Examinando por Materia "TIC"
Mostrando1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAguas residuales y plantas acuáticas "Berros". Un estudio de construcción de conceptos en el aula con estudiantes del grado cuarto y quinto de la institución educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Beltrán Echeverry, Elmer; Ávila Benavides, NancyAguas Residuales y Plantas Acuáticas “Berros” es resultado del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula de clases dentro del proyecto Aula Viva del programa de Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, a travésde la realización de las estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen losconceptos de manera colaborativa o individual. El trabajo investigativo buscadar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo reconocer el concepto de plantas acuáticas especialmente los berros y su utilización en la descontaminación de aguas residuales con los estudiantes del grado cuarto y quinto de la sede santa filomena de la I.E. Normal superior de Falan – Tolima? El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiantey el docente; la aprehensión de conceptos surge de la experimentación a través delas siguientes etapas: “Las plantas acuáticas una maravilla en el agua” resultado deuna salida pedagógica al medio en el que viven; una segunda etapa “El berro mágico “oportunidad de caracterizar, analizar, experimentar y generar conceptos con las plantas y “El triunfo acuático digital” en el que se incorporan las TIC al aulade clase mediante la construcción de una catilla digital. El territorio de observación fue en la Sede Santa Filomena de la Institución Educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos del municipio de Falan Tolima, con 12 estudiantes del grado cuarto y quinto de básica primaria, en edades que oscilan entre los 8 a 12 años, durante el año 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la incidencia de las TIC implementadas las formaciones tituladas técnico en construcción de edificaciones impartidas en los municipios de Ibagué y Chaparral por el Centro de Industria y de La Construcción de la regional Tolima del SENA(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Hernández Vargas, German Alberto Esteban; Ramírez Robayo, GabrielLas TIC han revolucionado la forma de enseñar y aprender, al traer consigo métodos y herramientas que apoyan y facilitan la transferencia de conocimientos, permitiendo el desarrollo de habilidades y capacidades en la recepción y transmisión de información tanto en los docentes como en los estudiantes (Ahumada, 2013). El siguiente trabajo de investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, cuyo objetivo se esbozó en el análisis de la incidencia de la implementación de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje dentro formaciones tituladas del área de construcción, las cuales se han ejecutado en Ibagué y Chaparral por el SENA. Se desarrolló a partir de unas bases teóricas y legales que permitieron dar cuenta de un marco general relacionado con el uso de herramientas tecnológicas en ambientes de aprendizaje, las cuales se articulan como facilitadoras de los procesos de formación. De esta manera, se procedió a utilizar diversas técnicas de recolección de información, las cuales permitieron conocer la percepción tanto de instructores como de aprendices, quienes actuaron como fuentes primarias de información, al constituir los sujetos de la presente investigación. Una vez recolectada la información, se realizó el análisis de tales instrumentos a partir de herramientas computacionales que procesan datos cuantitativos y cualitativos. Finalmente, se diseñó y presentó una estrategia didáctica que vincula las TIC en los procesos de formación, por cuanto se pretende impactar positivamente en los procesos y procedimientos que se relacionan con el aprendizaje significativo. De igual manera, se realizó una reflexión a partir de las conclusiones dadas por los resultados de carácter metodológico obtenidos, la cual busca invitar a las áreas competentes y a futuras investigaciones a mitigar los efectos de la amplia brecha que se ha abierto en torno a la utilización de herramientas TIC en diferentes zonas donde se imparten las formaciones tituladas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la percepción de docentes y estudiantes sobre la implementación del blended learning en el programa de agronomía de la escuela ciencias agrícolas pecuarias y de medio ambiente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Andrade Restrepo, María AlejandraEl presente trabajo tiene por objeto analizar la percepción de docentes y estudiantes sobre la implementación de la metodología B-Learning en las áreas agrícolas del programa de Agronomía de la Escuela Ciencias Agrícolas Pecuarias y de Medio Ambiente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Ibagué. Esta metodología Blended – Learning es un modelo de aprendizaje que se utiliza generalmente en la enseñanza a distancia, y proporciona una experiencia en el ámbito educativo con una dimensión didáctica gracias a la interacción del aprendizaje presencial y virtual. Para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación se implementó una metodología de tipo mixta y descriptiva, para lo cual se aplicaron las técnicas de investigación encuesta y entrevista a la población objeto de estudio, la cual estuvo integrada por docentes y estudiantes del programa de Agronomía. Con los resultados de la investigación se logró demostrar que tanto docentes como estudiantes conocen las Tecnologías de la Información y la Comunicación y están familiarizados con la metodología Blended Learning. Asimismo, se logró corroborar que hace falta capacitación y formación en este tipo de metodologías. Palabras Claves: TIC, Tecnología de la información y la comunicación, B – Learning, Aprendizaje mixto.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la pertinencia del uso de las TIC en la formación profesional integral de los aprendices de mantenimiento electromecánico industrial del SENA regional Tolima, Centro De Industria y la Construcción(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rojas Rico, Jhon Fredy; Vargas Sanmiguel, AlexanderEl trabajo consiste en el análisis de la pertinencia del uso de las tic en la formación profesional integral, de los aprendices de mantenimiento electromecánico industrial del centro de industria y la construcción SENA regional Tolima. El concepto de pertinencia se tomó del plan Decenal de Educación 2006-2016 del Ministerio de Educación Nacional, y la integración de las tic como parte del modelo pedagógico dentro del proceso de formación profesional del SENA. El enfoque metodológico de este estudio es cualitativo, a través del método de análisis de contenido. El resultado más importante de esta propuesta es el diseño de estrategias que incorporen las TIC, con el fin de garantizar la calidad de la formación y fortaleciendo el aprendizaje autónomo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores que influyen en el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las competencias ciudadanas en los estudiantes de educación media del Colegio SINTRAFEC(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) González Waltero, Henry Giovanny; Guependo Ortiz, Svetlany
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores que influyen para el no uso de las competencias TIC en el desarrollo profesional docente de la institución educativa Ismael Perdomo de Cajamarca, cuyo énfasis es en tegnología e informática(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Ortíz Cepeda, Jhon Fredy; Yaima Mora, Julian ErnestoPara identificar los factores que influyen para que los docentes de una Institución Educativa con énfasis en tecnología e informática no usen ni apropien las competencias TIC en el desarrollo profesional docente y no involucren las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje, es importante conocer el contexto en el cual se desempeña el docente, los directivos docentes y los estudiantes, por tal razón se adelantó una investigación en una IE del Tolima para obtener una muestra y poder analizar las causas del uso o no uso de las TIC, saber que tanto conocen las herramientas tecnológicas y si es transversal el uso de las mismas en las diferentes áreas del saber. Cuando un docente es consciente de las competencias TIC que debe desarrollar en el aula de clase podrá determinar si es un docente innovador, integrador o explorador de las TIC, desde esta perspectiva las competencias propuestas para el desarrollo de la innovación educativa apoyada por TIC son: tecnológica, comunicativa, pedagógica, investigativa y de gestión. Es importante resaltar que de las competencias TIC para el desarrollo de la formación docente analizadas, la de mejor desempeño es la pedagógica y la de menor desempeño es la de gestión, mientras que en un porcentaje medio esta la competencia tecnológica, por tal razón encontramos aun muchos miedos o prejuicios para el uso de las TIC en el aula de clase, debido a esto se deben realizar procesos de formación que abarquen todas las competencias desde una base practica y técnica en el manejo de herramientas TIC de uso educativo, comprendiendo que un proceso posee varias etapas y por tanto se podrá llegar al ideal con capacitaciones básicas, sino con un programa que vaya articulado para ir profundizando en los diferentes niveles de competencia requeridos para el desempeño profesional del docente en el mundo actual.
- PublicaciónAcceso abiertoAnimación a la lectura mediante estrategias virtuales para favorecer la interacción literaria en los estudiantes del Ciclo 1, del colegio San Bernardino I.E.D.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Garzón Rodríguez, Milena Andrea; Gaviria Gómez, Fanny Milena; Munar Quiroga, CarlotaEl presente informe tiene como principal objetivo esquematizar los resultados del proyecto de investigación formativa; la indagación giró en torno a la pregunta ¿De qué manera la animación a la lectura y el uso de estrategias virtuales permiten favorecer la interacción literaria en los estudiantes de ciclo uno, del Colegio San Bernardino I.E.D? En este sentido, el proceso de intervención tomó varios enfoques metodológicos; uno de ellos fue el método de animación a la lectura de Montserrat Sarto (1998) que usa las estrategias en forma de juego creativo para contribuir al desarrollo de la capacidad lectora que tiene el niño, cultivar su inteligencia y buscar el placer literario. Del mismo modo, se tomó como referencia los aportes de Carmen Gil para desarrollar múltiples actividades de animación a la lectura que intentan convencer por encantamiento el gusto por la literatura. Los aportes metodológicos se articularon con la creación de un ambiente virtual, que permitió favorecer, motivar y cautivar a los estudiantes, a través de nuevos lenguajes incorporados por las tics, de acuerdo a los postulados de Jesús Martín Barbero y Manuel Castells. Las actividades propuestas se distribuyeron en tres talleres educativos: el primer taller se denominó “La magia de la lectura”; el segundo se denominó “leyendo aprendo” y el tercer taller “la tecnología: puerta a la lectura y a la fantasía”, fase que permitió plasmar en un blog la producción de los procesos lectores alcanzados por los niños.
- PublicaciónAcceso abiertoAnimación a la lectura mediante estrategias virtuales, para favorecer la interacción literaria en los estudiantes del ciclo I del Colegio San Bernardino I.E.D(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Garzón Rodríguez, Milena Andrea; Gaviria Gómez, Fanny Milena; Munar Quiroga, CarlotaEl presente informe tiene como principal objetivo esquematizar los resultados del proyecto de investigación formativa; la indagación giró en torno a la pregunta ¿De qué manera la animación a la lectura y el uso de estrategias virtuales permiten favorecer la interacción literaria en los estudiantes de ciclo uno, del Colegio San Bernardino I.E.D? En este sentido, el proceso de intervención tomó varios enfoques metodológicos; uno de ellos fue el método de animación a la lectura de Montserrat Sarto (1998) que usa las estrategias en forma de juego creativo para contribuir al desarrollo de la capacidad lectora que tiene el niño, cultivar su inteligencia y buscar el placer literario. Del mismo modo, se tomó como referencia los aportes de Carmen Gil para desarrollar múltiples actividades de animación a la lectura que intentan convencer por encantamiento el gusto por la literatura. Los aportes metodológicos se articularon con la creación de un ambiente virtual, que permitió favorecer, motivar y cautivar a los estudiantes, a través de nuevos lenguajes incorporados por las tics, de acuerdo a los postulados de Jesús Martín Barbero y Manuel Castells. Las actividades propuestas se distribuyeron en tres talleres educativos: el primer taller se denominó “La magia de la lectura”; el segundo se denominó “leyendo aprendo” y el tercer taller “la tecnología: puerta a la lectura y a la fantasía”, fase que permitió plasmar en un blog la producción de los procesos lectores alcanzados por los niños.
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación conceptual sobre propiedades de la materia con estudiantes del grado primero de la institución educativa Playa Rica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Falla Velásquez, Astrid; Vargas Núñez, Eugenio; Osorio Heiner DurlandiPropiedades de Materia es resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula dentro del proyecto Aula Viva del programa de Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Naturales y educación Ambiental de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, con realización de las estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen los conceptos de manera colaborativa o individual; El trabajo investigativo busca dar respuesta a: ¿Qué estrategias pedagógicas diseñar en el aula de clase para la construcción de significados sobre la materia en el grado primero de la I.E Playa Rica Sede Abejas de Palocabildo Tolima? Para lograr que los estudiantes tengan una apropiación conceptual sobre las propiedades de la materia de una manera significativa. El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiante y el docente; la aprehensión de conceptos surge de la experimentación mediante: “La materia a través del modelado” resultado de manipular arcilla y plastilina; “Manipulando aprendo” experimentar con sustancias, percibir tamaños formas, elaboración de maquetas y “moldeo mi conocimiento” donde se incorporan las TIC con la construcción de una cartilla. El territorio de observación fue en la I. E. Playa Rica del municipio de Palocabildo, cuya población cuenta con 300 estudiantes en los grados de preescolar a noveno y se desarrolló el proyecto con 10 del grado primero , en edades que oscilan entre los 6 y 7 años, durante los años 2013-2014.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del uso académico de las tecnologías de la información y comunicación TIC en la facultad de ciencias de la salud de la universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Orozco Guzmán, Edward DanielLas tecnologías de la información y comunicación, comúnmente conocidas como TIC, se han convertido cada vez más en un aspecto clave e importante para la gestión y apropiación del conocimiento en el ámbito académico. Estas herramientas potencian el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de competencias que contribuyen a desarrollar habilidades comunicativas del trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo, la búsqueda de información y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos con los que cuenta la institución, para apoyar los procesos académicos en el uso didáctico de las TIC. Ello, está en armonía con el plan de desarrollo 2013-2022 de la Universidad del Tolima; específicamente en el eje de modernización curricular, en el cual se contempla el desarrollo computacional en el aula y el uso de nuevos ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. No obstante, pese a las bondades que ofrece las TIC en el campo educativo, éstas se enfrentan a grandes retos frente al proceso de enseñanza aprendizaje; ya que en ocasiones el temor por parte de los profesores hacía estas tecnologías y otras por parte de dominio de estudiantes, forjan la resistencia al cambio prefiriendo el uso de metodologías tradicionales. Según la Unesco, (2002). La rápida difusión de las tecnologías al interior del trabajo académico requiere de una nueva generación de líderes que sean capaces de usar las nuevas herramientas para realizar sus propias actividades de producción y de toma de decisiones. La dirección es a menudo el factor más importante en la integración exitosa de las TIC dentro del currículo y las prácticas instruccionales. La investigación ha mostrado que sin una dirección efectiva y de apoyo, los cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los usos efectivos de la tecnología en el aprendizaje probablemente, no ocurrirían (p.6). Siguiendo esta línea temática, metodológicamente se utilizó un diseño mixto con un enfoque cualitativo, por cuanto se partió de unas observaciones y encuestas online adelantadas por los docentes y los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. En este sentido, con la presente investigación se pretendió hacer una caracterización del uso académico de las TIC en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Tolima, de manera que permitió hacer un diagnóstico del estado actual de estas tecnologías por parte de profesores y estudiantes, contribuyendo así a la búsqueda de alternativas frente a la problemática hallada. De otra parte, con el desarrollo de esta investigación se logró la identificación de las fortalezas y debilidades frente al uso de las TIC en cuanto a la docencia, la investigación y la extensión. Puesto que, hoy en día se requiere actualizar todo el proceso de enseñanza - aprendizaje en correspondencia al actual contexto sociocultural, donde las TIC se han convertido en una herramienta de mediación tecnológica donde se integran las actividades y tareas docentes con las estrategias pedagógicas y metodológicas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación entre esquemas de razonamiento evidenciados en estudiantes de grado séptimo durante la resolución de problemas de proporcionalidad con dos mediaciones, micromundo TIC versus lápiz y papel(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Franco Buriticá, ErikaEste estudio pretende mostrar una comparación entre los esquemas de razonamiento proporcional evidenciados en estudiantes de grado 7º a través del impacto de dos tipos diferentes de mediación en el aula, por un lado, a través del uso de las TIC y específicamente del software denominado “Scratch” y por el otro, mediante el uso de “lápiz y papel”. La idea es que los estudiantes sean partícipes en un proceso de investigación acción para mejorar el uso de sus esquemas; en éste se evalúan características de los esquemas usados por los niños durante la resolución de problemas de proporcionalidad bajo cada tipo de mediación.