• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ecología"

Mostrando1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Actividad polifenoloxidasa durante la interacción de semillas de Rodriguezia granadensis expuesta a endófitos aislados del estado silvestre.
    (Universidad del Tolima, 2020) Pulido Rivera, Karol Dayana
    Las orquídeas requieren de la interacción simbiótica con hongos micorrízicos para la germinación de las semillas en condiciones naturales. A pesar de la importancia de esta relación, se conoce poco aún sobre la especificidad y fisiología de la interacción, siendo esta última indispensable para conocer la ecología de las especies. La compatibilidad hongo-planta ha sido evaluada en diversas micorrizas a través de la determinación de la actividad Polifenoloxidasa, constituyéndose como un biomarcador de interacciónes y colonización fúngica. De acuerdo a lo anterior, en el presente estudio se evaluó la relación de la actividad polifenoloxidasa durante el proceso de interacción de semillas de Rodriguezia granadensis con hongos endófitos aislados de condiciones naturales. Los hongos se identificaron mediante la secuenciación de rRNA-ITS y se caracterizaron por tasa de crecimiento y actividad PPO. Se identificaron los endófitos Colletotrichum, Nigrospora, Alternaria y dos Ceratobasidium. La actividad de PPO se relacionó con los cambios morfológicos de las semillas, los hongos productores de daño exhibieron una actividad de PPO promedio más alta, mientras que las micorrizas potenciales (Ceratobasidium) una actividad comparativamente menor. En este sentido, las diferencias significativas en la actividad de PPO se asociaron con la resistencia de la semilla y la tendencia del metabolismo trófico en endófitos, lo que evidencia el potencial de PPO como un biomarcador de compatibilidad en interaccion hongo - orquídeas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Agroecología y estilo de vida : una lectura en diálogo con familias campesinas en el Líbano, Tolima (Colombia)
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena; Rodríguez Meléndez, Deider Alexander
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Agroecología: Otra mirada. Críticas, ideas y aproximaciones
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2017) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena; García García, Norma Luz
    Este libro recoge parte de los resultados de la investigación titulada Otras agroecologías: lugares, tensiones y emergencias naturales, realizada por los grupos deinvestigación Naturaleza, Ambiente y Pedagogía del Instituto de Educación a Distancia - IDEAD y Currículo, Universidad y Sociedad de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima; en la que quisimos saber ¿qué es la Agroecología, sus lugares, sus tensiones, sus emergencias naturales en mundos campesinos que la crean y la re-crean sin saber de ella? por lo que hablar de Agroecología es hablar de un modo de ser, hacer y conocer campesino, pues está implícita en sus narrativas, sus cotidianidades, visible en sus inscripciones sobre la tierra en forma de cultivos, en las configuraciones de esos lugares de existencia a los que llamamos fincas, pero que para ellos son mundos de sentido, de vida, patrias culturales. Esta investigación nos exigió irnos a campo a buscar la Agroecología, con la curiosidad de querer descubrirla y re-descubrirla en esos mundos campesinos en los cuales un método indefinido fue definiéndose, a medida que escuchábamos las voces que nos narraron sus visiones de mundo donde la Agroecología es su principal fundamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    El arte como estrategia transversal en la generación de una conciencia ambiental en la primera infancia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Delgado Sánchez, Delfo; Duque Delgado, María Paula; Ortiz Ochoa, Paula Alejandra
    El presente proyecto de investigación tiene como propósito la generación de una conciencia ambiental en el desarrollo cognoscitivo en niños de edad preescolar, es decir, favorecer su actitud ecológica, socio afectiva y creativas, en relación con el medio ambiente, a través del arte como herramienta dinamizadora del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños de 3 a 6 años de edad. Este proyecto nace de la observación que se llevó a cabo en la Escuela Normal Superior de Ibagué, en el nivel de Transición, en el cual se evidencio que los niños poseían poca conciencia ecológica la cual es la que fomenta el cuidado y preservación del medio ambiente. Se tomó la expresión grafico plástica como un eje trasversal en el desarrollo cognitivo inicial de los niños y la niñas, con el propósito de impulsar una transformación y generación de una conciencia ambiental y un sentido de pertenencia por el medio ambiente, al mejorar la problemática encontrada nace el interés por iniciar una experiencia de investigación que brindara la oportunidad de mejorar el ámbito educativo. Para ello se desarrolló un proyecto pedagógico de aula denominado “mi amigo el medio ambiente” el cual permitió articular los lenguajes artísticos y generar una conciencia ecológica de la mano de competencias creativas, críticas y analíticas dentro y fuera del aula.Las actividades de este proyecto se implementaran mediante el diseño de experiencias con sentido ambiental y natural, para fortalecer los procesos cognoscitivos, comunicativos y estéticos en el niño. Palabras claves: aprendizaje, arte, conciencia, ecología, Medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de la dieta de Symphurus caribbeanus, Symphurus plagusia y Symphurus tessellatus en el Golfo de Salamanca, Caribe de Colombia.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Algarra Cerón, Andrés Felipe
    Se determinó la composición de la dieta de Symphurus caribbeanus, Symphurus plagusia y Symphurus tessellatus a partir de análisis cualitativos y cuantitativos de los contenidos estomacales, además, se evalúo ciertos aspectos de la ecología trófica como la amplitud, diversidad, equitatividad y superposición de la dieta. Los ejemplares provinieron de la pesquería artesanal del camarón en un área marino-costera del Golfo de Salamanca, Caribe de Colombia. Se consideraron tres periodos de estudio de acuerdo al patrón hidroclimático de la zona (agosto y noviembre de 2013, febrero de 2014). Se analizó el contenido estomacal de un total de 555 lenguados, la mayoría de los cuales estaban medio llenos (50-75%) y con un estado digestión 2 (medio digerido). En general, la dieta de los lenguados estaba compuesta por Crustacea, Annelida, Mollusca y material vegetal. La mayoría de los ítems-presa encontrados fueron ocasionales o raros, teniendo la mayor importancia alimentaria Gammaridea, Cumacea y Polychaeta no identificados. Las tres especies del género Symphurus presentaron una baja diversidad y uniformidad de los componentes alimentarios. La estrategia alimentaria de las especies analizadas fue especialista y con diferentes niveles de superposición entre las dietas. En la prueba ANOSIM no se encontró diferencias significativas en la composición alimenticia. Estos análisis sugieren que las especies consumen el mismo recurso alimenticio, pero tienden hacerlo de manera diferente tanto a nivel numérico, frecuencial y de biomasa para cada uno de los periodos muestreo. En conclusión, los peces planos son esenciales para el flujo de energía producida por organismos bentónicos a otras partes del medio ambiente marino. Palabras claves: Pleuronectiformes, Cynoglossidae, alimentación, ecología trófica, Caribe, Colombia
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cátedra ambiental Gonzalo Palomino Ortiz
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Flórez Espinosa, Gloria Marcela
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz”
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Albarracín Calderón, Adriana Paola; Amador Pineda, Luís Hernando; Campo Ortiz, Yonathan Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; García Lozano, Elizabeth; Loaiza Campiño, Iván Darío
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Concepciones de ambiente, educación ambiental y su enseñanza en profesores de ciencias naturales.
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Gálvez Cubides, Diego Jair; Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Velásquez Mosquera, Andrés Felipe; Velásquez Sarria, Jairo Andrés
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    De la ecología a la funcionalidad del páramo en un clima cambiante: una aproximación a los páramos de Guacheneque y Guerrero, Cundinamarca
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Melo Cruz, Omar A.; Báez Caballero, María Helena; Betancourt Orozco, Angie Carolina
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de la diversidad de la comunidad de lianas y su relación con la fisiografía en un bosque seco tropical del Alto Magdalena en el municipio de Venadillo, Tolima.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) León Castillo, Guerly
    Las lianas son un grupo de plantas que recientemente han tomado relevancia en los estudios de flora y dinámica de ecosistemas; pueden contribuir con un 10% de la biomasa y un 40% del área foliar de los bosques tropicales. En este estudio se analizaron todas las lianas con diámetros mayores o iguales 0,5cm y sus respectivos arboles hospederos, en parcelas de 400m2 sobre un transecto de 0,56ha; de un bosque seco del Alto Magdalena en el municipio de Venadillo, Tolima; para evaluar la diversidad alfa mediante el número efectivo de especies y la diversidad beta con la riqueza y distribución de las especies entre categorías de relieve (cima, ladera y valle), también se realizaron correlaciones entre la fisiografía, las características de los árboles hospederos (Diámetro y especies) y las lianas. En total se encontraron 24 especies de lianas con 433 individuos sobre 152 árboles; con mayor riqueza y abundancia en la unidad de valle, inverso a la dominancia que fue más alta en la cima, la composición entre categorías de relieve arrojo valores de una diversidad beta intermedia (R = 0,49; P < 0,001) , la riqueza de especies del bosque de Venadillo fue menor (7 +- 2.3 sp/0,1 ha) comparada con la reportada para otros bosques de Colombia, incluyendo los secos (24,3+-8,5 sp/0,1 ha), aunque mostro cierta semejanza a nivel de composición con los bosques secos. Tanto la pendiente, como el tamaño y la especie de forofito explican parte de la variación de la diversidad en la comunidad de lianas, siendo el tamaño del forofito la variable que más influye. Palabras Clave: Correlaciones, fisiografía, forofito, ecología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diversidad de species arvenses de la granja "Mamá Lulú" y su importancia etnobotánica en Quimbaya-Quindío
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Arango Gómez, Estefanía
    El presente trabajo busca registrar las plantas de hábito arvense encontradas en la Granja mamá Lulú por medio del método de parcelas de área mínima de Matteucci (Matteucci & Colma, 1982.) con el fin de estimar la diversidad de flora arvense que se puede encontrar en un agroecosistema como este en donde se aplican principios agroecológicos. También se destacan las especies por su uso ya que las arvenses son de gran importancia etnobotánica en las regiones campesinas. A partir de los resultados obtenidos se encontró que la granja cuenta con un nivel medio de diversidad de plantas arvenses representada por 43 especies, entre las cuales la especie de mayor abundancia fue Commelina diffusa considerada como una cobertura valiosa para proteger el suelo de la erosión, por su hábito de crecimiento, cubrimiento y porte y por su sistema radical superficial (Gómez, A., & Rivera, J. H. (1987). Las familias de más abundancia fueron: Commelinaceae, Fabaceae, urticaceae. Además, las plantas utilizadas por habitantes del área son; Sechium edule, “Cidra” para subir las defensas, regular la tensión, Solanum americanum, “Yerbamora”, para curar afecciones cutáneas y cicatrizar heridas u otras lesiones dérmicas, Urtica urens “Ortiga real” empleado para problemas de circulación Amaranthus dubius, para la diabetes. En el estudio se encontró que estas plantas frecuentemente rechazadas pueden ser útiles; como coberturas nobles, como plantas melíferas o como hospederas de otros organismos. Se sugiere fomentar la implementación de sistemas productivos diversificados en donde la presencia de las arvenses pueda contribuir al equilibrio del agroecosistema. Palabras clave: Arvenses, agroecología, agroecosistema
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Ecología poblacional del banco de plántulas de la especie quimulá (Aspidosperma polyneuron Müll. Arg.) en rodales naturales de bosque seco tropical en el Alto Magdalena.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Cardona Zambrano, Mónica
    La investigación se realizó en fragmentos de bosque seco tropical (bs-T) entre los 200 - 300 m.s.n.m. En los municipios de Venadillo y Armero (departamento del Tolima). Aspidosperma polyneuron es una especie esciófita que desarrolla bancos de plántulas como estrategia de regeneración natural. La agricultura, ganadería y el cambio climático han alterado su hábitat natural, situándola en la categoría (En Peligro) de extinción. Se muestreo 6 bancos de plántulas con el objetivo de evaluar la densidad poblacional a través de parcelas de 1x1 m, la mayor densidad se encontró en Armero 3 y Venadillo 1 ; la caracterización del entorno del hábitat desarrollado a través de variables ambientales como RFA mínima de 3,03%, CD máxima de 94,54%, TS de 24,43 a 28.6ºC, TA de 29,86 a 35.6ºC, HR% entre 45,2-72.5% en hora zenit, se encontró tolerancia de las plántulas a suelos muy fuertemente alcalinos y CE hasta 1,58 siendo suelos ligeramente afectados y la distribución de foto-asimilados por componente morfológico en 7 categorías de altura, el análisis de varianza indicó una relación positiva en el crecimiento con un (r2 > 89) y (p < 0,05) ajustados al modelo polinomial, registrando similitud en los dos sitios en cuanto a la cantidad de biomasa fijada, con una mayor concentración en el sistema radicular y tallo. Aportando a la ampliación del conocimiento de las condiciones naturales en las que se desarrolla la regeneración natural de la especie en el futuro se podrán generar estrategias de restauración y conservación en su hábitat natural. Palabras Clave: Aspidosperma polyneuron Müll. Arg, bancos de plántulas, bosque seco tropical, regeneración natural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Efemeropteros de la quebrada Yavi, Natagaima Tolima. Aspectos taxonómicos y ecológicos
