• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "literatura"

Mostrando1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Algo camina en puntos suspensivos poesía del Tolima, siglos XX y XXI
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Romero Guzmán, Nelson; Gaitán Bayona, Jorge Ladino; Monroy Zuluaga, Leonardo
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Algo camina en puntos suspensivos : poesía del Tolima, siglos XX y XXI
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Romero Guzmán, Nelson; Gaitán Bayona, Jorge Ladino; Monroy Zuluaga, Leonardo
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El arte como eje actividador de competencias en lectura y escritura.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Gallego Henao, Elizabeth Cristina; Ramírez Camargo, Ligia Milena; Hencker Serna, Rosa Helena
    El presente trabajo de grado describe el proceso y los resultados del proyecto de investigación El arte como eje activador de competencias en lectura y escritura, la cual se llevó a cabo con los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Buenos Aires, del municipio de Pereira, ubicado en la vía Alcalá, vereda El Contento. La estructura de este documento comienza con un recorrido teórico que fundamenta y guía este trabajo de investigación, el cual plantea el concepto de competencia comunicativa desde los procesos de significación y su pertinencia en la implementación de la estrategia metodológica. En este sentido, el trabajo partió de la realización de un estudio diagnóstico sobre el tema, cuyos resultados evidenciaron las dificultades de los estudiantes en los niveles de comprensión lectora y atracción hacia los textos. A partir de ello se diseñó e implementó la propuesta de intervención con base en una secuencia de sesiones pedagógicas dirigidas al encuentro de los significados profundos vinculados con su propia realidad que se encuentran en los textos literarios, para la resignificación de los mismos y del contexto a partir de la creación artística y literaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El arte eje activador de competencias en lectura y escritura
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gallego Henao, elizabeth Cristina; Ramírez Camargo, Ligia Milena; Hancker Serna, Rosa Helena
    investigación El arte como eje activador de competencias en lectura y escritura, la cual se llevó a cabo con los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Buenos Aires, del municipio de Pereira, ubicado en la vía Alcalá, vereda El Contento. La estructura de este documento comienza con un recorrido teórico que fundamenta y guía este trabajo de investigación, el cual plantea el concepto de competencia comunicativa desde los procesos de significación y su pertinencia en la implementación de la estrategia metodológica. En este sentido, el trabajo partió de la realización de un estudio diagnóstico sobre el tema, cuyos resultados evidenciaron las dificultades de los estudiantes en los niveles de comprensión lectora y atracción hacia los textos. A partir de ello se diseñó e implementó la propuesta de intervención con base en una secuencia de sesiones pedagógicas dirigidas al encuentro de los significados profundos vinculados con su propia realidad que se encuentran en los textos literarios, para la resignificación de los mismos y del contexto a partir de la creación artística y literaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Bohemian rhapsody: la condición del artista en “tiempos líquidos”.
    (Universidad del Tolima, 2020) Quintero Muñetón, Paula Andrea
    El presente trabajo de grado explora Bohemian Rhapsody (2015), del autor tolimense Carlos Pardo Viña. En esta novela abunda un discurso crítico hacia la sociedad de hoy, de las dificultades para producir y promulgar la literatura y el arte en general. Es por lo anterior que se analiza la situación del artista y su contexto social con las teorías de Zigmunt Bauman y Gilles Lipovetsky para comprender e interpretar dicha condición. Además, incurre en la metaficcionalidad, por lo que se analiza este fenómeno desde los estudios de Gil González Bohemian Rhapsody, publicada en el 2015, es una de las últimas obras literarias de Carlos Orlando Pardo Viña. Ganadora del premio Rubén Darío en el año 2017, aborda la historia de dos personajes: Santiago y Nicolás, escritor y periodista; y sus vidas de hastío y obligación narradas en menos de veinticuatro horas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Complicidades digitales: El blog y la literatura popular en Colombia
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2014, 2014) Gamboa, Carlos Arturo
    El presente libro da cuenta de un ejercicio de investigación sobre dos temas al parecer contradictorios, la literatura popular y los blogs, estos últimos asumidos como artefactos propios de las narrativas digitales. Los blogs autorreferenciados como espacios de literatura han ayudado a visibilizar la literatura popular, específicamente en el caso colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Crepitaciones de invierno
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Hernández Espinosa, Elmer Jeffrey
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El cuento en su contexto para desarrollar la competencia escrita de los estudiantes del ciclo II del instituto Inelpress de la localidad 19 de Ciudad Bolívar
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Castañeda Bustos, Lady; Rodríguez López, Cristina Isabel; Suarez Espitia, Irma Ligia
    El proyecto denominado “Hacia la construcción de cuentos en contexto para desarrollar la competencia escrita de los estudiantes del ciclo II del instituto INELPRES de la localidad 19 de ciudad Bolívar”, es una propuesta de intervención en aula, desde la cual se buscó fortalecer competencias de tipo textual, específicamente de lectoescritura en niños de edades entre los 8 y 11 años de edad. El desarrollo de este objetivo se dio a través de la implementación de estrategias pedagógicas que tomaron como base los cuentos en contexto; de esta manera el niño utilizó como base para sus elaboraciones fantásticas distintos elementos, personajes, lugares y acontecimientos de su entorno y con ellos elaboró relatos escritos y orales en los que la fantasía propia del cuento fue el eje estructurador. Finalmente la propuesta se desarrolló desde la implementación de una serie de talleres de trabajo (siete en total) en los cuales se recorrió el contexto, se crearon ambientes de trabajo y se produjeron cuentos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El cuento infantil como estrategia pedagógica para promover la lectura en las estudiantes de transición del Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño
    (Universidad del Tolima, 2019) Bernal Gil, Claudia; Díaz Torres, Kimberly Jhojana; Vargas Urquijo, Sandra Lorena
    Esta propuesta de intervención nace de la necesidad de promocionar la lectura en la institución educativa Liceo Femenino Mercedes Nariño, donde se crea el proyecto de aula “Con el Cuento Imagino Aprendo y me Divierto” el cual permitió tener un acercamiento más vivencial de las niñas hacia la lectura que a la vez también motivó acercar no solamente a las docentes si no a las familias. Este trabajo de investigación se realizó en dos fases, en la primera, lo que se pretendió fue la elaboración de los instrumentos de recopilación de información los cuales permitieron determinar las características de la institución de práctica los cuales fueron analizados. En la fase diagnóstica se pudo detectar las diversas problemáticas presentes en el proceso educativo de las niñas en este primer momento se observó el interés por participar en actividades lo cual se utilizó como estrategia de intervención. En la segunda fase, ya identificada la problemática durante las prácticas de observación donde se relaciona la falta de promoción de la Lectura Infantil y el desarrollo de habilidades lectoras, se desarrolló con las niñas diferentes acciones dentro y fuera del aula. Al culminar nuestro proceso de intervención con las estudiantes surgió la idea de crear un rincón de lectura plasmado en la pared en el cual ellas pudieran tener momentos diferentes de lectura y aprovechar de la mejor manera ese espacio, el cual tiene como finalidad seguir motivando a las niñas a explorar cuentos diferentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    Desarrollo humano y procesos lectoescriturales a partir del redescubrimiento de la literatura infantil y la lúdica en los estudiantes del grado segundo de la básica primaria en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Icononzo Tolima y Sede Dos Gabriela Mistral
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Guzmán Montilla, Debbie Del Pilar; Parrado Díaz, Angie Natalia; Sánchez Barragán, Diana Marcela
    Este trabajo investigativo tiene como fin contribuir a la formación integral y al desarrollo humano a partir de la Literatura con actividades pedagógicas y lúdicas en los niños y niñas del entorno Icononzuno; es por esto, que motivadas no sólo como estudiantes sino como madres de familia, se realiza para enriquecerlos en el ámbito literario, comunicativo y lingüístico, brindándoles un espacio donde desarrollen sus capacidades lectoras, escritoras, comunicativas y sociales. El proceso contó con el apoyo y la participación de los Padres de Familia, Administración Municipal, estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior del Grado Segundo y de la Gabriela Mistral Sede Dos, los docentes del Área de Lengua Castellana y el apoyo del señor Rector Jorge Álvaro Rincón. Se buscó generar conciencia de la importancia que ejerce la recepción lúdica de la literatura para enfrentar problemas como falta de aprendizaje e interacción social a través de talleres de lectura de cuentos, pintura, creatividad libre, dramatizaciones literarias, utilización de las Tics, entre otras actividades que fomentan el amor y el goce por la literatura, la lúdica y la cultura. Una vez dada la experiencia, se concluye que tanto la Literatura como la lúdica son parte fundamental en el desarrollo integral de la población beneficiada; se comprueba un positivo impacto de la literatura, porque transporta a mundos de imaginación e ingenio donde los niños exploran, enriquecen, expresan e interpretan el mundo desarrollando formas particulares de sentir ver y recrear a través de los libros para contribuir en su Desarrollo Humano. Palabras Claves: Desarrollo humano, literatura, ludoteca, lúdica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La enseñanza de la cátedra de la paz a través de la maleta viajera del Banco de La República grado segundo de primaria, Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla (Ibagué-Tolima)
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Maldonado Villabon, Lizeth Johanna
    El presente trabajo es el desarrollo de la Cátedra de la Paz con la literatura, teniendo en cuenta que la catedra de paz está reglamentada por la ley 1732 de 1 de septiembre del 2014 con la necesidad de promover la construcción de un país en paz, esta ley hace obligatorio tener el espacio para Cátedra de la Paz en todas las instituciones escolares. El trabajo se desarrolló en la institución educativa técnica empresarial Alberto castilla en la sede primaria en la jornada de la tarde, con el grado segundo, el cual tiene una cantidad de 34 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 8 y 10 años. El recurso principal con el que se llevó acabo el trabajo fue con La Maleta Viajera número 61 de la Biblioteca Darío Echandía la cual cuenta con veintiún cuentos, de los cuales seleccione nueve para llevar acabo el trabajo. La metodología fue la Investigación Acción Participativa (I.A.P), una propuesta que encierra la manera como se quería llevar a cabo la construcción del trabajo de una forma que los estudiantes jugaran el importante papel de la construcción y valor de los saberes propios; retomando la imaginación narrativa trabajada desde la perspectiva de Martha Nussban, considerando la sensación de diferentes emociones, tal como lo es la compasión por el otro. Palabras clave: pedagogía, literatura, paz, diversidad, pluralidad, resolución pacífica de conflicto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estado de coma
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gaitán Bayona, Jorge Ladino
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La estética de la abyección en los cantos de Maldoror
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Prada García, Juan David
    Mediante el uso de los niveles de análisis que permean al círculo hermenéutico, propuestos por P. Vernant (s.f), que dan consistencia al proceso de interpretación formal, semántica y socio-cultural del texto, el presente trabajo de grado aborda “Los cantos de Maldoror” de Isidore Lucien Ducasse, para analizar en ellos la manifestación de lo abyecto desde el punto de vista estético, a través de las categorías de la abyección, límite, exceso y locura, las cuales van dando forma a una construcción discursiva que permite comprender esta estética como un discurso que subvierte y desbarata el razonamiento sistemático. En este sentido, el lenguaje de la abyección, expresa en la estética del terror, en la plástica de lo ambiguo, asqueroso, viscoso y humillante, una constante tendencia a la escisión, al clivaje del yo frente a lo que lo pondría en una situación de defensa ante aquello que sintomáticamente, imaginariamente, realmente, pueda suscitarle repugnancia, odio, indignación. A este respecto, es posible relacionar la abyección con fenómenos como la locura y los excesos, que están, sin duda, acompañados por una dosis de ironía, cinismo, parrhesía y locura, por supuesto, no viendo esta última desde el punto de vista clínico, sino asumiéndola desde el horizonte de la transgresión (en los límites del código) ejercida por la escritura y especialmente la literaria. La cercanía de dichos elementos traza una frontera indivisa entre la razón y el desvarío, prestando a ciertos locos personajes una verdad peligrosa que atenta contra la imaginería social. Palabras clave: Abyección- locura- límite- exceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estimulando el proceso lector a través del cuento en los niños del nivel de transición en el CDI Mi Dulce Tolima de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Saldarriaga Páez, Edna Yasmin; Obando Culma, María Del Carmen; Salguero Grajales, Angie Katerine
    Este proyecto investigativo tiene como finalidad la estimulación del proceso lector en el CDI Mi dulce Tolima en los niños del nivel de transición a través del cuento infantil como estrategia pedagógica; teniendo en cuenta que leer es un proceso de construcción de significados, lo cual, conlleva a los niños al desarrollo de sus procesos cognitivos. De esta manera, el grupo investigador comprobó la importancia de la metodología cualitativa con corte etnográfico y la investigación acción; es así, como algunos instrumentos permitieron el proceso de indagación, diarios de campo, observación participante y no participante, entrevista formal e informal, indagación documental, entre otras; concedió desarrollar el diagnóstico para definir la problemática del proyecto de primera fase “Caracterización de las prácticas que se ejercen y de los discursos que circulan sobre la educación de los niños de transición” proporcionando la intervención en el proyecto pedagógico de aula “La ensalada de la imaginación y la creatividad” que con su metodología basada en talleres, logró que la comunidad educativa fortaleciera la lectura de cuentos infantiles. A partir de la segunda fase del proyecto investigativo “Los sentidos pedagógicos de los proyectos de Intervención” se crea el PPA, implementando una metodología basada en talleres a fin de facilitar el proceso lector a través de actividades innovadoras en niños de la primera infancia, involucrando a la comunidad educativa, que colaboró de forma continua en el proceso de lectura de cuentos infantiles como estrategia para fortalecer el proceso lector. Palabras Claves: Estimulación, proceso-lector, literatura, cuento, infancia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    Estimulando la expresión oral en los niños de 5 a 6 años de edad, desde la literatura infantil
    (Universidad del Tolima, 2019) Bejarano Rodríguez, Leidy Johanna; López Medina, Mary Luz
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    Estrategias pedagógicas para el acercamiento a la literatura infantil en el nivel jardín del centro de desarrollo infantil mí mundo mágico ICBF del municipio de Purificación Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Forero García, Diana Marcela
    La literatura infantil es una de las principales fuentes de la formación inicial, ya que se convierte en una puerta abierta no sólo para el conocimiento y el aprendizaje, sino en la oportunidad de acceder a la cultura y al descubrimiento de nuestra lengua oral y escrita. Enseñar literatura debe ser una actividad lúdica vivencial y libre que genere el goce literario y dé al estudiante un valor creativo desde la experiencia. Se caracteriza por centrarse más en los procesos cognitivos de aprendizaje comunicativo de la literatura que en la instrucción sobre los recursos de una u otra teoría literaria. Lo importante no es “enseñar contenidos” sobre la literatura sino “desarrollar competencias comunicativas” a través de ella. No es una ciencia aplicada sino una ciencia implicada con la vida de las palabras. En el Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.), Mi Mundo Mágico se ha evidenciado que la gran mayoría de los niños y niñas de la institución presenta interés por el ámbito literario, pero debido a la escasa aproximación a la lectura y la escritura, asociada a la falta de motivación y de herramientas de enseñanza utilizados por los docentes en el aula, no se ha facilitado este acercamiento, ni se ha desarrollado estrategias pedagógicas que permitan trabajar adecuadamente la literatura infantil. A través de la didáctica se despierta la creatividad y la fantasía siendo fundamental para la manifestación de los géneros literarios, en sus diferentes formas, facilitando el aprendizaje de su entorno, transmitiendo un aprendizaje significativo, desarrollando su imaginación y el lenguaje, despertando el gusto por la literatura y la capacidad de atención, transmitiendo valores y enseñanzas. Palabras clave: literatura, estrategias pedagógicas, pedagógico, contexto, didáctica problemática educativa, educación inicial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Experiencias con la palabra, reencuentros con la vida. La literatura, la lectura y la escritura poética en la escuela Volcán Bajo de San Juan de Río Seco, Cundinamarca
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Vergara Abril, Teresa