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de los docentes de ciencias naturales de la institución educativa fe y alegría respecto al uso de las tic en los procesos educativos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-04) Bohorquez Daza, Zoraida; Ruiz Zamudio, Ruth AlexandraEl propósito general de esta investigación es caracterizar las concepciones que los docentes de Ciencias Naturales tienen respecto al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en la institución educativa Fe y Alegría de la ciudad de Ibagué . Se trabajó con un enfoque cualitativo, mediante el método descriptivo el cual permitió la caracterización del objeto de estudio, registrando las formas de actuar y de pensar de los docentes respecto al uso de las TIC en los procesos educativos. Del mismo modo mediante el método del análisis de los contenidos se tomó la información recolectada: de las entrevistas, la observación de clases, los recursos y herramientas TIC utilizadas por los docentes y se hizo una interpretación, para así mirar sus propósitos y poder llegar a una caracterización de las concepciones de los docentes participantes en la investigación. En este sentido se realizó una clasificación de las concepciones adaptandolas según los enfoques de Quintanilla (2002), determinando en este caso las concepciones como; instrumental, intermedia y sistémica. En los hallazgos de este estudio se encontró que uno de los docentes presentó características de la concepción instrumental, dos de la concepción intermedia y dos docentes de la sistémica. Del mismo modo se concluyó que la mayoría de los docentes utilizan las TIC de una u otra forma en sus procesos educativos, considerándolas como recursos y herramientas facilitadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoContribución a las relaciones interpersonales en el aula de clase mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Bonilla Meneses, Camilo AndreyLa presente investigación se realizó con el fin de indagar acerca de los conflictos escolares al interior del aula, que presentan los estudiantes de la institución educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de san Sebastián de mariquita, teniendo en cuenta que éstas inciden en el diseño, metodología y desarrollo de las clases en relación a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Para los antecedentes se tomaron como referencia algunos trabajos de investigación donde se trabaja el tema conflictos escolares y sus problemáticas en las diferentes áreas del conocimiento que presentan los estudiantes en el trayecto de su vida escolar, evidenciando de esta manera la dificultad que hay por parte de los docentes al momento de trabajar en el aula con estudiantes que presentan estas situaciones. De esta manera se pone en evidencia el tema convivencia ciudadana y demás aspectos necesarios para que ésta se cumpla a cabalidad, ya que con ella se busca una educación pertinente y de calidad, acorde a las cualidades y necesidades específicas de dicha población según lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional. El enfoque utilizado para el desarrollo de la investigación es mixto, las técnicas a emplear para la recolectar los datos serán la observación y la entrevista estructurada. El procesamiento de los datos se realizará empleando los programas Atlas.ti y SPSS los cuales sirven para analizar los resultados obtenidos con los diferentes instrumentos. A manera de conclusión, la metodología como se aborda esta situación de aprendizaje en el aula. Evidenciando una estrategia adecuada para una posible solución de esta problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoEl E- Portafolio como estrategia metodológica de evaluación del área de ciencias sociales en básica secundaria. Una experiencia educativa en el sector rural en la Institución Educativa Técnica Camacho Angarita, El Limón – Chaparral(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-06) Gómez Barrios, Mélida Andrea; Patiño Varón, EulisesEl presente trabajo tiene como objeto de estudio proponer el e-portafolio como estrategia metodológica de evaluación del área de Ciencias Sociales en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica Camacho Angarita ubicada en el sector rural, corregimiento el Limón – Chaparral, con el fin de promover en el educando una mayor capacidad de reflexión sobre su aprendizaje. Esta propuesta surge con la utilización inicialmente de recursos audiovisuales hasta el uso de las TIC en el área de Ciencias Sociales, caracterizando al docente con un papel orientador más que transmisor, a la clase con un lenguaje audiovisual interactivo de imágenes y conceptos que favorecen los procesos de comunicación y socialización entre el docente y los estudiantes. La evaluación en esta experiencia ocupa un lugar central en el proceso educativo, al ser tenida en cuenta en cada momento de la construcción del e-portafolio del estudiante, considerando de igual manera que en la actualidad los procesos educativos requieren en el aula currículos flexibles en los que el estudiante cuente con espacios no sólo para aprender, sino también para reaprender al tener la oportunidad de reestructurar sus producciones académicas. El trabajo comprende la sistematización de una experiencia educativa: antecedentes, caracterización, etapas para el desarrollo e implicaciones del e-portafolio del estudiante, de igual manera se resaltan las dificultades, obstáculos, alcances y posibles reformas considerándose categorías desde lo rural, pedagógico, didáctico, evaluativo y social. Finalmente, se pretende motivar a los docentes para que se integren a los procesos educativos de manera reflexiva y consciente dentro de formas educativas y en especial evaluativas no tradicionales. Palabras claves: TIC, educación, sector rural, evaluación, portafolio educativo, e-portafolio.
- PublicaciónAcceso abiertoEstados de la materia. Un estudio de construcción de conceptos en el aula con estudiantes del grado tercero de la institución educativa Fe y Alegría del municipio de Armero Guayabal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-07) Garzón Sandoval, Carlos; Vergara Orjuela, Martha Yanet; Gutiérrez Rojas, Sandra LilianaEstados de la Materia es resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula de clases dentro del proyecto Aula Viva del programa en Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, a través de estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen los conceptos de manera colaborativa o individual; El trabajo investigativo busca dar respuesta al interrogante: ¿Cómo fortalecer en el aula de clases la construcción del concepto de estados de la materia en el área de ciencias naturales grado tercero de la I.E. Fe y Alegría de Armero Guayabal? Para lograr una apropiación conceptual de manera práctica y significativa. El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiante y el docente; la aprehensión de conceptos surge de la experimentación durante las etapas: “Descubramos los usos de las plantas” resultado de una salida pedagógica al vivero, una segunda etapa “El Laboratorio una Gran Experiencia” oportunidad de experimentar con las plantas elaborando bebidas, cremas e infusiones y “Comparto Ideas” en el que se incorporan las TIC al aula de clase mediante la construcción del blog. El territorio de observación fue en la I. E. Fe y Alegría del municipio de Armero Guayabal, cuya población fue 573 estudiantes: grados de preescolar a once y la investigación se desarrolló con 34 estudiantes del grado tercero, en edades de 8 y 13 años, durante el año 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación en la implementación de TIC en el programa de Ingeniería de Sistemas del CREAD Ibagué, del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Segura Rodríguez, Sergio EdgardoEl presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo desde la evaluación educativa, que se llevó a cabo teniendo en cuenta a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como un conjunto de mediaciones tecnológicas bajo el contexto educativo. Las TIC no sólo se constituyen como herramientas que facilitan el intercambio de información entre estudiantes y docentes, sino que pueden llegar a representar nuevas formas pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, por tal motivo, es necesario hacer un acercamiento al estado actual de la implementación de las TIC en el medio universitario, que permita medir los niveles de congruencia entre las políticas de integración de tecnologías y su aplicabilidad en las estrategias didácticas practicadas por los docentes. La investigación se desarrolló en la Universidad del Tolima, particularmente en el programa de Ingeniería de Sistemas CREAD1 Ibagué, ofrecido por el Instituto de Educación a Distancia. Se trata de una investigación con un enfoque mixto porque, pese a ser cualitativa, usa distintas herramientas cuantitativas que permitieron determinar de manera estadística las conclusiones de la misma, asegurando la veracidad y fiabilidad en los datos. Para poder llevar a cabo esta evaluación, el diseño metodológico tendrá como base tres indicadores de estudio; en primer lugar, las políticas de integración de las TIC que tiene establecidas la Universidad del Tolima; en segundo lugar, el conocimiento en TIC de los docentes del programa de Ingeniería de Sistemas CREAD Ibagué de la Universidad del Tolima; y por último, la presencia de las TIC en las estrategias didácticas aplicadas por los docentes del programa de Ingeniería de Sistemas CREAD Ibagué de la Universidad del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoFábulas cortas: Producción textual a partir de la observación del contexto escolar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Perdomo Rodríguez, Mónica Patricia; Ramírez Medina, Nina AlexandraEl trabajo de investigación Fábulas, se enmarca dentro del macro-proyecto Redescubrir la Escuela del grupo de Investigación Argonautas y hace parte de la versión “Cartografiar el territorio para comprender la escuela” del semillero de investigación Lenguaje y Territorio Escolar. El trabajo de grado retoma lo siguiente: El territorio es un escenario de relaciones físicas que posibilitan la construcción del espacio; La cartografía social asumida como ejercicio participativo de acercamiento a la comunidad; el lenguaje es un signo de expresión significativa por el cual se transmite una información; las prácticas pedagógicas facilitan el quehacer del docente en el aula; las TIC facilitan procesos de aprendizaje; la fábula es un relato breve, terminando con una enseñanza o moraleja. La investigación facilita vincular la cartografía con la formación del Licenciado en Lengua Castellana para la comprensión de la realidad para fortalecer procesos pedagógicos pertinentes. El trabajo de investigación Fábulas parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo re-construir fabulas mediados por las TIC a partir de la observación de espacios escolares con estudiantes del grado quinto de la institución educativa Guillermo Angulo Gómez para fortalecer la producción textual? El territorio de observación es la escuela sede Yuldaima de la Institución educativa Guillermo Angulo Gómez del municipio de Ibagué, Colombia, Año 2015-2016.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje del área de ciencias naturales para los estudiantes de grado octavo de la institución educativa técnica Joaquín París en el año 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Barbosa Zabala , YamileEn la Institución educativa Técnica Joaquín Paris de la ciudad de Ibagué, para el grado Octavo se observa la presencia de herramientas tecnológicas y de un punto VIVE DIGITAL, además del inapropiado uso por la comunidad educativa para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de las Ciencias Naturales. Con el presente ejercicio de investigación se pretende: verificar la implementación de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje del área y utilizarlas como herramienta didáctica así como determinar el nivel de impacto en el desempeño escolar que tiene su uso. Para realizar el presente estudio se tuvo en cuenta el diseño metodológico correspondiente a una investigación cuantitativa, específicamente el modelo investigación- acción CIENTÍFICA. La población referida en este ejercicio de investigación comprende 1250 jóvenes de la Institución Educativa y la muestra seleccionada incluye 30 estudiantes de grado octavo. Se aplicó un instrumento para la recolección de información que se ejecutó una vez generado el interés e implementadas las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje del área, con el cual se identificó el impacto de estas herramientas tecnológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de una ppropuesta didáctica para contribuir a mejorar el proceso enseñanza – apredizaje de la cátedra de astronomía en el programa de Topografía de la Facultad de Tecnologías de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Del Castillo Vargas, Elkin EricssonSe presenta una propuesta de enseñanza y aprendizaje con didácticas tecnológicas, como alternativas para el conocimiento de la Astronomía de Posición en estudiantes del programa de topografía sexto semestre, de la facultad de tecnologías de la universidad del Tolima, con el fin de estimular y extender el pensamiento científico de esta disciplina, de tal manera que se puedan resolver las dificultades presentadas a diario en el quehacer profesional, con la implementación de actividades didácticas y herramientas como las tecnologías de la información y comunicación comúnmente conocidas como TIC, las cuales se han convertido en un aspecto clave y muy importante para la enseñanza y aprendizaje del conocimiento en el ámbito de la astro-didáctica, por tal razón dichas herramientas se encuentran en el plan de desarrollo 2013-2022, de la Universidad del Tolima, el cual contempla el desarrollo computacional en el aula y el uso de nuevos ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. Con herramientas interactivas, como los softwares de astronomía, se ve la utilidad de la ubicación espacial de los estudiantes, estudiándose los puntos cardinales terrestres, referencia de los trabajos utilizados en topografía. Con la implementación del astro didáctico expuesto, se obtuvo gran receptividad en los estudiantes y se evidenciaron resultados positivos en manejo de las TIC, al igual que en conceptos adquiridos en Astronomía de Posición; además la evaluación de cada capítulo ayudo a la retroalimentación de esta propuesta que brinda elementos para el diseño del nuevo contenido, dando solución al problema del aprendizaje de estrategias que se pretenden abordar con la propuesta.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de las tecnologías de información y comunicación en los tiempos académicos autónomos de los estudiantes de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Raful Lastra, Jorge Luis; Torres Cerquera, FredyLa investigación sobre el impacto de las TIC en los resultados de aprendizaje de los estudiantes ha demostrado la complejidad de esta pregunta y ha permitido sobre todo ir avanzando en la distinción y precisión de sus diferentes dimensiones. La pregunta es problemática porque es difícil hablar de las TIC en general. Si bien las tecnologías llamadas de la información y comunicación tienen en común la manipulación y comunicación de información en formato digital, sus aplicaciones, funciones y características son muy diversas. Por otra parte, las TIC son instrumentos, y como tales, pueden ser usadas de muy distintas formas. El problema es análogo al de preguntar si los libros están teniendo un impacto en el aprendizaje: los libros son un medio para transferir información, cubren un vasto rango de contenidos, estructuras y géneros, y pueden ser usados de infinitas maneras. En este sentido, la investigación actual ha permitido separar la pregunta general por el impacto de las TIC en los aprendizajes, en al menos tres preguntas o dimensiones más específicas: Tipos de uso de las TIC e impacto en los aprendizajes, vinculado a las diversas posibilidades de uso asociados a las características específicas de las distintas aplicaciones TIC. Condiciones de uso de las TIC e impacto en los aprendizajes, asociado a las características de la universidad como entorno de uso de las TIC. Quién usa las TIC e impacto en sus aprendizajes, vinculado a las características personales y socioculturales del estudiante. El presente trabajo se organiza de acuerdo a estas tres dimensiones y luego incluye una sección de conclusiones generales y nuevas líneas de investigación. La investigación busca visualizar la incidencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los tiempos académicos autónomos, esto es en el tiempo producto de las metodologías de créditos y competencias donde una hora de clase presencial genera un trabajo independiente y autónomo de hasta dos horas de parte de los estudiantes de administración de empresas de los grados tercero a decimo en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué. Dentro de todos los conceptos se abordan temas como son las prácticas de aprendizaje, la orientación académica, la optimización del tiempo, la integración con otros compañeros. Además, se visualiza si existe algún aprendizaje en la integración TIC-TAA. También, se focalizan aspectos de cómo los docentes realizan los lineamientos en el uso de las TIC y los TAA, con su pericia para el manejo de las nuevas tecnologías. Este estudio abarca exclusivamente el campo educativo donde se visualiza una situación que ha futuro genera un problema que de una manera u otra nos aproximara a la realidad .La realidad de las TIC y los TAA en este grupo de la UCC nos dará a conocer una realidad vigente y podremos observar su dimensión real y existente e igualmente con este tema se impulsa el desarrollo sistemático, social y científico del estudio. Este tema nos debe generar un estudio profundo de una realidad que observamos, investigamos y analizamos por intermedio de una encuesta, de esa manera, la UCC tendrá un nuevo conocimiento en el área de investigación para poder llevar a cabo investigaciones futuras y poder complementar su estrategia de consolidarse en el año 2022 como una de las mejores universidades del país.