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Vargas Ramos, Diana Carolina
    Las ninfas del orden Ephemeroptera constituyen uno de los mayores componentes de la fauna de invertebrados que habitan una variedad de ecosistemas lóticos y lenticos. La alta sensibilidad de ésta biota a los cambios en sus microambientes de desarrollo los posiciona como un grupo importante para la realización de estudios ambientales. Dada la importancia de los Efemerópteros se realizó el presente estudio en la quebrada Yavi (Natagaima Tolima), durante un periodo hidrológico, a lo largo de cuatro estaciones. Se realizó la colecta con métodos cuantitativos: Red Surber y Juego de Tamiz, y cualitativos: Red Pantalla; los organismos fueron depositados en frascos plásticos con Alcohol al 70%. Paralelo a la colecta del material biológico se evaluaron en campo algunas variables fisicoquímicas y ambientales y se tomaron muestras de agua para el análisis de los parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos en el laboratorio LASEREX de la universidad del Tolima. Se colectaron 3177 organismos pertenecientes a cinco familias de las cuales Leptohyphidae presentó la mayor abundancia relativa mientras que Polymitarcydae mostró el valor más bajo. Se registraron 17 géneros siendo Tricorythodes el más abundante, seguido por Thraulodes, por el contrario Varipes y Cercobrachys fueron los menos abundantes, siendo el género Cercobrachys el primer registro para el Tolima. Espacialmente la segunda estación presentó la abundancia relativa más alta con la presencia de géneros pertenecientes a la familia leptohyphidae y la primera estación la menor abundancia. Temporalmente el tercer muestreo reflejo un alto valor de abundancia en comparación con el bajo valor presentado por el primer muestreo. El Análisis de Correspondencia Canónica refleja la relación de los géneros Americabaetis, Thraulodes, Camelobaetidius, Leptohyphes, Vacupernius, Cloeodes, Choroterpes con las variables Temperatura, Cloruros, Porcentaje de Oxigeno, Nitrógeno, y Caudal. Palabras Clave: Ephemeroptera, Quebrada Yavi, Taxonomía, Ecología
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estado poblacional, distribución y evaluación del hábitat para el establecimiento de perspectivas de manejo de la babilla (Caiman crocodilus fuscus) en la represa hidroeléctrica del río Prado en el departamento del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Mora Rivera, Nohora Cristina
    Las represas son utilizadas en la gestión del recurso hídrico, ya que permiten el abastecimiento de agua para diversos usos; el manejo de estas, debe contemplar la satisfacción de las demandas del recurso a partir del funcionamiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Desde el punto de vista de la biodiversidad el interior de los embalses presentan heterogeneidad de sustratos y coberturas que los convierten en ecosistemas acuáticos y zonas de vida con gran potencial biológico. En la cuenca del río Magdalena, se encuentra ubicada la represa hidroeléctrica del río Prado (Hidroprado) la cual es considerada como un humedal artificial de gran importancia ambiental para el departamento del Tolima, dados los servicios ecosistémicos que brinda, la biodiversidad y la comunidad que lo habita. Dentro de las especies promisorias que habitan el embalse se encuentran la babilla (Caiman crocodilus fuscus), este caimán registrado en el apéndice II de la CITES, posee importancia ecológica y sociocultural, y potencial productivo; además, la conservación y uso sostenible de este recurso biológico, requiere de la conservación del hábitat, lo que permite considerarlo como especie focal y utilizarlo como herramienta para la gestión ambiental del recurso hídrico y del ecosistema al cual está asociado. Para este fin, se hizo necesario conocer la distribución, ecología poblacional y uso de hábitat de la especie a partir de recorridos diurnos y censos nocturnos, así como las relaciones etnozoológicas de la comunidad con la que cohabitan mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas. En Hidroprado, se observó que la población de C.c.fuscus, la cual se distribuyen por todo el embalse, se comporta como una especie plástica y generalista en términos de hábitat, usando de manera conveniente los distintos tipos de hábitats presentes en el embalse en función del nivel del agua, lo que se refleja en la buena condición corporal que presenta la población. A nivel poblacional, se estimó la densidad de C.c.fuscus en 7.8 ind/km, lo que destaca a Hidroprado como una zona donde habita una población significativa de esta especie, si bien, su estructura refleja que la población