Examinando por Materia "Música"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAl ritmo del folclor(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Oliveros Gamboa, ÁlvaroComo músico, docente y productor reconozco el trabajo que hay detrás de la publicación de una obra. Y en este caso, debo señalar los méritos de Álvaro en su labor pedagógica y musical, quien se ha caracterizado por su disciplina, paciencia y rigurosidad. Cualidades que se ven reflejadas en toda su producción musical. Las canciones presentes en este libro son un aporte fundamental para la preservación y divulgación de nuestro patrimonio musical. Ya que poseen desde su creación una intención pedagógica que las convierte en recursos educativos de gran valor. Además, en ellas se reflejan las experiencias que viven cotidianamente los docentes, estudiantes y padres de familia de todo el país. Lo cual, le da mucha más validez. Encontrar repertorio tradicional colombiano con las características y la calidad que posee la obra de Álvaro es un motivo para celebrar. Y más aún, cuando en estos momentos Ibagué es reconocida como la ciudad musical de Colombia y Capital Americana de la Cultura (2022). Trabajos como este dan cuenta de la legitimidad de estos títulos. Finalmente, es de resaltar la apuesta que hace la Universidad del Tolima al publicar libros que son el resultado del trabajo de sus docentes. Y que ciertamente, son pieza clave en la construcción de una sociedad más justa y pacífica. Guardo la esperanza de que este material sea aprovechado y valorado de la misma manera como fue construido por su autor.
- PublicaciónAcceso abiertoEl eslabón perdido: jóvenes, rock y territorio en Ibagué, 1960-1989(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Díaz Mora, José Ledesman“El eslabón perdido del rock” es un avance investigativo generado a partir de la ausencia de estudios históricos que identifiquen las relaciones entre jóvenes, rock y territorio en Ibagué entre 1960-1989. El objetivo del libro es argumentar cuáles fueron las territorialidades juveniles alrededor de la música rock en la ciudad de Ibagué entre 1960 y 1989. El periodo considerado, constituye un vacío historiográfico o de invisibilización de la juventud rockera y, junto a ella, de los músicos y melómanos que dan cuenta de la génesis del campo cultural y musical en el Tolima. La obra se estructura en torno a las fases de auge, estabilización y caída de la escena musical alternativa del Tolima e Ibagué. En términos historiográficos, se organiza en los siguientes periodos: Las primeras olas de rock and roll en Colombia (1955-1970); Aterrizaje / despegue: primeros escarceos rockeros en Ibagué (1960-1970); Despegue / aterrizaje: rodajes del rock en metrópolis y provincias (1970-1975); Piloto automático: configuraciones de la escena rockera en Ibagué (1970-1975); Estado de letargo del rock local (1975-1985) y fiebre pasajera del rock local (1986-1989). Como resultado de la crítica de fuentes documentales y orales, se observa que el fenómeno cultural es fruto de la creación de grupos de rock y de la ampliación de recitales y conciertos. La investigación permite el diseño de mapas infográficos en base a las frecuencias de uso de los lugares culturales, comerciales, deportivos y comunicacionales (o sociales). Los resultados identifican los territorios usados transitoriamente de acuerdo a las preferencias musicales de los jóvenes adscritos al rock durante el periodo de estudio.
- PublicaciónRestringidoLa evaluación del área de educación artística: música. Estudio en la educación básica secundaria en instituciones oficiales de la comuna tres, Ibagué.(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-07) Trujillo Peralta, María Isabel; García Carrillo, Luz Stella (Directora)La educación artística plantea la transmisión de saberes y el desarrollo de las capacidades vinculadas al arte y a la cultura, en sus diferentes lenguajes o prácticas como son la música, las artes visuales, el teatro y la danza. Su función resulta de imperiosa importancia en el logro de los objetivos educacionales que se pretenden como la inclusión social, la construcción de ciudadanía, el desarrollo del pensamiento divergente, la circulación de los bienes culturales como constructores de identidad y la vinculación al mundo del trabajo. Así mismo desde las prácticas de la educación artística se generan objetos, procesos situaciones o fenómenos que desatan diversas experiencias estéticas y sensibles, para comunicar conocimientos, emociones y expresión de ideas o sentimientos al igual que el desarrollo del pensamiento creativo en las vivencias de los diferentes sistemas simbólicos y culturales. De acuerdo a esto, se plantea en este estudio analizar cualitativamente los procesos formativos de la música como una de las prácticas de la educación artística y el problema sobre la poca importancia que se le brinda a su función y a sus objetivos en la educación básica secundaria en relación a sus procesos de evaluación. A su vez se pretende dar a conocer las vivencias en este aspecto de los estudiantes y docentes en las instituciones educativas de la comuna tres de Ibagué y posibilitar algunas reflexiones sobre el tema a la comunidad académica.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la aplicación de las metodologías kodály y Martenot en la enseñanza del solfeo en el grado 2º de básica primaria en el conservatorio de Ibagué, institución educativa técnica musical Amina Melendro de Pulecio(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-07) Chamorro Herrera, Cristhian Lorena; Ramírez Hernández, Julio César; Hernández Guayara, Andrea (Directora)La presente investigación se desarrolló siguiendo los lineamientos del paradigma cualitativo, bajo el modelo comparativo. Esta surgió a partir de la descripción inicial realizada por el equipo investigador a los niños pertenecientes al dos de los grupos del grado 2º de básica primaria del Conservatorio de Ibagué, Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, en la cual se hallaron deficiencias tanto en los procesos didácticos musicales, como en la lectura musical; las cuales motivaron al diseño de una intervención para dar solución al bajo desempeño en torno a la lectura de ritmos y la entonación de melodías escritas en el pentagrama. Para esto, se implementó la metodología Kodály en el denominado grupo K y la metodología Martenot en el grupo M (dos de los grupos del grado en mención), teniendo en cuenta la orientación de dichas propuesta didácticas hacia el desarrollo de la lectura y escritura musical. Por una parte, la metodología Kodály utiliza la voz como el más versátil instrumento musical unido al repertorio vocal tradicional, el cual es usado como fuente de conocimientos previos, útiles para el desarrollo de aprendizajes musicales significativos, gracias a la adopción y uso de diversos recursos desarrollados a lo largo de la historia de la música. A su vez la metodología Martenot, reconoce en el juego la mejor fuente para extraer todo el potencial infantil de aprendizaje, en asocio con la división del material musical con el fin de enfocar la atención del que aprende en torno a un elemento musical a la vez, evitando así confusiones y promoviendo aprendizajes profundos. Durante la intervención en el aula de estos dos grupos, que tuvo una duración de tres meses, se utilizaron diarios de campo y grabaciones de video para la recolección de los datos respecto al desarrollo de las clases y los avances obtenidos; que fueron analizados y codificados con relación a las categorías de lectura rítmica, reconocimiento y entonación de notas en el pentagrama, junto a tópicos como la motivación y la 17 atención. Dichos datos, se triangularon con la información conseguida gracias a la aplicación de pruebas de lectura musical, tanto al principio como al final de la intervención y las apreciaciones de diversos actores de la comunidad educativa por medio de entrevistas estructuradas y comunicaciones personales. Como resultado de la aplicación de estas dos metodologías durante tres meses, se encontraron claras influencias positivas en el desarrollo del solfeo, tales como el beneficio en torno al sentido y lectura rítmica de la metodología Martenot, como los grandes aportes de la metodología Kodály respecto al desarrollo de la melodía y su lectura. Esto, unido a las ventajas con relación al desarrollo de la atención en el grupo al que se aplicó la metodología Martenot y la motivación del grupo que desarrolló las ideas de Kodály; todo esto, gracias a las múltiples y variadas actividades que estas metodologías plantean.
- PublicaciónAcceso abiertoLA INCLUSIÓN POR MEDIO DE LA ORALIDAD Y LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA PARTICIPATIVA EN EL ADULTO MAYOR DE LA FUNDACIÓN FUHMANCRIS(Universidad del Tolima, 2024) MARTINEZ FORERO, JAIRO JAVIER; Ríos Ruiz, NipzaEn la investigación “la inclusión por medio de la oralidad y la música como estrategia participativa en el adulto mayor de la fundación Fuhmancris” se observa y analiza las circunstancias que enfrentan algunos adultos mayores en nuestro país. La vulnerabilidad como resultado a la escasez económica y poca presencia de sus familias que conduce a la exclusión social y la falta de participación, sin que el sector público o el mismo privado ofrezcan alternativas para proporcionar programas, ayudas, infraestructura y personal capacitado suficiente para esta población. A través de la oralidad y la música se puede crear un puente convivencial con el adulto mayor, vincularlos con procesos comunicativos desde la participación que abren campo para construir, rescatar y reforzar los saberes, habilidades, e historias de vida. De esta manera se vivencian espacios de integración en los que, con un enfoque cualitativo y un método inductivo se pudo observar, registrar y analizar su participación tanto al momento de inicio, desarrollo, cierre y el impacto he incidencia en su estado emocional al final para fortalecer los componentes emocionales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la educación inicial(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Calderón Díaz, AndreaEl proyecto titulado la música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en el nivel de transición de la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús, se desarrolló con el ánimo de dar solución a las situaciones que se presentan respecto a la falta de motivación e interés de los infantes en las actividades escolares, pues estas son rutinarias. Durante la ejecución de este proyecto se hizo hincapié en la importancia que tiene el implementar la música como estrategia dinamizadora para despertar el interés, la motivación y potencializar los procesos de aprendizaje en los infantes, la cual fortalece las dimensiones del desarrollo y potencializa las inteligencias múltiples, la creatividad, además del gran aporte que esta le brinda al individuo desde todos sus ámbitos de formación. La preocupación por la falta de motivación e interés en los niños, fue lo que originó la necesidad de implementar el presente proyecto, con el objetivo de despertar el gusto y el disfrute a través de la música como estrategia pedagógica para dinamizar sus procesos de aprendizaje. Por ende este proyecto refleja el desarrollo del proceso de investigación formativa, desde el enfoque metodológico etnográfico y de investigación, el cual dio lugar a plantear una estrategia de intervención siendo benéfico para el desarrollo educativo en las niñas de preescolar de la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de diseño curricular para el área de música en la escuela de formación artístitca y musical “UFAM” del municipio de Venadillo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-07) Rodríguez Pérez, Luis AlfredoEl presente trabajo de grado “Propuesta de diseño curricular para el área de música en la escuela de formación artística y musical EFAM del municipio de Venadillo – Tolima” tiene como propósito fundamental, la identificación de las principales fortalezas de una escuela que ha funcionado durante dos años en la zona céntrica del municipio de Venadillo - Tolima, en las antiguas instalaciones de la cárcel municipal, y que se ha convertido en el sitio de formación inicial musical por excelencia entre los niños, jóvenes y adultos que componen la zona norte del Departamento. Empero, entre sus muchos beneficios, la escuela carece de una propuesta curricular estructurada que les ha impedido a los estudiantes certificar los conocimientos adquiridos en la escuela de música. Por ello, se hace una caracterización de su población estudiantil, los recursos físicos y de talento humano, los requerimientos de formación laboral de los estudiantes para de esta manera comenzar con el desarrollo de la propuesta curricular. Finalmente, dicha propuesta de diseño curricular se socializa con toda la comunidad educativa para que estos aporten elementos al diseño curricular e igualmente se les presenta como herramienta opcional, la implementación de un proyecto educativo institucional PEI, para que la Escuela de Formación, pase de ser una institución no formal a un Instituto para el trabajo y el desarrollo humano con licencia de funcionamiento y registro del programa ante la secretaria de educación municipal. Para el desarrollo de este proyecto de grado, se conto con el apoyo de profesionales en el área de diseño curricular, gestión educativa, diseño de proyectos institucional, evaluación institucional, profesionales en música, psicología y pedagogía que enriquecieron enormemente el contenido del presente documento.
- PublicaciónAcceso abiertoPROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DEL CURRÍCULO EN EL ÁREA MUSICAL PARA LA EDUCACIÓN INICIAL: UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN ACADÉMICA EN EL LICEO INFANTIL MI PEQUEÑA VILLA(Universidad del Tolima, 2024) GARCÍA PALOMINO, JOSÉ OMAR; RODRÍGUEZ GUERRA, LAURA SOFIA; BUENAVENTURA CÁRDENAS, NORMA YANETHLa propuesta de fortalecimiento del currículo en el área musical para la educación inicial en el Liceo Infantil Mi Pequeña Villa se ha concebido como una iniciativa integral y contextualizada que busca elevar la calidad de la educación musical desde las primeras etapas del desarrollo educativo. Este proyecto se fundamenta en un análisis exhaustivo de las necesidades y particularidades específicas de la institución, considerando la gestión académica como el pilar fundamental para la implementación de estrategias innovadoras y efectivas. A través de la integración de la música en el currículo escolar de manera estructurada y significativa, se pretende no solo fortalecer las habilidades musicales de los estudiantes, sino también potenciar su desarrollo emocional y social. Se espera que esta propuesta genere un impacto positivo en la experiencia educativa de los alumnos, contribuyendo de manera significativa a su crecimiento integral y al fomento de un ambiente educativo enriquecedor y estimulante.