes. Palabras claves: nutrición, desnutrición, malnutrición, desarrollo cognitivo, alimentación, pobreza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Pedagogía de la educación alimentaria y nutricional para mejorar los estilos de vida saludables en los niños y niñas del Hogar Infantil Marcelino Pan y Vino
    (Universidad del Tolima, 2019) Cuervo Quijano, Alison Yulieth; Medina Mosquera, Tatiana
    El presente proyecto de investigación e intervención se realizó en el Hogar Infantil Marcelino Pan y Vino ubicado en la localidad de Kennedy, en el barrio Camilo Torres en Bogotá, este proyecto surgió de la observación diaria de los momentos de alimentación y prácticas pedagógicas impartidas en la institución mediante identificación de la falta de conciencia al consumir alimentos, el abundante desperdicio de la comida y la falta de interacción de los niños y niñas con el medio ambiente que tiene como objetivo mejorar los estilos de vida en los niños y niñas de la institución, a través de la educación alimentaria y nutricional y las actividades exploratorias se identificaron las causas de la problemática a intervenir, además de la falta de motivación y de implementación de estrategias pedagógicas a la hora de comer, los espacios de alimentación no eran exclusivos, esto en ocasiones interfería con el tiempo en el que se consumían los alimentos, por esta misma razón esta aula no tenía información o motivación visual; así se reflejan los estilos de vida y mediante un acercamiento no solo de los niños y niñas sino también de la comunidad educativa y familias con el medio ambiente y con la actividades propuestas y partiendo de las practicas realizadas en familia, esto buscaba minimizar y concientizar para mejorar los hábitos alimenticios de los niños y niñas, comunidad educativa y familias sobre importancia de la educación alimentaria y nutricional, los beneficios de esto para la salud y desempeño en las actividades propuestas por la institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Política pública de seguridad alimentaria y nutricional de Ibagué 2019-2028: contribuciones para su desarrollo desde un enfoque postempiricista.
    (Universidad del Tolima, 2021) Barrios Góngora, Dania Carolina
    El presente documento es el resultado de una investigación pensada para señalar las contribuciones que desde un enfoque posempiricista se pueden hacer a “La política pública de seguridad alimentaria y nutricional de Ibagué: 2019-2028”. Lo anterior parte de reconocer que en materia de políticas públicas predominan las corrientes racionalistas y neoinstitucionalistas y que muchos de sus supuestos y procedimientos tienen un limitado valor democrático y participativo. Para llevar a cabo este objetivo se recurrió a estrategias cualitativas como el análisis de contenido aplicado a los siguientes documentos: La política pública de seguridad alimentaria y nutricional Ibagué 2019-2028, “La ordenanza 008 de 2019 por la cual se promulga la política pública de seguridad alimentaria y nutricional del Tolima 2019-2032”, el “Documento Conpes Social 113: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)” y el “Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021” (en su sección dedicada a la seguridad alimentaria. Entre las conclusiones de este trabajo encontramos que: es necesario cuestionar como son delimitados los problemas de política pública desde las agendas locales, es importante que quienes participan en el diseño de las políticas públicas involucren narrativas diferentes a las institucionales y especializadas y que es necesario que se rescate la dimensión política y conflictiva dentro de la política pública más allá de sus sesgos gerenciales. Palabras claves: Políticas públicas, seguridad alimentaria, posempiricismo, racionalismo, neoinstitucionalismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Potencial antioxidante, valor nutricional y actividad biológica de los frutos de lechemiel en tres estadios de maduración
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Soto Chavarro, Erika Lorena; Chicué Palacios, Adriana María
    El aumento poblacional hace cada vez más necesario incluir nuevas especies vegetales en los hábitos de consumo humano. Las comunidades étnicas de nuestro país han elaborado un conocimiento muy particular trasmitido de generación en generación, acerca de cómo explotar los recursos naturales de los que disponen para obtener su sustento diario. Se justifica entonces el desarrollo de trabajos investigativos que den a conocer la riqueza florística de Colombia y la importancia que podría tener en la nutrición, salud, industria, y en el desarrollo económico de nuestro país. Pobladores de las zonas selváticas del departamento del Casanare y en general de la región de la Orinoquía, aprovechan el abundante látex del árbol conocido como “Lechemiel” como sustituto de la leche de origen animal, adicionalmente consumen sus frutos a manera de golosina por su agradable sabor, o hacen uso de este en la elaboración de subproductos como vinos, jaleas y helados. Sin embargo los usos populares dados a la especie vegetal aún no han sido validados científicamente, por lo que desarrollar una investigación sobre la planta completa o sus partes aportaría elementos de juicio para validar el saber tradicional y podría constituir una nueva alternativa para la química de productos naturales. De acuerdo con los objetivos planteados se evaluó el valor nutricional de los frutos de Lacmellea standleyi en sus tres estadios de maduración, se midió el potencial antioxidante de los tres estadios de maduración mediante la medición de la capacidad antioxidante total hidrosoluble (CATH) y la capacidad inhibitoria de los radicales ABTS*+ y DPPH*, se cuantificó el contenido de fitofenoles totales y se intentó correlacionar la capacidad antirradical y el contenido de estos metabolitos. Se determinó también la capacidad inhibitoria del crecimiento microbiano frente a cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida parpsilosis; el grado de inocuidad de los frutos se midió a través de pruebas in vitro usando como modelo experimental nauplios de Artemia salina. Como resultado se logró demostrar que los frutos de Lacmellea standleyi, conocido popularmente como Lechemiel, pueden ser utilizados en cualquiera de sus tres estadios de maduración, así: los frutos verdes son aportantes de compuestos antioxidantes, en estado intermedio de maduración poseen los niveles más altos de nutrientes y el fruto maduro posee atractivas propiedades organolépticas y un contenido relativamente alto de nutrimentos que posibilitan su aplicación en la elaboración de productos alimenticios terminados. De igual manera fue posible demostrar una considerable inocuidad, lo que hace a los frutos de Lechemiel aptos para el consumo. Palabras clave: Recursos naturales, Casanare, Lechemiel, Lacmellea standleyi, estadio de maduración, valor nutricional, antioxidante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Seguridad alimentaria asociada a las condiciones sociodemográficas, económicas y alimentarias en los hogares de los niños y niñas en situación de desplazamiento vinculados a programas de primera infancia – ICBF, en la ciudad de Ibagué, 2020.
    (Universidad del Tolima, 2020) Montero Quintero, Jainer; Velásquez Palma, Juan David; Quintana Álzate, Rafael Mauricio
    Introducción: La inseguridad alimentaria puede ser determinante en las poblaciones en situación de desplazamiento. Objetivos: Determinar la asociación de la inseguridad alimentaria con las condiciones sociodemográficas, económicas y alimentarias en los hogares de los niños y niñas en situación de desplazamiento vinculados a programas de primera infancia-ICBF Ibagué, 2020. Materiales y Métodos: Estudio observacional transversal de asociación en 153 hogares de niños y niñas en situación de desplazamiento Ibagué, 2020 mediante la aplicación de encuesta para la caracterización sociodemográfica, económica y alimentaria, y escala de percepción de seguridad alimentaria FIES. La información fue analizada en SPSS. Resultados: En la caracterización sociodemográfica se presenta mayor concentración (22,7%) de hogares encuestados en la comuna 7 de Ibagué; el tipo de vivienda predominante fue arrendada 58,2% y un 60,8% pertenece al estrato 1. Respecto a la caracterización económica el 60,8% de los hogares depende de los ingresos de una persona donde, en los últimos tres meses, en el 76,5% de los hogares el jefe o algún integrante ha quedado sin empleo. En la caracterización alimentaria el 26,8% de los hogares considera que no puede acceder a los alimentos que necesitan y el 15,1% consume menos de 3 tiempos de alimentación diario. Se identifica una prevalencia del 93,5% de inseguridad alimentaria en los hogares encuestados de los cuales 24,8% (n=38) presentaron inseguridad alimentaria con hambre severa según la clasificación de la FIES. Se estimó que las familias con mayor riesgo de padecer inseguridad alimentaria se encontraban concentradas en la comuna 9 (OR=9,7). Conclusión: Se encontró asociación entre el habitar en invasión (OR=1,82), hogares conformados por 6 a 8 personas (OR=6,1), haber perdido recientemente el empleo (OR=3,7), adquirir los alimentos con una frecuencia quincenal como factor de riesgo inseguridad alimentaria. Se determinó que no ser desplazado más de una ocasión era un factor protector para inseguridad alimentaria (OR=0,12; IC: 0,03-0,47). Palabras clave: Inseguridad alimentaria, desplazados, alimentación, asociación.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo