Examinando por Materia "estrategia pedagógica"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoEl acompañamiento de los padres de familia una estrategia pedagógica que incide en el rendimiento académico de los estudiantes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Palomino Hernández, María SolfidiaLa educación inicial tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse y fortalecerse integralmente. (Bowlby 1969) establece en su teoría del apego el vínculo que se desarrolla en la primera infancia entre los individuos y sus cuidadores. El presente estudio centra su atención en el escaso acompañamiento escolar en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus. Debido a esta problemática, nace la propuesta de implementar una estrategia pedagógica de acompañamiento, que les permita a los padres de familia, adquirir herramientas apropiadas para fortalecer el vínculo padre e hijo, y así propender por una mejor educación. El desarrollo metodológico de esta investigación propone un enfoque cualitativo, donde se fundamenta un diseño metodológico de Investigación Acción con el tipo de investigación descriptiva. Con dicha metodología se espera tener como resultado un mejor acompañamiento por parte de los padres y que esto se vea reflejado de manera positiva en su rendimiento académico. Con el estudio se ha llegado a comprobar que el rendimiento académico de los niños ha mejorado notablemente, por la puesta en escena de una estrategia pedagógica. De la misma manera, ha surgido efecto en la relación docente y padre de familia.
- ÍtemAcceso abiertoConstrucción de una estrategia pedagógica para trabajar en torno al bullying como fenómeno de violencia escolar y sus manifestaciones verbales y no verbales, en los estudiantes de décimo de la Institución Educativa Miguel de Cervantes Saavedra(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Silvia Pacheco, Mauricio Alberto; Vargas Arias, Daniel AlbertoEste proceso de investigación, se encuentra orientado a determinar el uso del lenguaje en relación con el fenómeno del bullying y como los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Miguel de Cervantes Saavedra utilizan las formas del lenguaje para ejercer algún tipo de acoso hacia los compañeros de clase. Cabe tener en cuenta la importancia que tiene la transformación del lenguaje dentro del bullying; sus variaciones lingüísticas y semánticas, que llegan a fijar otra manera de ver la interacción social, así determinar cómo este fenómeno de violencia escolar genera diversas implicaciones psicológicas en los estudiantes. Dicha investigación se realizó para demostrar el cómo la violencia escolar puede incidir en los marcos afectivos, cognitivos y culturales de los estudiantes, dado que el bullying es una de las prácticas más recurrentes tanto en el aula de clase como en el plantel educativo y la necesidad de una estrategia pedagógica para minimizar el impacto en el aula.
- ÍtemAcceso abiertoEstimulación y motivación hacia el gusto y deleite por la literatura infantil(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Aguiar Martinez, Clara Ines; González González, Nilza Hortencia; Varón Murillo, Lina MaríaLa educación inicial tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse y fortalecerse integralmente. Bowlby, (1998) establece en su teoría del apego el vínculo que se desarrolla en la primera infancia entre los individuos y sus cuidadores. El presente estudio centra su atención en el escaso proceso de acompañamiento y motivación hacia la literatura infantil en los niños y niñas de 5 años del Centro de Desarrollo Infantil de la Fundación Colegio los Pitufos del programa de primera infancia del Instituto Colombiano de bienestar familiar I.C.B.F. CDI. 7 de Agosto. Debido a esta problemática, nace la propuesta de implementar una estrategia lúdico-pedagógica de acompañamiento, que les permita a los padres de familia, adquirir herramientas apropiadas de acercamiento a los niños y niñas hacia la lectura, y así propender por un mejor hábito de lectura. El desarrollo metodológico de esta investigación propone un enfoque cualitativo, donde se fundamenta un diseño metodológico de Investigación Acción con el tipo de investigación descriptiva. Con dicha metodología se espera tener como resultado un mejor acompañamiento por parte de los padres y que esto se vea reflejado de manera positiva en su interés por la lectura infantil. Con el estudio se ha llegado a comprobar que el hábito lector de los niños ha mejorado notablemente, por la puesta en escena de una estrategia pedagógica. De la misma manera, ha surgido efecto en la relación docente –niño y padre de familia. Palabras claves: comunicación escolar, acompañamiento, hábito lector, estrategia pedagógica, estimulación, motivación.
- ÍtemAcceso abiertoEstrategia pedagógica a partir del reciclaje para contribuir en la educación ambiental de los estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de la Institución Educativa La Luisa sede Vega la Troja del municipio de Rovira Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Trilleros Duarte, Diana del PilarLa investigación es planteada , elaborada e implementada en el marco del curso de la maestría en educación de la Universidad del Tolima, tiene como fundamento y objetivo principal el estudio de la educación ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa La Luisa sede Vega la Troja del municipio de Rovira Tolima, de manera que permita el mejoramiento y la conservación del entorno y espacio físico de la comunidad educativa, motivado por la ausencia de estrategias pedagógicas que aborden desde el aula la formación ambiental de los educandos. Dicha propuesta se inscribe dentro del enfoque metodológico mixto con predominancia cualitativa, con técnicas e instrumentos de investigación como observación y encuesta que responden a los pasos específicos que requiere una investigación de este tipo según lo dicho por Bonilla (1997) (definición del problema, trabajo de campo e identificación de patrones culturales). La población y la muestra es la misma, siguiendo a Castro (2003) y se define por los 23 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de la institución educativa y 4 docentes de la I.E., la cual es de carácter oficial. Como soportes teóricos, la propuesta se fundamenta en las teorías de aprendizaje afines y relacionadas con los objetivos de la investigación, entre estas, el constructivismo y el constructivismo social siguiendo a Jean Piaget y Lev Vygotsky.
- ÍtemAcceso abiertoEstrategia pedagógica que permita internalizar el manual de convivencia en los estudiantes de grado 9-7 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) González Mape, Gabriel AndrésRealizar una investigación que aborde el diseño de una estrategia pedagógica que permita internalizar el Manual de Convivencia en los estudiantes del grado 9-7 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Ibagué para mejorar la Convivencia Escolar, plantea que a través de un diagnostico se conozca y describa la situación actual del fenómeno, para así proponer una estrategia pedagógica que dé solución a la problemática anteriormente mencionada, mediante una investigación de enfoque mixto, tipo descriptivo y con diseño de investigación acción, aplicando diferentes técnicas e instrumentos de recolección de información (guías de observación y encuesta estructurada), dirigidos a los protagonistas del estudio, tales como estudiantes del grado 9-7 y docentes que orientan en este grado, utilizando para su análisis el método de triangulación metodológica que permite el cotejo de información tanto cualitativa como cuantitativa, pues el aporte más importante está dado al conocimiento científico desde la misma estrategia pedagógica, la cual contribuye de manera simultánea a la formación integral del educando y a la generación de una praxis pedagógica reflexiva. En síntesis, la presente investigación es de impacto porque con sus resultados se contribuye a la transformación de la realidad educativa del país, donde se promueve el desarrollo integral de la persona, potenciando el tránsito progresivo de la dependencia hacia la independencia y la autorregulación, de hecho lo que se pretende es causar un impacto primero a nivel institucional mejorando la convivencia, y luego hacerlo extensivo a otras Instituciones educativas que presenten problemáticas muy similares.
- ÍtemAcceso abiertoLa familia base fundamental en el rendimiento académico de los estudiantes en educación básica primaria (Caso grado cuarto Liceo Infantil la Salle de Ibagué – Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Esquivel Prieto, Clara IsabelLa inclusión familiar tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse integralmente desde la primera infancia, “especialmente por tres razones: en primer lugar, por la relación encontrada, en algunas evaluaciones realizadas en la Educación Básica, entre la articulación familia y escuela y mejores aprendizajes en los niños y niñas; en segundo lugar, por el reconocimiento de las madres y padres como primeros educadores de sus hijos e hijas, demostrándose el impacto positivo que puede tener una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, y en tercer lugar, porque la familia aparece como un espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la primera infancia” (participación de las familias en la educación infantil latinoamericana 2004). Razones por las cuales el presente proyecto centra su atención en la inclusión de los padres de familia del grado cuarto de primaria del Liceo Infantil la Salle, en los procesos educativos de los estudiantes y su influencia en el desarrollo académico, debido que el escaso acompañamiento hace que el rendimiento escolar de los estudiantes sea de bajo desempeño demostrado en el Índice Sintético de la Calidad Educativa –ISCE-, sufriéndose una baja de ocho puntos. De este modo, se hace necesario implementar una estrategia pedagógica con enfoque cualitativo y diseño metodológico Investigación- Acción, que permita adquirir herramientas para fortalecer el vínculo familiar y éste se vea reflejado de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, esta investigación con resultados de tipo descriptivo permitió evaluar que el rendimiento académico de los estudiantes mejoró notablemente con la puesta en práctica de la estrategia planteada, además de la relación docente – padre de familia.
- ÍtemAcceso abiertoFortalecer la competencia interpretativa a traves de la fábula como estrategica pedagogica en los estudiantes del grado quinto de la Institucion Educativa Tecnica Agroindustrial Fransisco Pineda Lopez sede 13 el Jordan de Villarica Tolima, mediante la producción textual(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Beltrán, Lesly Carolina; Cristamcho Bautista, Nury Yorena; Martínez Rojas, Lizeth Yineth; Suarez Ortiz, Erika PaolaLa presente investigación se llevó a cobo en la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Francisco Pineda López sede 13 el Jordán, donde tras una minuciosa observación se detectaron una serie de problemáticas en cuanto a la competencia interpretativa de los estudiantes del grado 5, debido a que no les gusta leer y sienten apatía por la lectura entre otras, tras detectar esta problemática se procede a implementar una estrategia pedagógica que haga frente a dicha situación, esta consiste en utilizar la fábula para mejorar la calidad de los procesos educativos. La fábula posee unas características especiales que llaman la atención del lector, cada personaje crea en la mente de los niños un mundo de imaginación y fantasía donde cada situación hace que el lector quiera saber más y más de la lectura, además la fábula siempre deja una enseñanza o moraleja, lo cual ayuda a mejorar los valores de los niños. Para la aplicación de dicha propuesta se hace uso de talleres donde se plantean una serie de actividades que permiten que el niño interactúe con el texto de manera que abstraiga todo el mensaje que se encuentra en la lectura y al mismo tiempo mejore su producción textual. Al término de la investigación y al revisar todo el proceso que se realizó en la institución se puede concluir que los resultados son satisfactorios debido a que los niños mejoraron en la competencia interpretativa y a su vez la producción textual esto se hace reflejo en los resultados académicos.
- ÍtemAcceso abiertoSocialización, interiorización y vivencia del pacto de convivencia como guía para la generación de una cultura ciudadana en la institución educativa Alfonso Palacio Rudas de Honda - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Valencia Robles, Olga MarinaPensar en una investigación que aborde la socialización y vivencia del Pacto de Convivencia en los estudiantes de la I.E. Alfonso Palacio Rudas de Honda Tolima con el objeto de mejorar la Convivencia Escolar, plantea que a través de un diagnostico se conozca y describa la situación actual del fenómeno, los problemas de convivencia que aquejan a la comunidad, estudiar el estado actual del manejo del pacto convivecial, para así, proponer una estrategia pedagógica que dé solución a la problemática anteriormente mencionada. Mediante una investigación de enfoque mixto, tipo descriptivo y con diseño de investigación acción, aplicando diferentes técnicas e instrumentos de recolección de información dirigidos a los protagonistas del estudio, tales como estudiantes y docentes, y padres utilizando para su análisis el programa estadístico SSP que permite el cotejo de información tanto cualitativa como cuantitativa, pues el aporte más importante está dado al conocimiento científico desde la misma estrategia pedagógica, la cual contribuye de manera simultánea a la formación integral del educando y a la generación de una praxis pedagógica reflexiva. En resumen, la presente investigación desea impactar a la comunidad educativa porque con análisis y descripción de la realidad contribuye a la transformación de la realidad educativa de Honda-Tolima y promueve el desarrollo integral de sus estudiantes, permitiendo el paso progresivo de la dependencia hacia la independencia y la autorregulación, de hecho lo que se pretende es causar un impacto primero a nivel personal mediante la transformación de los estudiantes y luego institucionalmente mejorando la convivencia escolar.