está siendo sometida a un uso inadecuado, la presencia de individuos de la clase I (LT ≤ 50 cm) evidencia la reproducción en la zona y la clase II (LT= 50.1 - 120 cm) aporta al reclutamiento a la clase reproductora. Además, la inclinación hacia las hembras en la proporción de sexos en las clases II y III-IV (LT >120 cm) favorece al mantenimiento de la especie en el embalse. Por otra parte, los estudios sociales mostraron que la comunidad posee poco conocimiento sobre la ecología de C.c.fuscus, pero están familiarizadas con la especie ya que cohabitan con ella y la usan para el consumo de su carne. Existen conflictos humano-babilla por la competencia del recurso pesquero, el daño de las artes de pesca y el consumo de animales domésticos, sin embargo, las personas están interesadas en participar en acciones en pro de la conservación y uso sostenible de la especie siempre y cuando se generen beneficios particulares o colectivos. Las condiciones ecológicas y sociales de C.c.fuscus en Hidroprado, sumada a su potencialidad como especie focal, permite proponer acciones participativas que aportan a la conservación de la especie a corto y mediano plazo, y el uso sostenible de la población de C.c.fuscus a largo plazo; como una alternativa para el desarrollo comunitario de los habitantes del embalse, lo que puede generar la apropiación y valoración del territorio y aportar a la planificación y manejo ambiental de este importante ecosistema. Por último, este estudio aporta información ecológica y social sobre el C.c.fuscus en embalses y visualiza a Hidroprado como un área significativa para ser considerada como un sitio piloto adicional para el programa nacional de rancheo con fines de conservación y uso sostenible de la especie. Palabras clave: embalses, ecología poblacional, crocodílidos, conservación y uso sostenible
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    La estructura ecológica principal como modelo de ordenación territorial ambiental de la cuenca del Río Combeima, departamento del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Linares Triviño, Oscar Giovanni
    El objeto de análisis del estudio es establecer la estructura, composición y funcionalidad del conjunto de elementos naturales y seminaturales (páramo, bosque natural, quebradas y río, cerros, áreas protegidas, y otros) que constituyen el eje estructural de sostenimiento ambiental de la cuenca estratégica del río Combeima (área urbana y rural), que garantiza para un periodo de 9 años, el sostenimiento de bienes y servicios ecológicos que soportan la realización del total de actividades socioeconómicas de los habitantes de la cuenca. A partir de un marco conceptual dado por la ecología del paisaje, una propuesta metodológica de la ordenación ambiental territorial de los ecosistemas y otros elementos seminaturales, elaborada por el IDEAM, y las determinaciones del marco jurídico nacional en los ámbitos de la ordenación y planificación ambiental de las cuencas hidrográficas y del territorio, se propone el diseño de la Estructura Ecológica Principal (E.E.P.) (escala 1:25.000 y 1: 2000) para una cuenca de 27.421 hectáreas, como base para la regulación de las formas de ocupación y manejo del suelo bajo objetivos de conservación, restauración, recuperación y uso sostenible, a través de la evaluación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de regulación, abastecimiento y hábitat, por medio de la cuantificación de indicadores ambientales (carbono orgánico del suelo, rendimiento hídrico y especies en amenaza) relacionados con la integridad y funcionalidad de los ecosistemas presentes en la cuenca. Con la participación de expertos de organismos de gobierno, control y administración, el análisis de información primaría, secundaría, técnica, cartográfica, análoga y digital, la E.E.P. se constituyó como un instrumento de ordenación y planificación territorial de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, en beneficio del conjunto de las actividades socioeconómicas de los habitantes presentes en la cuenca del río Combeima, en sintonía con las directrices del desarrollo sostenible. Palabras Clave: Biodiversidad, Conservación, Cuenca hidrográfica, Ecología del paisaje, Ecosistemas, Planificación territorial, Servicios ecosistémicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio a largo plazo de la ecología alimentaria y dispersión de semillas por cariblancos en un fragmento de bosque húmedo tropical en Santander, Colombia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Serrano Cañon, Leidy Johanna
