Examinando por Materia "convivencia"
Mostrando1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsumiendo valores en el preescolar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Morales Galindo, Alysson; Hernández, Michelle Carolina; Moreno, Karin DayanaPartiendo de que la convivencia escolar es indispensable para la formación del desarrollo integral en los niños de la primera infancia donde aprenden a compartir, a socializar, a respetar, a trabajar en equipo, y a recibir instrucciones, donde los agentes participantes en este proceso son los directivos de la institución educativa, los docentes, los padres de familia y la comunidad. P y ó “A ” se pretende desarrollar mediante estrategias lúdico-pedagógicas que permitan mejorar e interactuar con los valores éticos y morales en el jardín infantil Británico Ingles a través de una metodología que se basa en la investigación cualitativa y etnográfica mediante los diferentes principios teóricos en la formación de valores en los niños de 4 a 6 años de edad. De igual manera se implementaron instrumentos de apoyo, como talleres de sensibilización en padres de familia, docentes, directivos y estudiantes, concientizándolos de la gran importancia de los valores en el desarrollo integral de los niños, permitiendo reconocer y mejorar los hábitos y comportamientos inadecuados que se estaban presentando por la influencia de su entorno social. Cómo elementos orientadores del proceso de investigación se tomó en cuenta discursos oficiales, principios teóricos y conceptuales como la ley 115, ley de infancia y adolescencia, taller de padres, principios de valores, proyectos transversales, con relación a los menores de 4 a 6 años. Finalmente se pretende que tanto los padres como los niños asuman una actitud de valores en su primera infancia ya que son base fundamental para obtener una buena convivencia en el transcurrir de su vida.
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias ciudadanas, como estrategia pedagógica para resignificar los ambientes escolares(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Díaz Carrillo, Alba NellyLa educación para la convivencia debe ser tarea prioritaria en las instituciones educativas, la importancia está dada por los elevados niveles de conflictividad que se producen dentro del centro escolar y la preocupación que esta ocasiona en la comunidad educativa. Formar en ciudadanía es uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas, por esta razón esta investigación busca analizar las principales problemáticas que aquejan a la comunidad educativa de la Institución Educativa Nicanor Velásquez Ortiz en lo que respecta a la convivencia escolar. De acuerdo con lo anterior se evidencia que la resolución de conflictos como necesidad cotidiana, llama a la reflexión y la generación de cambios en la mentalidad de los docentes; que desde las prácticas pedagógicas se forme al estudiante en competencias ciudadanas y además se brinden las herramientas necesarias para el desarrollo de las mismas permitiendo así el desarrollo integral de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa convivencia escolar en el grado segundo de la jornada de la tarde de la Institución Educativa Manuel Murillo Toro Sede Gabriela Mistral, del municipio de Chaparral, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Lasso Montes, AracelyLa violencia en los centros escolares es consecuencia de las situaciones socio-económicas vividas dentro del hogar y en el contexto, que alteran la academia, y deterioran la convivencia, lo que por consiguiente modifica el rendimiento escolar. Este trabajo se realizó en la Escuela “Gabriela Mistral”-Jornada de la tarde con los estudiantes de 2° Grado, con una observación detallada, compartida, analizada, empleando esquemas, prácticas y técnicas alternativas de solución que permitieron la disminución de las situaciones violentas surgidas entre los estudiantes, para alcanzar índices de convivencia, que ha sido el objetivo principal de este proyecto y, se espera sirva de ejemplo para otros docentes. La convivencia dentro del aula escolar, es el soporte formativo para vivir en paz, creando una cultura de ella. Se aplicó el Manual de Convivencia de la Institución y las líneas de autoridad internas y lo establecido en la Constitución Política de Colombia, los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, La Ley General de Infancia y Adolescencia, para enseñar a dialogar. Complementariamente se desarrolló un proyecto transversal de aula con la publicación escrita denominado “Ideario Gabriela Mistral” que ha sido un complemento exitoso para incentivar la integración con solidaridad y fraternidad. La conclusión más relevante del trabajo realizado, donde la docente como conductora y organizadora del clima en el aula, halló que sin mejorar las relaciones interpersonales que validen los efectos positivos de las intervenciones que estimulen a realizar una metodología que gestione una comunicación asertiva, entre docente y estudiantes para eliminar la indisciplina, la convivencia no se lograría.
- PublicaciónRestringidoConvivir es compartir: estrategias lúdicas pedagógicas para una sana convivencia, en los niños y niñas del grado cuarto de básica primarias, del colegio Francisco de Paula Santander(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ramirez Culma, Piedad; Yate Yate, Alexander; Perdomo Castro, Heidy MarcelaEl grupo de investigación en el proyecto Redescubrir la escuela, ha realizado durante cinco años un proceso investigativo, en el cual se tuvo en cuenta la línea de: dimensión social, enfatizada en la convivencia y diálogo teniendo en cuenta algunas técnicas como: el proceso de observación, diario de campo, estudio de caso y entrevista semiestructurada, en donde se identificó múltiples factores que lesionaban la sana convivencia en el grado cuarto de básica primaria en la Institución Francisco de Paula Santander ubicada en el barrio el salado. .A partir de una muestra no probabilística se observó, en el grado cuarto de primaria, un evidente deterioro tanto en la infraestructura de los salones, como en los objetos que se encuentran allí como: pupitres con tablas zafadas dificultando el proceso de aprendizaje, promoviendo el desorden y dando lugar altercados que lesionan la armonía del salón de clase. Se observaron en el aula y en algunos espacios de la institución carencia de conductas pro sociales, representados en situaciones particulares como: discriminación e intolerancia, agresión verbal y física, generando conflicto entre pares Finalmente al aplicar las distintas técnicas, se logró tener una mayor información de las diferentes situaciones, la cual permitió elaborar estrategias lúdico-pedagógicas, que permitieron desarrollar conductas pro sociales en los niños y niñas, con talleres educativos que mejoraron conductas agresivas por unas de : tolerancia, respeto y ayuda desinteresada hacia los demás, favoreciendo la sana convivencia tanto en el aula como en la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento un medio para la transformación social de convivencia de los estudiantes del ciclo II del colegio nueva Colombia Grande(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Acosta, Lewis Manuel; Pachón Cubillos, Nelson UrielEste proyecto de intervención pedagógica (PIP), tiene como eje fundamental brindar diferentes actividades encaminadas a orientar el cuento como una herramienta para la transformación social de la convivencia en los estudiantes del colegio ―Nueva Colombia Grande‖ del ciclo II, para mejorar su proceder convivencial que presentan. Por lo tanto es importante fomentar una sana convivencia, a través del cuento; como medio de transformar, sensibilizar, de pensar y de actuar, para que el día de mañana se vea reflejado en la sociedad. Desde la Investigación Acción Participativa e investigación formativa se pudo fortalecer el proyecto, ya que así se da la oportunidad de entrar en contacto con el colegio y toda la comunidad educativa, donde se plantea la propuesta De acuerdo a lo anterior, se propuso el desarrollo de talleres diseñados para fortalecer los diversos conceptos relacionados con el fortalecimiento de la convivencia. Por esta razón se tomó como herramienta el cuento, el cual proporcionará elementos que conlleven a comprender cada una de las temáticas de los talleres cuya temática tratarán temas de la convivencia, las cuales nos encaminarán a comprender el concepto de la misma y además nos permitirá observar la manera en que el estudiante tome conciencia sobre sus actuaciones y la forma como asimile y se apropie de cada uno de los conceptos propuestos para la intervención. Este proyecto de intervención se da en tres fases: la sensibilización, intervención y evaluación, los cuales permitieron detectar, aplicar, evaluar y evidenciar los alcances a la solución de la problemática presentada.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diálogo como posibilidad de solución de los conflictos en un grupo focalizado de estudiantes de la sede Rodrigo Lara Bonilla jornada tarde de la Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Trujillo de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Giraldo Alvis, Andrea Marcela; González Daza, LilianaEsta propuesta surge del macro-proyecto Redescubrir la escuela, liderado por el grupo de investigación “Argonautas del IDEAD. Teniendo en cuenta que la educación es uno de los aspectos más importantes de toda sociedad, ya que éste es un escenario donde se propician ambientes de interacción continua y sana convivencia; el propósito central de este trabajo aborda el tema del diálogo como herramienta primordial en la solución de los posibles conflictos en un grupo focalizado de estudiantes de la sede Rodrigo Lara Bonilla jornada tarde de la Institución Educativa Técnica Ismael Santofímio Trujillo de Ibagué. Avanzando en el proceso, con el uso de algunas herramientas de la IAP y de emprender una revisión bibliográfica en busca de entender las circunstancias educativas observadas, existió la necesidad de intervenir en la solución de problemas de agresividad entre los estudiantes, siendo esta la situación más recurrente; teniendo en cuenta los postulados de Vicenc Fisas Doctor en Estudios sobre Paz, derechos humanos, alternativas de seguridad y gestión de conflictos; y los aportes de las sociólogas Darino y Gómez Olvera quienes refieren conceptos teórico-prácticos sobre la importancia del diálogo en la resolución de conflictos y la incidencia de los mismos en la comunicación y la escuela. Basados en dicha información, se ejecutaron algunos instrumentos como encuestas, talleres, cine foro y una conferencia, para poder dar cuenta de los objetivos; y así fortalecer la convivencia entre los estudiantes. Por último, se presenta un análisis para medir el impacto que generó el proyecto y los logros objetivos en el grupo focalizado.
- PublicaciónAcceso abiertoDisciplina en el aula y conductas disruptivas en los grados 3° y 4° de la Institución Educativa Liceo Juan C. Rocha de Ibagué - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Uribe Franco, Yannis PaolaLa convivencia escolar en cuanto a los problemas que la afectan es un tema de actualidad, que concierne y aqueja a todas las instituciones educativas, pues mediante ella son posibles las adecuadas relaciones e interacciones entre los individuos que comparten el entorno escolar. La disciplina vista desde su connotación negativa desencadena alteraciones en el comportamiento de los educandos. Por tanto, estos actos negativos en la conducta obstruyen los procesos de formación e impiden el cumplimiento de los objetivos propuestos para para el desarrollo de la clase. Así pues, la convivencia se ha visto notablemente afectada por conductas inadecuadas de los actores educativos al interior del aula, las cuales son generadas por la falta de interiorización y/o ausencia de normas o pautas comportamentales, éstas son posibles por la adquisición de la disciplina. Así mismo, comprender cuáles han sido las estrategias empleadas por los docentes para intervenir sobre la disciplina y las conductas disruptivas en el aula; también identificar los factores que son causales de las mismas y la incidencia de las intervenciones sobre las categorías mencionadas. El paradigma de investigación que enmarca este trabajo es de tipo cualitativo- interpretativo, su filosofía es la hermenéutica, la cual, busca interpretar los fenómenos en sus contextos naturales. Por medio de este enfoque es posible hacer un acercamiento a los fenómenos sociales en su cotidianidad, lo cual es adecuado y pertinente para hacer una correcta interpretación y comprensión de las realidades de los actores escolares seleccionados como objetos de investigación, que tienen lugar para este caso en la institución educativa e inserta en ésta el aula de clase. De este modo, se hace uso de la estrategia metodológica Estudio de Caso, puesto que se adapta para interpretar y comprender situaciones o eventos singulares en sus entornos cotidianos, para lo que es pertinente el estudio de caso único, que como su nombre lo indica, se enfoca en un único caso de investigación y centra su atención en un solo caso, del cual se puede extraer valiosa información, la cual contribuye en la construcción de conocimiento. Como instrumentos de recolección de información, se aplicó la observación no participante, la entrevista semiestructurada en profundidad a los estudiantes y docentes que hacen parte de la muestra, así como la encuesta de escala Likert y el análisis documental.
- PublicaciónAcceso abiertoEscuelas gestora de ambientes de paz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Quimbaya Garrido, Dario; Conde Bahamon, OlvaroEn la institución escolar convergen todos los problemas sociales como la violencia, reflejada en las conductas agresivas de los estudiantes. Este fenómeno es el resultado de múltiples factores entre los que se encuentra la familia, como primera sociedad en la que se empiezan a formar los hombres del presente y del mañana. La Institución Educativa Maximiliano Neira Lamus de la ciudad de Ibagué presenta un alto nivel de agresividad e intolerancia reflejada en los golpes y maltrato verbal, razón por la cual hemos querido ahondar en los factores familiares que están incidiendo directamente en este tipo de comportamientos desde la perspectiva de Enrique Chaux. Según Chaux las principales causas de la violencia escolar se encuentran en la familia y es generada por tres factores: El maltrato infantil, el abandono y la permisividad exagerada. A partir de estos fundamentos construimos una tabla de indicadores que nos permitiera identificar y corroborar estos tres elementos de la población en estudio.
- PublicaciónSólo datosEstrategia pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en la institución educativa nueva esperanza nueva esperanza la palma sede 2 : " nueva esperanza " del municipio de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Moreno Galindo, Guiselle Andrea; Carvajal González, Ivonne NataliaEl presente proyecto tiene como principal objetivo la creación de estrategias pedagógicas, que redunden en el mejoramiento de la convivencia escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma, sede 2: “Nueva Esperanza”. La institución está ubicada en el corregimiento de Buenos Aires, zona rural de Ibagué, específicamente en los terrenos de la hacienda la miel, considerada un asentamiento para la comunidad desplazada por el conflicto armado en el norte del país. Los conflictos escolares presentes se enmarcan en el ámbito de la convivencia y de la resolución pacífica de conflictos, por lo tanto se hace necesaria la creación de estrategias lúdicas y pedagógicas, al igual que la implementación de rutas de acción direccionadas por docentes y directivos docentes, con la participación de toda la comunidad educativa, que tengan como fin mejorar la convivencia escolar y social de los estudiantes, en un marco de igualdad, equidad, inclusión, tolerancia, solidaridad, paz y democracia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas para la disminución de las conductas agresivas en adolescentes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Santamaría Parra, Leidy Yineth; Santos Rodríguez, Anyi RocioEste trabajo de investigación busca analizar las causas del comportamiento agresivo delos estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la Ciudad de Ibagué. Con el propósito de ejecutar estrategias pedagógicas dirigidas a disminuir las conductas agresivas y mejorar las relaciones interpersonales en la comunidad educativa. El siguiente trabajo se basa en el modelo investigación-acción, el cual es participativo, sigue una espiral introspectiva, colaborativa, crea comunidades autocriticas, sistemáticos, La información fue recolectada a través de: entrevistas directas, observación, diálogos con los docentes, padres de familia y psicóloga, al igual de un pre-test y un pos-test, con el objeto de analizar los tipos de agresividad y sus causas en los estudiantes de Básica Secundaria de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Ibagué. A través de las estrategias pedagógicas se logró la concientización y el bajo nivel de las conductas agresivas de los estudiantes, evidenciado en los resultados del pos-test y en la convivencia. Se concluye que las características de personalidad condicionan la sana relación consigo mismo y con los demás, generando un discurso propio, actitudes y percepciones que terminan constituyéndose en factores relevantes dentro de la convivencia Institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores incidentes en la reprobación escolar, en estudiantes del grado sexto, de la Institución Educativa Técnica la Sagrada Familia de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Prada Vergara, Luis EnriqueEl problema de la reprobación escolar es significativo, la comunidad educativa se integra para buscar respuestas a este enigma de la Institución Educativa Técnica La Sagrada Familia de Ibagué. Existe pérdida del año lectivo en un alto índice porcentual, en el grado sexto comparado con los demás grados. Se pretende develar los factores incidentes de la pérdida del año escolar. Este fenómeno es generado por muchos factores y está asociado con la deserción escolar, el fracaso escolar y la mortalidad académica, las dificultades académicas, mal uso del tiempo libre, problemas de convivencia escolar, inasistencia, bajo rendimiento académico y la vida familiar. Todas estas categorías y subcategorías del estudio y en general de los factores de reprobación, afectan directa o indirectamente el sistema educativo. La deserción escolar es el abandono parcial o definitivo de las responsabilidades académicas del niño o del joven de la escuela, afectando a todo el sistema educativo, familiar y social. El fracaso escolar, es cuando el estudiante no alcanza la promoción al final del recorrido del año escolar y suele estar afectado por muchos factores que más adelante destacaremos. La mortalidad académica se da durante el proceso del año escolar, periódico, trimestral, semestral y al finalizar el año lectivo, provocando la deficiencia escolar institucional. La investigación, está direccionada desde los parámetros del enfoque cualitativo; por cuanto analiza las realidades subjetivas de los factores del estamento, estudiantes con relación a la reprobación escolar, también contrasta o triangula los resultados que se obtengan entre los diferentes registros encontrados del análisis de las categorías y subcategorías del estudio. La investigación etnográfica, es el tipo de investigación a implementar, porque utiliza el método de análisis de registros, observaciones, encuestas, entrevistas y la participación de los diferentes actores en la búsqueda de la solución a la problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que afectan la convivencia escolar en la institución educativa técnica agroindustrial Juan XXIII(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Buitrago Rojas, María SoledadLa convivencia escolar es un aspecto fundamental para el desarrollo de la vida institucional de las escuelas, máxime ahora que los Ministerios han aunado esfuerzos para presentar una legislación que posibilite la sana convivencia. Este trabajo centra su atención en la violencia y los conflictos escolares para describir e interpretar los factores que ocasionan inconvenientes en los procesos de convivencia escolar de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Juan XXIII del municipio de Coyaima en el departamento del Tolima en el año 2016. De la población en estudio, se tomó como muestra intencional los alumnos matriculados en el grado noveno y cuatro de sus docentes. Dada la naturaleza del problema el estudio fue de paradigma cualitativo realizando un estudio descriptivo y un estudio con enfoque etnográfico que pretendió atender este magno problema en búsqueda de una Institución educativa con un clima organizacional grato, generador de una sociedad equitativa. Palabras Claves: convivencia escolar, violencia escolar, conflictos escolares.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que generan agresividad durante el desarrollo de las prácticas de enseñanza(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013-06) Aldana Ramírez, Luis; Lozano Gaviria, José Armel; Chamorro Rodríguez, Luis Eduardo (Director)Este trabajo es el resultado de la investigación llevada a cabo durante los años 2012 y 2013 con los estudiantes de los grados sexto y séptimo de la Institución Educativa San Pedro del municipio de Dolores Tolima. Se ha realizado con el propósito de identificar y describir los factores que generan agresividad durante el desarrollo de las prácticas de enseñanza debido a que en este establecimiento educativo durante los últimos años se han venido presentando algunas situaciones de conductas agresivas que han dificultado el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes. Para tal efecto la investigación fue guiada por un paradigma cuantitativo empleando como instrumento para la recolección de la información una encuesta tipo Lickert además de recurrir a diferentes referentes teóricos, lo que ha permitido concluir que existen factores escolares del clima de aula, socio ambientales y familiares que en esta institución están siendo generadores de comportamientos agresivos en estos estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación de procesos en liderazgo infantil para contribuir con la paz desde el entorno escolar de los niños y niñas de 5 a 6 años del jardín infantil psicopedagógico en el municipio del Líbano(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cardona Giraldo, Cielo ConstanzaLa investigación se realizó con el objeto de indagar sobre la realidad de la convivencia en los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Técnica Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede Jardín Infantil Psicopedagógico del Municipio de Líbano Tolima. Se partió del diagnóstico de la descripción de los niños desde su contexto familiar, social y relacional en la cotidianidad y las características propias de la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Una vez realizado este diagnóstico se evidenciaron factores de riesgo como son tratos inadecuados entre compañeros, agresiones físicas y verbales, y acercamientos toscos especialmente entre los niños del sexo masculino, es por esto que se ve la necesidad de plantear herramientas adecuadas que permitan fortalecer procesos de liderazgo en los niños y niñas y formarlos como guardianes de paz en el entorno escolar. Al definir la problemática y la herramienta a utilizar para contrarrestarla, se procedió a indagar teóricamente sobre las temáticas implicadas que dieran soporte para posibilitar y hacer concreta la propuesta y determinar las estrategias a utilizar alcanzando así los objetivos propuestos.
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de comunicación presentes en las relaciones interpersonales entre docentes y directivos docentes de la Institución Educativa San Juan de la China de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Sanabria Gómez, Luz EdilmaEl objeto de estudio de la presente investigación fue develar las formas de comunicación presentes en las relaciones interpersonales entre docentes y directivos docentes de la Institución Educativa San Juan de la China de Ibagué. Se trata de establecer la relación de las formas de comunicación (asertiva, pasiva, agresiva) y las relaciones interpersonales entre docentes y directivos docentes. Se pudo evidenciar en este trabajo que existen dificultades en dicha comunicación que afectan tanto la labor docente como la convivencia institucional. Los objetivos de esta investigación se enfocaron en obtener conocimientos de carácter específico sobre las formas de comunicación presentes en la Institución Educativa San Juan de la China del Municipio de Ibagué, y su relación con las relaciones interpersonales y el ambiente laboral. La metodología del presente trabajo se apoyó en el enfoque cualitativo mediante herramientas como la observación, el test, la entrevista y talleres para la recolección de los datos. Todo esto permitió dar cuenta del fenómeno investigado: las formas de comunicación presentes entre docentes y directivos docentes de la Institución Educativa San Juan de la China del municipio de Ibagué.
- PublicaciónAcceso abiertoEl juego , estrategia pedagógica para erradicar la agresividad y formar en la sana convivencia en los niños y niñas de grado 1° de básica primaria(Ibague : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Jaramillo Renteria, Jennifer; Baez López, Ronald Javier; Velásquez Copete, Yerlin DeisonEste proyecto de investigación, se realizó con la intención de erradicar los comportamientos agresivos de los niños y niñas del grado primero A del INSTITUTO KENNEDY, de la ciudad de Pereira, por medio del juego como herramienta pedagógica, en busca de una sana convivencia; lo anterior en el marco del proyecto pedagógico de aula “Reconci-jugando”. Dicho proyecto fue realizado como trabajo de grado en la Universidad del Tolima sede Pereira, en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Este se enfocó hacia una metodología de investigación de acción participación; con tres momentos esenciales para su desarrollo; momento 1 caracterización, momento 2 diseño del PPA, momento 3 intervención. El PPA giro alrededor de una actividad integradora con tres núcleos de intervención: arte y juego, literatura y exploración del medio, en pro de potencializar habilidades de socialización y trabajo en equipo, teniendo en cuenta competencias y dimensiones del desarrollo integral de todos los niños. Es así, como esta investigación contribuye hacia la construcción de una sana convivencia de la comunidad educativa, con el fin de lograr un ambiente tolerante y libre de violencia, para que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos, en pro de la construcción de paz. Palabras Claves: juego, sana convivencia, comportamientos agresivos, desarrollo integral, proyecto pedagógico de aula (PPA).
- PublicaciónAcceso abiertoEl lenguaje no verbal : herramienta didáctica para el mejoramiento de la convivencia entre la comunidad sorda y oyente(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Poveda Medina, Diego Enrique; Poveda Medina, Ivonne FernandaEl proyecto titulado: El lenguaje no verbal: herramienta didáctica para el mejoramiento de la convivencia entre la comunidad sorda y oyente, tuvo como fin mejorar la convivencia entre la comunidad sorda y oyente de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga en el grado noveno. Primero se trabajó desde algunas herramientas de recolección de datos como: la observación, las entrevistas semi-estructuradas y grupos focales; por medio de estas buscábamos conocer la problemática que estaba enfrentando la Institución. Después de esto, se organizó la información encontrada y se dio lugar a la planeación de la propuesta pedagógica que estuvo centrada, al lenguaje no verbal como herramienta didáctica, desde allí se logró una interacción entre sordo y oyente sin usar la voz; por otro lado, se llevó a cabo diferentes actividades como la realización de: la justificación y el marco teórico dando respuesta a la investigación. Las actividades planteadas en la propuesta pedagógica, se basaron en colocar a prueba a los estudiantes con retos físicos y mentales que debían llevar a cabo mediante un trabajo en equipo, lo cual género espacios de reflexión en cuanto al mejoramiento de la comunicación entre dichas comunidades. Una vez culminada la propuesta se determinó que gran parte del objetivo fue cumplido, pues aunque mejoró la convivencia entre la comunidad sorda y oyente en la institución, no se pudo llevar dicha propuesta a otros cursos que demuestran estas mismas falencias comunicativa. Después, del desarrollo de la propuesta se realizó el informe donde se demuestren los resultados del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lúdica como estrategia para disminuir la agresividad en los niños de preescolar de la institución educativa las Acacias de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Conde Salgado, Lida Fernanda; León Chacon, Diana PatriciaEste trabajo se realizó con el objetivo de implementar las estrategias lúdicas y pedagógicas diseñadas para contribuir al mejoramiento de la convivencia en los niños y niñas, disminuir comportamientos agresivos y contribuir con el adecuado proceso de aprendizajeen el grado de preescolar de la Institución Educativa Las Acacias. Es así, que partiendo de un proceso de investigación formativa, se logró realizar esta intervención pedagógica, con el desarrollo de actividades lúdicas ejecutadas para mejorar el comportamiento observado en el aula de clase, siendo esta, una herramienta facilitadora del desarrollo social y emocional de los niños dentro del proceso de enseñanza, ya que la agresión física y verbal es uno de los factores que alteran la integración de los mismos y crea un ambiente no propicio para una sana convivencia. Dicho proyecto se realizó en dos fases, en la primera fase se llevó acabo todo el proceso de observación, seguido de la identificación del problema observado dentro de la institución educativa de práctica, y en la segunda fase se llevó a cabo el proceso de intervención a la problemática encontrada, es decir, la realización de todas las actividades lúdicas, con las que se pretenden atenuar dicha problemática. El proyecto favoreció la implementación de nuevos escenarios pedagógicos para contribuir en la formación de niños y niñas, que logren convivir en armonía y comunicación constante con las personas que intervienen en su formación, y desde un modelo constructivo llevarlos a mejorar sus conductas y demostrar su aplicación y adecuado comportamiento en su entorno vivencial.
- PublicaciónAcceso abiertoLos manuales de convivencia escolar : Una apuesta por una sana convivencia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Flórez Ramírez, Tiberia; Ramírez Cordon, María del CarmenEsta investigación tiene como propósito compartir y socializar el proceso, los resultados y las conclusiones derivados de la revisión y análisis descriptivo de 21 manuales de convivencia escolar, que equivalen al 10% de las instituciones educativas oficiales del departamento del Tolima, frente al cumplimiento de la normatividad para la garantía de derechos de la comunidad educativa. Los instrumentos utilizados incluyeron variables de los aspectos mínimos que debe contener un manual de convivencia, como el enfoque de género, DDHH, los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; mecanismos de elección de gobierno escolar; acuerdos de convivencia e implementación de la Ley 1620 de 2013, entre otros. Se realizó una revisión extensiva de cada uno de los manuales y las recomendaciones para que las IE adelanten el proceso de ajuste y cualificación de los MCE. A partir de la revisión, se evidencio en los Manuales de Convivencia Escolar aspectos relacionados con disposiciones que afectan el libre desarrollo de la personalidad, como el corte del cabello, la prohibición del uso del maquillaje, los tatuajes, los piercing, otros accesorios; el uso del informe el cual se encuentra discriminado por género que no es garante del derecho a la identidad de género. No promueven los contenidos mínimos de la norma legal relacionada con el enfoque de género, DDHH, participación y responsabilidad democrática, enfoque poblacional y respeto por la diversidad y aborda el ambiente escolar con medidas pedagógicas desde una perspectiva de castigo y sanciones que conllevan a suspensión, exclusión o expulsión de los estudiantes de las IE. Así mismo, se incluyen contenidos que no corresponden con la naturaleza de los MCE en virtud de las directrices y normatividad que regula la materia.
- PublicaciónAcceso abiertoMejorando ambientes escolares a través de la lectura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Clavijo García, Ana María; Cecilia González, PaulaLos seres humanos necesitan de la comunicación para expresar sus sentimientos, sus gustos, sus necesidades y todo lo que se pueda compartir, como elemento esencial para la convivencia. Por lo tanto, es importante preparar a los estudiantes para que sean capaces de interactuar oralmente fuera del salón de clases, lo cual implica formar en ellos la capacidad necesaria para resolver diversas situaciones comunicativas, culturales y sociales que se les presenta al interior de la escuela, con el fin de aplicar lo aprendido a su vida social. El proyecto Mejorando ambientes escolares a través de la lectura, pretendió brindar un nuevo concepto de convivencia escolar pero con influencia en el desempeño comunitario, social de los niños y niñas del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Nueva Granada, pues, si se asume que los comportamientos de los estudiantes dentro de la escuela son el reflejo de sus vivencias en su barrio, se debería esperar que este trabajo haya servido de vehículo de conversión para que, el reconocimiento de normas y el cambio de ambiente que se experimentó dentro del centro educativo a través de la lectura, haya servido para mejorar también sus condiciones de convivencia extraescolar, la práctica lectora por lo tanto, fue la herramienta básica del proyecto para contribuir en el proceso de transformación de los alumnos, en individuos comprometidos con el mejoramiento de ambientes de convivencia escolares, comunitarios y sociales. Porque el respeto, la solidaridad, y la tolerancia, fueron la meta del proceso.