Examinando por Materia "Arte"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoACTIVIDADES GRAFO PLÁSTICAS DE LA PINTURA PARA LA ESTIMULACION DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 4 A 7 AÑOS EN CENTRO DE DESARROLLO KIDAMA(Universidad del Tolima, 2024) CUBILLOS OCAMPO, PAULA ANDREA; MORALES GUERRERO, ANGIE LISETH; HERNANDEZ ORTIZ, BLANCA EDILMA; VELÁSQUEZ VACCA, ALEXANDEREsta investigación titulada Actividades Grafo plásticas De La Pintura Para El Desarrollo De La Motricidad Fina En Niños De 4 A 7 Años En Centro De Desarrollo KIDAMA tiene como objetivo estimular la motricidad fina a partir de actividades grafo plásticas específicas de la pintura, aportando a la capacidad creadora partiendo desde la problemática en los espacios de formación donde los tiempos se han venido retrasando dejando procesos importantes de la infancia y el desarrollo a medio camino, lo que está generando grandes vacíos en la población mayor como problemas de ortografía, redacción, entre otros, todo generado por no mantener las etapas y tiempos de desarrollo en las primeras edades, innovamos en este espacio desde la implementación del PPA que contiene tres unidades didácticas evaluadas desde tres diarios de campos, cada una con diversas actividades el cual los niños pasan por diferentes momentos en el descubrimiento de técnicas grafo plásticas a través de pintura y elementos de posible alcance en el entorno; fuera de estimular y formatéese el agarre de pinza que es fundamental en el desarrollo de la escritura, también se adquirieron habilidades adecuadas en cada etapa del proceso, posterior a ello se incentivó el proceso creativo de cada niño aportando las diversas formas de expresión que estas técnicas permiten. Como resultado las grafo plásticas influyeron positivamente en el fortalecimiento a los conocimientos cuanto a los procesos creativos y el desarrollo motriz fino, lo que contribuyó a prevenir posibles dificultades en este aspecto, no obstante, se tuvieron expectativas de roles positivos como la participación, la comunicación y los aportes, sin embargo en los negativos se pudo concluir en que al ser una población con edades diferentes sus focalizaciones e intereses variaban según el descubrimiento de cada uno, de igual forma los materiales eran recibidos de buena forma con los niños ya habían pasado por el desarrollo sensorial que los otros, si bien es cierto cada edad tiene un proceso sensorial diferente.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte infantil como herramienta pedagógica de motricidad fina en niños y niñas de cinco años(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-02) Herrera Mecrhán, Amanda Lucia; Lastra Carbonell, Luisa Fernanda; Perea, Diana CarolinaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito sustentar la importancia de motricidad fina en el desarrollo de las habilidades y destrezas de lo niños del grado transición utilizando como herramienta las artes Plástica, a la vez determinar si los docentes de Educación Inicial estimulan el desarrollo de la motricidad fina a través de esta herramienta en el gimnasio infantil pequeñas aventuras Educativa. La fundamentación teórica contiene definiciones, objetivos, actividades y materiales plásticos que sustentan la aplicación de las Artes Plásticas para el desarrollo de las habilidades motrices finas que son necesarias para posteriores dichos procesos, lo que permite tener un amplio conocimiento sobre el desarrollo de la motricidad fina. El registro de los datos obtenidos en el proceso de investigación, fueron analizados mediante estadísticas descriptivas, que se tabularon para calcular los respectivos porcentajes; posteriormente se presentaron los resultados con su respectiva interpretación, lo que permitió redactar las conclusiones y recomendaciones, las cuales sustentaron la elaboración de la propuesta. Un proyecto de aula guía que constituye estrategias metodológicas didácticas, innovadoras de calidad para el desarrollo de la motricidad fina, en beneficio de la comunidad educativa y en especial del educando.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo humano desde la creación de una estrategia artística en la universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Andrade Navarro, Johnathan; Zuluaga Echeverry, Andrea VanessaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito dar respuesta a la pregunta ¿Cómo contribuir al desarrollo humano desde la creación de una estrategia artística en danza popular para la universidad del Tolima? elemento que se construye desde una perspectiva cualitativa con un método de caso y a partir de las experiencias y remembranzas de los investigadores en el contexto artístico y cultural del Tolima, además se abordan y se desarrollan en el trabajo conceptos como desarrollo humano, corporeidad, arte, cultura, danza, motricidad, tejido social, estrategia, bienestar, danza popular, psicomotricidad, tango y salsa. Que finalmente se operativiza de manera significativa en una estrategia que contiene la salsa y el tango desde una visión popular que contribuye al desarrollo humano y el tejido social en la universidad del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuerpo del caucho: reflexiones desde el andar(Universidad del Tolima, 2024) Lizarazo Beltrán, Fabián Andrés; Bernal, Ana MaríaEl presente proyecto investigación - creación gira alrededor de la pregunta: ¿Cómo el cuerpo y el látex comparten un vínculo a partir de múltiples relaciones, que como seres humanos tenemos con nuestro entorno? Es así como primero he consultado bibliografía e imágenes del período cauchero del siglo XIX, esta revisión permitió observar elementos que llevo a tejer una analogía entre el cuerpo y el látex. La lectura de La vorágine da origen a las primeras exploraciones vinculando: lo real, lo imaginario y lo simbólico de esta época cauchera, que conlleva a explorar través de las historias un encuentro con el látex, un camino que seguiré indagando a lo largo de mi proceso artístico. Durante la acción de caminar, se fueron trazando las posibilidades, de representar desde el movimiento, mis percepciones y sentimientos con el lugar. Los recorridos ayudaron a un proceso reflexivo e interacción con el entorno; aprendiendo desde el observar una relación física y mentalmente con cada lugar que he experimentado. Son aquellas experiencias durante el caminar las que permiten trabajar con el látex y mi cuerpo, generando una experiencia estética que se sustenta durante mis observaciones e interacciones con el entorno y mi reflexión plástica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl parque Centenario de Ibagué Fragmentos y relatos en el espacio(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Francel Delgado, Andrés Ernesto; Hormechea Cuéllar, Paola; Aparicio Rengifo, ReynaldoEl parque Centenario es el espacio público más grande y arbolado del centro de Ibagué. Su deterioro actual condujo a un estudio sobre su origen, valores y estrategias de intervención contemporáneas. La metodología se compone de una vertiente histórica, otra empírica y referencial. La histórica aborda fondos documentales del Concejo de Ibagué, publicaciones periódicas, archivos de memoria visual y colecciones cartográficas. La vertiente empírica se desarrolla a través del estudio del lugar con visitas de campo, recolección y sistematización de datos, entrevistas e interpolación de relatos. La vertiente referencial sopesa las posibilidades de intervención a través del urbanismo táctico con enfoque social en los espacios de la contemporaneidad. Se abordan criterios históricos, valoraciones artísticas, patrimoniales y producción cartográfica e infográfica que conducen al planteamiento del significado contemporáneo de lo centenario en tanto ambiente natural, arte, arquitectura, ingeniería e interacción social.
- PublicaciónAcceso abiertoFLORECE EN MÍ: PROYECTO DE NOVELA GRÁFICA(Universidad del Tolima, 2024) LEYTÓN LÓPEZ, CRISTIAN LEONARDO; Espinosa Moreno, María AlejandraEl proyecto de novela gráfica “Florece en mí” se divide en tres capítulos donde se resalta el cómo los estereotipos de género han influido en la manera como nos percibimos a nosotros mismos y lo que se espera de nosotros como individuos en sociedad. Es parte de una experiencia personal que he experimentado a causa de ir en contra de los parámetros establecidos en cuanto al género desde muy temprana edad, y del cómo la mirada desaprobatoria del otro implica una serie de conflictos internos entre ese querer ser y deber ser y la lucha por ser auténtico en un mundo que se creó para heterosexuales, a partir de estereotipos sociales y culturales que determinaron lo “correcto”. La argumentación se articula con la realización de una novela gráfica que contará, en forma de situaciones y relatos, las distintas maneras del cómo influye en los sujetos la búsqueda de ser ellos mismos. Debemos romper y desligarnos de esos patrones aprendidos, cuestionando los estereotipos de género y deconstruyéndolos desde nuestro actuar cotidiano. Ser nosotros mismos es una forma más de combatir la comprensión tradicional del género y asumir la diversidad en nuestro día a día.
- PublicaciónAcceso abiertoImagino, construyo y vivo mi mundo, a través de la fantasía de las artes y de la literatura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Murillo Perea, Jaira Yicelly; Mosquera Mosquera, Marlin; Sánchez Martínez Olga LuciaEl Proyecto trata sobre la importancia de las artes y la literatura como herramientas para fortalecer el aprendizaje significativo y la comunicación, se aplicó en el Centro Educativo El Vergel ubicado en el corregimiento de San Antonio de Prado de la Ciudad de Medellín. La propuesta surgió ante la observación de los comportamientos de los niños y el interés por las artes y la literatura como fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje de lectura, el ejercicio escritural llamó la atención de los docentes, iniciando así la búsqueda de estrategias y técnicas para comenzar a interactuar con los niños/as a través de actividades y herramientas sobre temas relacionados con educación desde la primera infancia (educación inicial) con el propósito de desarrollar habilidades, destrezas y generar nuevos espacios para profundizar las artes y la literatura. Se realizaron actividades frente al tema y surgió gran impacto en los niños y padres de familias mediante la elaboración de un cronograma de actividades, guías de trabajo las cuales se llevaron a cabo de manera eficaz en el grupo de estudio seleccionado. En diferentes dimensiones y en las fechas estipuladas se desarrollaron las actividades con los niños/as del centro educativo aplicando la encuesta (padres de familia y profesores), actividades sobre artes y literatura, lo cual despertó de forma positiva la utilidad de las herramientas para imaginar, crear cosas nuevas. Se tomaron elementos de los pedagogos Jean Piaget, Ausubel y Vigotsky.
- PublicaciónAcceso abiertoImperativo y desobediencia: 185 mujeres silenciadas en las exposiciones nacionales colombianas, 1841-1910(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) García Galvis, Carlos AlbertoEn la historiografía tradicional del arte colombiano, el papel de las mujeres en las exposiciones industriales y artísticas del siglo XIX ha sido escasamente atendido. Sus obras fueron consideradas trabajos de aficionadas y las exposiciones en las que participaron apenas si fueron descritas. Sin embargo, las fuentes primarias revelan que la presencia femenina aumentó progresivamente en las exposiciones y que sus trabajos recibieron grandes calificativos por parte de la crítica. La presente investigación busca dimensionar qué tan relevante fue el papel de las mujeres en las exposiciones y la importancia de su producción para la historia del quehacer artístico colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoMejores Trabajos de Grado Volumen 1(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Angulo Lloreda, Gabriel Andrés; Arias Carrera, Sergio Daniel; Bolívar Rodríguez, July Lizeth; Calles Arias, Viviana Alejandra; Díaz Martínez, Jency Katerine; Duarte Cubillos, Oscar Edgardo; Ducuara Nieto, Jeison Alberto; Henao Morales, Laura Yamile; Jiménez Cárdenas, Daniel Camilo; López Pulido, Werner; Moreno Lozano, Edwin Ferney; Saavedra Zuluaga, Andrea; Torres Romero, Yuli Alexandra; Vallejo Trujillo, Florelia; Vallejo Trujillo, Florelia"Con la colección ""Mejores Trabajos de Grado de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes"" se busca exaltar la excelencia académica de los estudiantes que obtuvieron una calificación destacada en sus trabajos de final de carrera, así como la dedicación y guía de los profesores que los acompañaron durante su labor. También se espera que la publicación de este libro motive a nuestros estudiantes de pregrado y posgrado a desarrollar trabajos de grado rigurosos y de alta calidad, con el deseo de que sean incluidos en esta colección y de que sus nombres aparezcan como autores de los capítulos que compondrán los volúmenes venideros. El libro que el lector tiene ahora en sus manos constituye un medio para la difusión y comunicación pública de los resultados de las investigaciones realizadas por nuestros egresados, es una contribución al avance de la academia y busca generar un beneficio más amplio poniéndolo al alcance de la comunidad en general. Esperamos que sea de su agrado. "
- PublicaciónAcceso abiertoOrganización curricular de los procesos creativos en la educacion artistica. Propuesta para el cambio educativo: “hilando vida a traves del arte”(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Parrado, Monica Yaneth; Lozano Muñoz, Marla Jeanethe; Thiriat, Josefina (Asesora)
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de organización curricular en los procesos creativos: el arte como instrumento para el desarrollo y formacion integral del ser humano(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Roa Leon, Jhon Alexander; Roa Leon, Yisset Paola; Tiriath, Josefina (Asesora)
- PublicaciónAcceso abiertoSALÓN UNIVERSITARIO DE FOTOGRAFÍA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SUFUT Sistematización de experiencia en su segunda versión (oct. 2020 – nov. 2021)(Universidad del Tolima, 2022) CORTÉS ZABALA, DANNA VALENTINA; ROCHA DÍAZ, OSWALDO ENRIQUEEl lector realizara un recorrido textual de la sistematización de experiencia de la segunda versión del Salón Universitario de Fotografía de la Universidad del Tolima (SUFUT), atravesando cuatro etapas: proceso de mecenazgo, planeación, ejecución y gestión administrativa, mediante un proceso mixto (cualitativo y cuantitativo), donde se han reconstruido las experiencias y analizado como se respondió a diferentes problemáticas que generaron aprendizajes en su práctica. Asimismo, encontrara una reflexión acerca del porqué una estudiante de Artes decide presentar como trabajo de grado un proyecto de Gestión Cultural, el cual es pionero dentro del área de Arte y Gestión del programa de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad del Tolima.