    La dispersión de semillas es importante para el mantenimiento de la diversidad, regeneración y dinámica de los bosques tropicales. En estos ecosistemas, los primates se consideran potenciales agentes dispersores de semillas para una gran variedad de especies de árboles tropicales, donde sus patrones de movimiento, dieta y defecación, influencian fuertemente los patrones de la dispersión de semillas. En este estudio se aumentó el muestreo como complemento a estudios preliminares en ecología alimentaria y dispersión de semillas por monos (Cebus albifrons versicolor), en un fragmento de bosque húmedo tropical, San Juan del Carare, Santander, Colombia. Se analizaron datos tomados desde Marzo de 2010 hasta Noviembre de 2013 correspondientes a seguimientos realizados a dos grupos de micos cariblancos (CA-I y CA-II). A través del método animal focal y registros ad-libitum se colectaron datos sistemáticos para describir su comportamiento, dieta, rango de hogar y patrones de dispersión de semillas. Se registró alimentación y movimiento como sus actividades más representativas. Su dieta es amplia y variada, compuesta principalmente por frutos (91,2%), identificándose 50 especies de plantas consumidas, con preferencia por el género Ficus sp. Se registró el consumo de artrópodos en bajas proporciones (3.6%). Semillas de 32 especies de plantas pasaron intactas por su intestino. Aunque la población presenta un rango de hogar pequeño (CA-I:38.8 ha y CA-II:11.8 ha) se registraron continuos movimientos diarios, lo que resulta en un substancial movimiento de semillas, con deposiciones dispersas por todo el bosque a través de frecuentes y asincrónicas defecaciones por parte de todos los miembros del grupo. En este estudio, se evidencia el profundo efecto que tiene la especie sobre la estructura de la vegetación y la diversidad del bosque que habita. Palabras claves: C. a. versicolor, patrones de actividad, dieta, rango de hogar y dispersión de semillas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Formando lideres ecológicos a partir del humedal la vaca como aula de aprendizaje con los estudiantes de ciclo III del colegio Ciudad Patio Bonito
    (Ibague : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Ávila Zamora, Hernán Darío; Lugo Rodríguez, Wilson Fernando
    El proyecto “ FORMANDO LIDERES ECOLÓGICOS HUMEDAL DE LA VACA ” busca desarrollar una serie de estrategias pedagógicas y didácticas que les permita a los estudiantes del Colegio Ciudad Patio Bonito ser actores activos en el proceso de conservación del humedal, ya que el problema detectado se constituye en el eje unificador del proyecto de manera que asuman y manejen estas situaciones problema de su realidad conduciéndolos así a conocimientos más amplios y profundos de su entorno , incluyendo la lúdica por medio de lo que aprende y experimenta permitiendo crear soluciones de manera que el conocimiento genere aporte significativos brindando un cambio de actitud rompiendo paradigmas frente a lo que ocurre a su alrededor. Esta metodología se constituye en una productiva estrategia que cumple con el objetivo de crear contextos significativos trazados bajo el parámetro de la conservación del humedal sin olvidar los planes ambientales encaminados para la misma misión. Palabras claves: Estrategia, metodología, proceso, conservación, entorno, conocimiento, contexto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Perturbando el texto agroecológico : anotaciones para una (Urgente) des-colonización de la agroecología
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Retrospectiva del café en mesoamerica y Colombia: Un análisis de casos
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Mora Delgado, Jairo; Gómez Martínez, Mario Javier; Rodríguez Rodríguez, Paola
    En el presente libro se plasman extractos de las investigaciones que forman parte de las tesis doctorales o de maestría de los diferentes autores del mismo. El común denominador en ellas es la dinámica en zonas cafeteras de México, Costa Rica y Colombia. Exceptuando Europa, el café es el único producto estimulante producido a nivel mundial que está asociado con proyectos (culturales y de sostenibilidad, de comercio justo, salud y educación) implementados en las regiones donde se cultiva, lo que denota la importancia de este cultivo en la economía mundial. Finalmente, una mirada retrospectiva al desarrollo cafetero de nuevo tipo en una zona considerada marginal para la producción de café hace veinticinco (25) años constituye el centro del análisis para entender cómo las políticas de libre mercado han cambiado las prácticas y costumbres de un sistema que sigue siendo parte de la cultura colombiana. El análisis de un caso en el sur de Colombia pone de manifiesto lo que fue la caficultura campesina propiamente dicha y los contrastes con una caficultura más orientada a satisfacer los nuevos requerimientos del mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Utopías agroecológicas para el agrocapitalismo : una perspectiva crítica desde las agroecologías de los sures
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo