• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Educación ambiental"

Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz”
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ramírez Jáuregui, Daniel Alfonso; Loaiza Campiño, Iván Darío; Martínez Granada, Sandra Patricia; Avendaño López, Giovanny Andrés; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Garzón Sánchez, Henry; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Amador Pineda, Luis Hernando; Valencia Betancourt, Jaime Andrés
    "La formación ambiental para la ciudadanía, o formación ambiental ciudadana es un proceso indispensable para que los individuos y las comunidades a todo nivel logren o puedan acercarse por medio de diálogos interdisciplinarios de conocimientos y saberes, al conocimiento, valoración y defensa del territorio, con miras a comprender de manera crítica y propositiva las situaciones ambientales que les afectan. Dicho conocimiento, que además es participativo, vinculante, contextualizado y glocal, implica la acción de una ciudadanía ambiental responsable desde las comunidades, la escuela, las instituciones y el Estado. La Universidad del Tolima desde la cátedra ambiental ha generado diferentes espacios para esta formación ciudadana por medio de la educación ambiental formal y popular. El texto presenta aspectos para el anàlisi de situaciones ambientales desde sus dimensiones, sociales, culturales, econòmicas y naturales; es un libro abiero para toda la comunidad acadèmica y comunidad en genral, un espcio formativo y crìtico con miras a transformar pensmaiento y acciòn"
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cátedra Ambiental “Gonzalo Paolomino Ortiz” Volumen 3
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Albarracín Calderón,Adriana Paola; Amador Pineda, Luis Hernando; Campo Ortiz, Yonathan Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Franco Jaramillo, Paula Milena; García Lozano, Elizabeth; Gómez Agudelo, Jorge Wilson; Loaiza Campiño, Iván Darío; Martínez Granada, Sandra Patricia; Moreno Romero, Érika Andrea; Ramos Useche, Carlos Eduardo; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Velásquez Sarria, Jairo Andrés
    El libro de texto Cátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz” Vol. III muestra la madurez conceptual, reflexiva, crítica y propositiva que ha alcanzado el colectivo de profesores de esta asignatura electiva de la Universidad del Tolima. Muestra además la continuidad investigativa y las apuestas propositivas de estos profesores y colaboradores. En los diferentes capítulos es posible identificar claramente la perspectiva ambiental latinoamericana que ponen en tensión concepciones reduccionistas y antropocéntricas de lo ambiental; un pensar lo ambiental desde la universidad con la reflexión frente a la ambientalización, una crítica a los modos de habitar extractivistas y recursistas que objetivizan la naturaleza, entre otras tensiones; pero además se propone el texto en sus capítulos finales en la posibilidad de proponer y pensar alternativas a estos modelos que crean injusticia social y daños naturales a todo nivel. Estos textos se han ido construyendo en el marco de las clases, en conversaciones con los estudiantes y profesores y en el reconocimiento de la realidad del territorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Evolución de las concepciones sociológicas de la NdC a través de una unidad didáctica sobre educación ambiental en estudiantes de grado sexto de la institución educativa Maximiliano Neira Lamus
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Méndez Capera, Olga Rocío; Hernández, Dora Inés (Directora)
    Esta investigación presenta la incidencia de una unidad didáctica piloto sobre Educación Ambiental (EA) desde el enfoque de educación para el desarrollo sostenible EDS de acuerdo a la Unesco 2012, en la evolución de las concepciones sociológicas sobre Naturaleza de la Ciencia (NdC) en estudiantes de grado sexto de básica secundaria, de la Institución Educativa Maximiliano Neira Lamus de la ciudad de Ibagué. El estudio sigue el método de investigación –acción- participación y enfoque de tipo cualitativo de análisis documental parte del reconocimiento de las concepciones alternativas sobre ambiente y educación ambiental del componente sociológico de la NdC. El estudio presenta tres fases básicas: planificación de la propuesta, intervención a través de la Unidad Didáctica (UD) y el análisis de los resultados de la acción, donde se encontró que los estudiantes presentan una percepción amplia y difusa de las categorías establecidas en el concepto de ambiente y de educación ambiental, que requieren ser profundizadas para concretarse en la EDS. Así como las posibilidades evolutivas se enmarcan en el mejoramiento de aspectos conceptuales, cognitivos-lingüísticos y actitudinales, la identificación de la contaminación como acción negativa de la ciencia, la tecnología y la sociedad, la creación de material informático a través del lenguaje de programación scratch, y la participación en los proyectos ambientales seguidos en la institución de manera crítica, reflexiva y propositiva demostrando un mayor compromiso social. Así mismo la aplicación de diversas y variadas actividades en la UD logró mejorar la comprensión del componente sociológico de la NdC en la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Investigaciones para pensar y hacer educación ambiental superior en América Latina y el Caribe : una propuesta desde el Colectivo EArte-ALyC
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Eschenhagen Durán, María Luisa; Corbetta, Silvina; Velásquez Sarriá, Jairo Andrés; Bravo, María Teresa; Grupo de Investigación en Educación Ambiental - GEA de la Universidad del Tolima; Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe (EArte-ALyC)
    "Una primera aproximación al trabajo del colectivo puede verse a partir del evento académico que se organizó entre el 29 y 30 de abril de 2019 en la Universidad del Tolima, Ibagué (Colombia), cuyo nombre fue Educación ambiental en las universidades latinoamericanas. Retos, perspectivas y apuestas. Dos fueron sus objetivos clave: 1) aportar a la reflexión y fundamentación teórica del campo de la educación ambiental en el ámbito universitario latinoamericano a través de la visibilización de tensiones; 2) compartir experiencias de investigación (a partir de sistematizaciones teóricas) en y sobre educación ambiental en las universidades latinoamericanas. Este libro, pues, es el resultado de las investigaciones previas al seminario, en el cual se identificaron conjuntamente cuatro preocupaciones centrales en torno a la educación ambiental: 1) Las tensiones en el campo de la educación ambiental. 2) Los retos de la investigación en educación ambiental. 3) La fundamentación teórica de la educación ambiental superior. 4) La ambientalización de la educación superior. Estas cuatro preocupaciones se convirtieron en mesas de trabajo donde se pretendió revisar y debatir qué acontecía en nuestras casas de estudio, según una muy plural situación que nuestros países atraviesan en materia de educación ambiental superior. Así pues, los propios hallazgos nos ubicaron en esa diversidad (y tensiones) de la cual somos parte y que, a la vez, viene expresándose desde los orígenes de las y los referentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Así, desde las posiciones críticas al pensamiento desarrollista y eurocéntrico existen también diferencias que acercan y alejan, pero que aun así permiten mantener un sur que se piensa desde sus propias claves."
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    LA CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN EL RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL CAPELLANÍA COMO ESTRUCTURA ECOLÓGICA DEL BARRIO VILLEMAR
    (Universidad del Tolima, 2022) JUNCO SÁNCHEZ, ANA ISABEL; MARBELLO YEPES, NUBIA ESTER; GUAYAZAN ANDRADE, MILTON
    El presente proyecto de investigación plantea la cartografía social como herramienta didáctica para el reconocimiento de una estructura ecológica principal y su importancia como aula ambiental en el aprendizaje de las ciencias naturales, identificando previamente que una de las problemáticas socioambientales de nuestra comunidad es la falta de conocimiento sobre su territorio y problemáticas. En consecuencia, a partir del reconocimiento de estas problemáticas se trabajó la elaboración de un mapa digital mediante la herramienta de uso libre Google My Maps, con la participación de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Distrital Colegio Villemar el Carmen de los grados 503 y 504 en la localidad de Fontibón, el enfoque fue un proceso educativo que permitiera a la población estudiantil, reconocer la estructura ecológica de su entrono que está compuesta principalmente por el humedal Capellanía, du flora y fauna, considerando que el conocimiento sobre los territorios se construye colectivamente, a fin de encontrar una transformación social e interés por los ecosistemas. La elaboración de mapas por parte de los estudiantes en conjunto con los docentes a partir de herramientas virtuales, constituye una oportunidad para el enriquecimiento del aprendizaje significativo, promueve espacios de participación ciudadana y se puede trabajar con proyectos transversales para la construcción de estrategias que conduzcan al empoderamiento de la institución educativa frente el cuidado por espacios considerados estratégicos para la educación ambiental y el bienestar de la comunidad en general

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo