Examinando por Materia "escuelas"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto. La relación en la gestión y el papel de los actores educativos en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Delgado Sánchez, DelfoLa presente investigación tiene como objetivo presentar una mirada del conflicto, las relaciones en la gestión escolar y el papel de los actores educativos de la Escuela Normal Superior De Ibagué, donde se describió la situación de conflicto, el rol que juega cada ente educativo y la incidencia en los procesos de formación, de igual forma se propondrán estrategias pedagógicas para mitigar el conflicto en la institución, analizando esta problemática como un sinónimo de violencia y como un tema que se ha convertido en algo de mayor relevancia en nuestra sociedad en la actualidad, en el ámbito escolar principalmente en la que se produce. Esta es una investigación de tipo cualitativo de carácter descriptivo que busca analizar cuál es la incidencia del conflicto escolar a nivel institucional, para la cual se tomó como muestra los estudiantes de la educación básica, media y complementaria. Dentro del proceso metodológico se utilizó técnicas e instrumentos entre ellos; la observación, la entrevista estructurada y talleres. Como antecedentes se revisó investigaciones en el orden local, nacional e internacional, donde se hizo un énfasis en los aportes teóricos e históricos del conflicto escolar y su incidencia en la convivencia social y educativa. Palabras Claves: Conflicto, Gestión Escolar, Relaciones de intersubjetividad, Escuela.
- PublicaciónAcceso abiertoLa corresponsabilidad de las familias en los procesos académicos, de los niños y niñas beneficiarios del Hogar Infantil El Pescador de la ciudad de Honda Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Cerra Vergara, Laura MarcelaLa presente investigación se realizó bajo los parámetros dados por la universidad del Tolima, sistematizando los lineamientos de la investigación formativa, detectando así una problemática en el hogar infantil El Pescador de la ciudad de Honda Tolima. Este proyecto de investigación pretende resaltar la importancia de trabajar mancomunadamente entre la familia y la escuela, fortaleciendo el desarrollo de habilidades y capacidades en la participación e integración de los padres en los procesos de formación de los niños. Teniendo como eje principal la investigación cualitativa, y el corte participación acción, se empezó a determinar la caracterización de las problemáticas dentro del hogar infantil, evidenciando así una serie de situaciones encaminadas a la corresponsabilidad de las familias con el proceso educativo de los niños, lo que a su vez llevó a una formulación del problema y su posterior propuesta de intervención, lo que permitió ayudar a dilucidar las necesidades encontradas en dicha investigación, y que a su vez permita adquirir herramientas para fortalecer la participación de la familia y esto se vea reflejado de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Este trabajo se logró gracias a una investigación, relacionada a la revisión de teoría frente a la temática de la problemática, donde se demostró que la corresponsabilidad es una de las principales problemáticas entre familia e instituciones, lo cual se analizó y se observó a través del trabajo desarrollado por las agentes educativas y los resultados de la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos. Para identificar la forma en que los padres de familia estaban asumiendo la corresponsabilidad con el rendimiento académico de los niños, se dio espacio a una forma de interacción, por lo cual se tuvo en cuenta el trabajo de las agentes educativas con las familias, el resultado en cuanto a la entrega de evidencias de los trabajos desarrollados con las familias y el sentido que las familias le dan a la educación inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoCruzando el río(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Castaño Soto, HeynerEste proyecto artístico y pedagógico se desarrolla en el municipio de Anzoátegui. La idea de realizarlo en este lugar nace desde mi experiencia de haber sido desplazado en el año 2008 de este municipio, razón por la cual me aleje de mi pueblo por cerca de nueve años. En vista de esto resulta la necesidad de plantear este proyecto en el que se entiende el arte como una herramienta para retornar a este territorio y reafirmar mi vínculo con este lugar y con las personas que lo habitan. En este sentido mi planteamiento se distancia de la visión de invadir al otro asimilando que es el otro el que tiene una “necesidad” y que uno tiene la “solución” reduciéndolo a un objeto de investigación, por el contrario mi interés es establecer un contacto abierto y horizontal donde cada individuo es autónomo en su proceso y puede establecer sus propios objetivos de creación. Para esto, hemos realizado una serie de encuentros artísticos con la comunidad de la vereda de Río Frío lugar con un contexto histórico igualmente enmarcado por el conflicto armado, en estos talleres se indagó sobre la ruralidad, su entorno y ambiente, las costumbres del campesino, su visión y forma de relacionarse con el territorio. Estas prácticas permitieron una relación recíproca, un intercambio de saberes y experiencias, por otra parte estos encuentros buscaban fortalecer las relaciones comunitarias y la apropiación de los espacios a través de las herramientas, dinámicas y metodologías que puede brindar el hacer artístico. Palabras clave: educación comunitaria, reencuentro con el territorio, proyección del arte, reconocimiento del otro.
