Examinando por Materia "Aggression"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización del conflicto escolar en los grados sexto tres y noveno uno de la Institución Educativa Colegio de San Simón de la ciudad de Ibagué(Ibague: Universidad del Tolima, 2012., 2012-10) León Villanueva,Norma Patricia; Lozano Sánchez, Ingrid RocíoConsiderando la importancia que tiene dentro del sector educativo, la convivencia es de preocupación para todos los educadores y en general para toda la comunidad escolar distinguir entre violencia y conflicto, ya que son términos que debemos diferenciar y contextualizar desde un comienzo. Dentro de este proceso de caracterización resulta relevante mostrar que existe cierta relación entre conflicto y violencia, pero no es bidireccional. Afirma Hernández, (2002) la violencia siempre va acompañada de nuevos conflictos, pero el conflicto no siempre entraña situaciones de violencia, pues los seres humanos disponemos de un amplio abanico de comportamientos con los que podemos enfrentarnos a las situaciones de confrontación de opiniones e intereses con los otros, sin necesidad de recurrir a la violencia. De ahí se podría exponer que los conflictos tienen mayor envergadura que la violencia, pues las situaciones de conflicto que son vivenciadas por las personas son más numerosas que las situaciones de agresividad – violencia. Además, las personas que recurren a la violencia extrema, a la violencia gratuita, suelen ser propias de una minoría próxima a la delincuencia. Teniendo en cuenta estos términos se pueden identificar algunas causas como es la pobreza y el estrés, así como el abuso de drogas y alcohol, son los factores más asociados al maltrato infantil, mientras que al contrario de lo que se suele pensar, los padres biológicos son en el 80% de los casos, los responsables de los maltratos. El estudio de la OCEDE, (2005) revela que “entre un 30% y un 40% de los hombres que utilizan la violencia física contra su pareja, maltratan a sus hijos o hijas”. UNICEF (2005), manifiesta que los miles de niños que mueren cada año a causa de la violencia en sus hogares, escuelas o comunidades representan una prueba contundente de que el mundo ha fracasado sistemáticamente en protegerlos. Tomando como referencia de estudio el colegio de San Simón, en donde se adelantará una investigación que permitirá analizar detalladamente la procedencia y manifestación del motivo de violencia o conflicto dentro de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoConflictos en las aulas de las instituciones escolares(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Cardozo Pérez, Isabelina; Cervera González, Carlos Alberto; Chamorro Rodríguez, Luis Eduardo (Director)El conflicto es una condición inherente al ser humano que se encuentra presente en toda organización y el aula de clase no es la excepción. El presente estudio se realizó con el objetivo fundamental de describir e interpretar los principales tipos de conflicto que se generan al interior del aula y su incidencia en la convivencia. Los resultados aquí expuestos fueron obtenidos mediante un estudio de caso de carácter cualitativo interpretativo, utilizando como metodología el análisis documental. Se utilizaron como medios de recolección de información cuestionarios de entrevista aplicados a estudiantes y docentes complementando la información con el análisis documental al observador del estudiante. Mediante la aplicación del Software Atlas Ti se realiza el análisis cualitativo de los datos textuales obtenidos, organizando la información de manera sistematizada. Los resultados obtenidos muestran los diferentes tipos de conflicto presentes en el aula como son las conductas disruptivas, tipificadas como faltas leves y faltas graves, entre ellas se mencionan: agresiones, apodos, burlas, desorden en el aula, Bullying. Las medidas de corrección para estos conflictos, entre las cuales están los llamados de atención, remisión a coordinación, citación al acudiente, suspensión por uno, dos o hasta cinco días dependiendo de la gravedad de la falta. Conflictos académicos como: bajo rendimiento académico, baja motivación, incumplimiento de obligaciones, percepción negativa de prácticas pedagógicas; además de factores externos como: descomposición familiar, baja autoestima, descuido de los padres. Además, cómo en algunos casos los métodos de enseñanza influyen en las conductas de los estudiantes, por ejemplo, las clases magistrales, teóricas, el modelo tradicional, utilizados por algunos docentes; pero para otros, las prácticas lúdicas, los trabajos en grupo son los responsables. De esta manera se concluye que la presencia de conflicto en el aula influye de manera negativa en la convivencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas para disminuir la agresividad en los estudiantes de la Institución Educativa Raíces del Futuro del municipio de Ibagué(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-07) Arana Rodríguez, Carmen Enid; Galeano Rodríguez, José GilbertoEl objetivo principal es implementar estrategias pedagógicas que permita a los estudiantes de Básica secundaria adquirir y mantener una buena convivencia con sus compañeros, docentes y en general con la comunidad de la Institución educativa Raíces del futuro. La información fue recolectada a través de tres tipos de fuentes: Bibliotecas, Libros, Internet y observaciones y se establece una bibliografía de referencia Con el objeto de analizar el nivel de agresividad y sus causas en los estudiantes de Básica Secundaria de la Institución Educativa Raíces del Futuro de la ciudad de Ibagué. Se pretende aplicar actividades lúdico pedagógicas que ayuden en la formación de valores comportamentales para mejorar las relaciones interpersonales. La selección de determinados contenidos al tiempo que los resultados de los mismos pone en evidencia una serie de supuestos implícitos o explícitos que permiten determinar que conceptualizaciones entra en juego en él. Estas concepciones y las características de personalidad condicionan la sana relación consigo mismo y con los demás, generando un discurso propio, actitudes y percepciones que terminan constituyéndose en factores relevantes dentro de la convivencia Institucional.