Examinando por Materia "Estrategia didáctica"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEL JUEGO LA OCA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÓN DEL LICEO CLAPARÉDE DE GUATEQUE(Universidad del Tolima, 2024) BARRETO ANTURÍ , YEIMY CONSTANZA; CÁRDENAS FORERO , OSCAR LEONARDOEn esencia, con esta investigación se busca precisamente fortalecer los procesos de lectura mediante el uso de “El Juego de la Oca”, como estrategia didáctica. Para ello, se creó una serie de estrategias y de actividades que les permitieron a los estudiantes acercarse al desarrollo de los procesos lectores. Metodológicamente el trabajo se enmarcó en tres momentos: Contextualización, en el que se identificó el problema de investigación. De Intervención, en el que se implementaron las actividades a desarrollar con los niños. Y el de Evaluación, en el que se realizaron los ajustes respectivos al trabajo implementado. Como resultados del proceso, se logró evidenciar que mediante El Juego de la Oca es posible el desarrollo de los procesos lectores como Lectura globalizada o skimming lectura que hacemos por encima, simplemente echando un vistazo al texto. lectura focalizada o scanning En este método destaca la velocidad lectura extensiva, es la que ponemos en práctica cuando leemos textos de una extensión considerable, en los cuales buscamos una comprensión global, no concreta. Gracias a la implementación del proyecto, se logró además comprender que el rol del profesor es muy importante, pues, no solo es quien planea, diseña y ejecuta las acciones de intervención como lectura de imágenes, comprensión lectora o lectura en voz alta, entre otras, sino reflexiona su práctica en relación con los procesos de lectura de los niños y niñas; lo que le permite transformarla y reconvertirla. Como conclusión, se pudo observar que “El juego de la Oca” es una acción y una alternativa que favorece al desarrollo del ejercicio en la lectura de los niños y de las niñas en el aula, en la medida en que a través del juego interactúan con actividades que favorecen la lectura como medio de comunicación y de expresión personal.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia didáctica para desarrollar competencias lectoescritoras en estudiantes de primer grado de básica primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) Ardila Duarte, María Cristina; Cruz Moyano, Luz StellaEl desarrollo de competencias lecto-escritoras conlleva la implementación de estrategias didácticas que difieren de las que comúnmente se utilizan en el aula tradicional, para favorecer su aprendizaje y hacer del mismo una experiencia espontánea y placentera. Es común encontrarse con situaciones del contexto donde se evidencian ambigüedades que afectan el desarrollo de estos procesos: Se observa que los estándares básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para el primer ciclo de básica primaria (1° 2° 3°) contemplan que los procesos lecto-escritores iniciales se deben desarrollar de manera secuencial y progresiva durante los tres primeros grados sin embargo es al grado primero al que se le da la mayor responsabilidad, y la mayor exigencia lo cual genera una presión del contexto: por parte de los padres de familia, directivos, docentes, que produce ansiedad al docente y resistencia al niño por aprender a leer y escribir con fluidez, lo cual motiva el presente estudio. Por tal motivo la presente propuesta pretende resignificar la práctica pedagógica frente a las concepciones del desarrollo de competencias lectoescritoras, donde el maestro implemente una estrategia didáctica pertinente, para que su rol de mediador y facilitador frente a los estudiantes permita la construcción del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoLA LITERATURA DEL TERROR COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ESCRITURA CREATIVA(Universidad del Tolima, 2024) SANDOVAL GAVIRIA, LINA MARIA; ABELLO R., LUIS FERNANDOEl presente proyecto de grado titulado: “La literatura del terror como estrategia didáctica para la escritura creativa”, abordará cómo se incentivó la habilidad escrita, para la construcción de la escritura creativa a partir de la literatura de terror en los grados 603 y 604 de la Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez del Municipio de Girardot, Cundinamarca. A través, de las teorías de Gumperz y Hymes; Girón y Vallejo; Coseriu; Cassany, Luna y Sanz; Prado; Zubiria; Lerner; Allice Miller; Piaget; entre otros, con la intención de exponer los resultados de esta investigación que tiene como enfoque fortalecer y mejorar las habilidades lingüísticas como lo son: hablar, escuchar, leer, escribir y construir desde sus experiencias cotidianas literatura infantil, mediante el trabajo de un proyecto de aula que permita ofrecer alternativas de solución pedagógicas a través de estrategias ludo pedagógicas.