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de reconocimiento y formación ciudadana en la escuela(Universidad del Tolima, 2013) Rengifo Rengifo, Tobías
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de desigualdad social escolar en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, sede principal de Ibagué(Universidad del Tolima, 2021) Albarracín Padilla, Fabio Alberto; Espinosa Rico, Miguel Antonio (director)Esta investigación se fundamenta en la percepción de desigualdad social escolar que tuvo cada estudiante de grado 7-1, de la Institución Jorge Eliecer Gaitán sede: principal de Ibagué. Del mismo modo, la presente investigación permitió indagar los factores de desigualdad social escolar en grado 7-1, desde un pensamiento crítico, analítico e interpretativo de la realidad de la Institución Educativa. Metodológicamente se asume el método cualitativo, dada la naturaleza de la investigación que se realiza en ámbito de la educación y con la participación del sujeto investigador y el sujeto que hace parte del proceso investigado. Asimismo, se asume el enfoque acción y etnográfico; ya que su propósito fue estudiar la realidad educativa, mejorar su comprensión y al mismo tiempo lograr su transformación, desde formas de sentir, pensar y actuar de cada actor investigado y en donde la Institución Educativa tomara conciencia, desde la reflexión y metodologías que permitieran hacer frente a la desigualdad social escolar. Por último, se utilizaron técnicas e instrumentos que permitieron un mejor acercamiento al tema investigado; como, por ejemplo: análisis documental, ficha técnica, entrevista estructurada y estadística descriptiva.
- PublicaciónRestringidoReconocimiento y ciudadanía en la escuela(Universidad del Tolima, 2010) Rengifo Rengifo, Tobías; Del Basto Sabogal, Liliana Margarita (directora)
- PublicaciónAcceso abiertoSoporte emocional docente y ajuste escolar de los estudiantes de las sedes San Cristóbal Bajo y Mirasol de las zonas rurales de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Reina González, Martha Cenelia; Domínguez, Cielo MilenaLas instituciones educativas tienen un deber con la sociedad, principalmente en las zonas rurales, siendo fundamental el soporte emocional por parte del docente hacia sus estudiantes ya que promueve su desarrollo integral y el ajuste escolar, por lo tanto, este trabajo de investigación está encaminado en caracterizar el soporte emocional y el ajuste escolar de los estudiantes en dos salones multigrado de las instituciones educativas San Cristóbal bajo y Mirasol de las zonas rurales de la ciudad de Ibagué, mediante un enfoque cualitativo y un método descriptivo. Así mismo se utilizó la técnica de vídeo feedback para posibilitar una reflexión pedagógica y humana por parte de las participantes. Se encontró respecto al soporte emocional que la docente 1 tiene una puntuación de tres (3) como soporte emocional con sus estudiantes y la docente 2 arroja un resultado de 2,25 esto indica que es medio-bajo. Respecto al ajuste escolar, se encontró que los estudiantes de la docente 1, no muestran actitudes de agresividad, de enfrentamiento, sin embargo, se encuentran dos niños que tienen buen rendimiento académico, pero presentan bajo el ajuste social. Referente a los estudiantes de la docente 2 se estableció que los niños demuestran un comportamiento aceptable con promedio académico medio, contando con un ajuste social pasivo y tranquilo, aunque existe un caso con conductas hiperactivas, brusquedad, agresividad, además de ser posesivo, pero con un nivel académico muy bueno. El análisis de contenido en las redes semánticas del salón 1 y 2 permite ver la relación cualitativa entre soporte emocional y ajuste escolar. Palabras Clave: Soporte Emocional, Ajuste Escolar, Ajuste Académico y Social, Clima positivo y negativo, Sensibilidad del profesor, Perspectiva del estudiante.