Examinando por Materia "Proceso formativo"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEL ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO ERNESTO ANDRADE SEDE LA MIRANDA, ROVIRA - TOLIMA DURANTE EL AÑO 2022(Universidad del Tolima, 2024) GONZÁLEZ MARTÍNEZ, KAREN YULIANA; CASTAÑEDA MORALES, KATHERINE IBETHEn el marco del desarrollo del Plan Especial de Educación Rural (PEER) y la observación en el plantel educativo durante varios años, se deriva esta investigación que tiene como objetivo principal fortalecer el acompañamiento escolar en el proceso formativo de los estudiantes de la institución educativa Julio Ernesto Andrade sede La Miranda, Rovira - Tolima durante el año 2022, mediante una propuesta de intervención que aborda talleres presenciales y virtuales con ayudas de herramientas tecnológicas como blog, podcast, canal de YouTube, Facebook y WhatsApp. Para el desarrollo metodológico se optó por el diseño de Investigación Acción-Participativa ya que esta “se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos” así mismo los aportes de la comunidad son muy importantes en la solución del problema, además se tiene en cuenta su enfoque cualitativo que entiende la realidad desde diferentes particularidades. El análisis de los resultados permitió identificar la importancia del acompañamiento escolar en los estudiantes, el manejo de las emociones en los cuidadores y en los estudiantes y el rol percibido por los cuidadores hacia sí mismos y hacia los demás actores educativos.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de innovación pedagógica basada en la caracterización de los factores que inciden en el desarrollo de competencias lecto escritoras, en los estudiantes del grado segundo de primaria del instituto Santo Angel del municipio de Bucaramanga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) González Banderas, Hercilia; Gualdrón Forero, VitaliaTodo maestro, dentro de su práctica pedagógica es consciente del hecho que identificar y caracterizar los factores que influyen en el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes, podría constituirse en una ruta para la prevención e intervención de las causas más recurrentes del fracaso y la deserción escolar, toda vez que numerosos estudios han demostrado que existe una relación directa entre competencias lectoras y éxito académico, sin embargo muy pocos maestros efectúan los diagnósticos pertinentes para descartar la existencia de barreras que le impidan al niño, en los primeros años de escolaridad, leer y escribir con dominio y destreza. Socialmente se ejerce mucha presión sobre el niño que está aprendiendo a leer y a escribir: el maestro, los padres de familia y el mismo entorno escolar, se convierten en veedores y podría decirse inquisidores del proceso, desconociendo que el infante podría estar teniendo dificultades con la apropiación de los saberes y por ende con el desarrollo de sus competencias lecto-escritoras. Con la presente investigación se ha pretendido caracterizar a través de la observación y seguimiento a los niños que cursan el segundo grado de primaria en el Instituto Santo Ángel de la ciudad de Bucaramanga el nivel de desarrollo de las competencias lecto-escritoras y los factores asociados al bajo dominio de las mismas. En consecuencia, se busca dar respuesta a dos inquietudes investigativas: la primera relacionada con el nivel promedio de desarrollo de las habilidades lecto-escritoras de la población objeto y la segunda con los factores que podrían tener incidencia en los estudiantes con los más bajos niveles de desempeño tanto en la lectura como en la escritura. Al término del proceso de investigación se pretende generar un documento que permita al docente, que ejerce en los primeros años de escolaridad, profundizar sobre los posibles factores de incidencia asociados a las dificultades de aprendizaje en el contexto específico del desarrollo de competencias para la lectura y la escritura.