Examinando por Materia "narrativa"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFiccionaria: Relato multiplataforma a partir de las ausencias(Ibagué ; Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rubio Velásquez, José AlonsoFiccionaria es un proyecto que explora el archivo personal a través de elementos sonoros, es una construcción constante del ejercicio de la memoria. El proyecto se desarrolla como acción sonora, polimorfa, caprichosa, variable, que recompone el recuerdo personal con la memoria colectiva, la memoria como entidad autónoma que inventa y ajusta respuestas que brinden seguridad. Ficcionaria es flexible, adaptable, es baja tecnología. Ficcionaria completa las ausencias de la memoria con otras posibilidades que invitan a un recorrido interno, en el que la percepción y la libre asociación son elementos funda- mentales en la narración. Palabras Claves: memoria, fractal, narrativa, sonido, territorio, performance, archivo, acción sonora, low tech, percepción.
- PublicaciónAcceso abiertoLa historieta: Elemento dinamizador en la producción de texto narrativo de los estudiantes de grado quinto de la institución educativa departamental San Benito del municipio de Sibaté Cundinamarca.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rubiano Espitia, Yenny Yorlady; Chirivi Ramírez, Brayan EnriqueEste proyecto de investigación se centra en la historieta como estrategia para la creación de cuentos, desde una propuesta de intervención basada en talleres, que se realizó con los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la I.E. Departamental San Benito, teniendo en cuenta las dificultades en la producción de textos narrativos, que se encontraron en los estudiantes y que definieron el problema de investigación. La propuesta se diseñó teniendo en cuenta, en primer lugar, un marco legal, sustentado en los lineamientos y estándares curriculares, propuestos por el MEN. En segundo lugar, las ideas de Massota (1982), en cuanto a los precursores de la historieta, de Bruner (1988) y Mata (1999) en relación con aspectos de la narración dentro de la historieta. En tercer lugar los referentes psicológicos, como los postulados de Bettelheim (1994) y Piaget (1896), quienes nos hablan respectivamente, del psicoanálisis de los cuentos de hadas y de las de las etapas del desarrollo de los niños. Se pretende que los docentes apropien esta propuesta, garantizando su continuidad y proyección hacia otros cursos, aumentando las posibilidades narrativas, explorando su creatividad e imaginación, además, fomentando la escritura. El tipo de investigación utilizado fue la investigación-acción-participación (IAP) que, como no los plantea Fals Borda (1992), permite realizar un análisis más detallado de las manifestaciones escolares que ocurren en el entorno de los niños. Para finalizar, en el análisis de resultados, veremos cómo esta herramienta, puede ayudar en los procesos de escritura, en niños que poseían una baja producción textual.
- PublicaciónAcceso abiertoLas narrativas en la resignificación del yo transaccional : Caracterización en adolescentes de una institución educativa oficial del municipio de Ibagué Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Álvarez Martínez, YolandaPor medio de un enfoque longitudinal, descriptivo se caracterizó la resignificación del Yo transaccional a través de las narrativas: como género discursivo y como género literario en estudiantes de bachillerato de una institución educativa oficial de Ibagué. Es una investigación de carácter secundario ya que se utilizó la base de datos de un proyecto de aula realizado a lo largo de tres años con lo mismos alumnos. Se encontró que las narrativas incidieron en la resignificación de su Yo y en la calidad de su producción textual.
- PublicaciónAcceso abiertoLos videojuegos, nuevas narrativas del siglo XXI.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Villamil Zamora, Rubén DaríoNuestro trabajo realiza una contextualización, acerca de los conceptos básicos del juego a través de los planteamientos de Huizinga, que cimentaron la base para toda una serie de estudios referentes a los beneficios de la lúdica y el juego en el desarrollo cognitivo y emocional. De igual manera analizaremos el concepto de videojuego como tal y los beneficios descubiertos acerca de estos, haciendo una revisión de diferentes estudios dentro de los cuales encontramos los del Psicólogo Carlos González Tardón, entre varios autores más. En el segundo capítulo, se desarrollará un análisis narratológico a diferentes videojuegos, tomando como base los estudios realizados por Martínez y Scheffel en cuanto estudios narratológicos literarios y también las postulaciones de Gaudreault y Jost quienes desarrollaron todo un análisis narratológico al discurso cinematográfico. Posteriormente realizaremos en nuestro tercer capítulo una investigación acerca del proceso creativo involucrado en la realización de argumentos y guiones diseñados para los videojuegos,. Dentro de dicho proceso se analizó la relación de los fundamentos básicos de la producción narrativa, establecidos por Aristóteles, Vladimir Propp, Joseph Campbell y Lajos Egri, además de su aplicación en el campo de los videojuegos, de igual manera a través de varios ejemplos se se plasma nuestra experiencia en la realización de los distintos formatos de guiones utilizados en la composición de nuestro propio videojuego. Finalizamos con algunas conclusiones referentes al tema, en la que a través del resumen de los diferentes análisis y nuestra experiencia.