    La sistematización “Experiencias con la palabra, re-encuentros con la vida. La literatura, la lectura y la escritura poética en la escuela de Volcán Bajo del municipio de san Juan de Rio Seco, Cundinamarca, rescata las diferentes estrategias pedagógicas implementadas en el aula de clase como un lugar de encuentro entre los niños, (as) su contexto, su diario existir, su visión de mundo, en la recreación y producción de nuevos significados. La oralidad, el diálogo permanente, las miradas, la lectura de los escritos de otros, los testimonios, las historias, invitan a una reflexión permanente de lo que somos, hacemos, deseamos y queremos, en un ambiente de convivencia y aprendizaje solidario…Aquí cada uno desde su diversidad, aporta elementos a la pluralidad, entendiendo que es la palabra poética la que ayuda a entender que somos muchos más que sonidos, voces, esperanzas; somos resultado de la creación e imaginación y por ello estamos llamados a actuar, mejorando cada instante de vida el camino que recorremos y rescatando implícitamente la cultura campesina que se da entre vereda y escuela. Palabras Claves: palabra poética, diálogo, aula, literatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los niños y niñas de 3 a 7 años, utilizando la literatura infantil como herramienta pedagógica y didáctica
    (Ibagué: Universidad del Tolima, 2015, 2015) Velásquez Molina, Laura Jimena; Aristizábal Berrío, Carolina
    La investigación tuvo como objetivo general potenciar las habilidades comunicativas de los niños y niñas de transición, mediante el uso de la Literatura como herramienta Pedagógico y didáctica, en la institución educativa. De acuerdo con el objeto de estudio, la base teórica fundamental se apoyó en concepciones relacionadas con Literatura Infantil e Investigación educativa; recalcando aportes de la “Guía de Literatura Infantil” por Rocío Vélez de Piedrahita y otros autores que respaldan la investigación. El método utilizado para el estudio fue “Investigación-Acción-Participación”, siendo una investigación de carácter cualitativa, aplicando técnicas etnográficas. El estudio se realizó en dos fases; la primera “caracterización de los discursos y las prácticas pedagógicas” se hizo por medio de la observación e implementación de diarios de campo, en los cuales se plasmó lo observado en el aula; esto permitió pasar a una segunda fase de la investigación “La intervención pedagógica”, la cual se efectuó diseñando un Proyecto Pedagógico de Aula, llamado “Rincón Literario” y luego desarrollándolo; para dar paso entonces, a las sugerencias y conclusiones adecuadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El género literario una estrategia pedagógica para fortalecer el proceso de enseñanza en primaria y secundaria del departamento del Tolima tomando como referencia los trabajos de Lengua Castellana de la Universidad del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barajas Parra, Nisbeni Marcela; Barajas Parra, Paola; Buitrago Ortiz, Jennyffer Pamela; Camacho Restrepo, Ana Gabriela; Moreno Hernández, Sindy Lorena; Parra Díaz, Leidy Jazmín; Parrado Martínez, Amalia Paola
    Este trabajo investigativo se desarrolló tomando 106 tesis de grado de la licenciatura en básica con énfasis en lengua castellana de los diferentes CREAD de la Universidad del Tolima. Este análisis se realizó con base en tres tablas, la primera tenía como objetivo conocer la línea y la sublínea a la que correspondían los trabajos de grado, la segunda tabla se diligencio con datos concretos de cada tesis, por último, una tercera que nos permitió recopilar mayor información para dar inicio a un análisis más profundo de estos trabajos. La literatura fue base fundamental para el análisis concienzudo desarrollado, ya que nos permitió observar cada uno de los trabajos y conocer aspectos importantes tales como ¿a qué género literario pertenecía?, ¿Qué los motivo a desarrollar estas investigaciones? (la expresión oral, dislexia, disgrafÍa, muletillas, pánico escénico, entre otras), encontrando que los géneros narrativos, lirico y dramático estuvieron siempre presentes en la ejecución de cada una de las investigaciones. Concluyendo así, que dentro del género narrativo se trabajaron los siguientes subgéneros: el cuento 67%, mitos y leyendas 19%, la fábula 7%, la novela 5% y el relato 2%, evidenciamos que el cuento fue el subgénero más trabajado, puesto que este les permitió hallar más estrategias para el desarrollo del proceso investigativo, dentro del género lirico la poesía en un 100% y para finalizar el género dramático así: el teatro 94% y el drama con un 6%. Cabe resaltar que la mayor parte de estas investigaciones logró el objetivo propuesto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    Historia crítica del teatro en el Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Pacheco Rojas, María Gladys
    Partiendo de varias teorías del análisis del texto dramático relacionadas con corrientes estructurales, sociológicas y literarias, el presente trabajo intentará reconstruir la historia del teatro en el Tolima por medio de la reseña de las producciones escritas del departamento. En sus páginas el lector encontrará los hallazgos de las obras dramáticas escritas por tolimenses que dejaron su huella en cada período histórico, proponiendo diversos momentos y tipos de teatro por cada siglo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo