LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas por Materia "590 - Animales"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAviturismo en espacios rurales: El caso de la cuenca del río Amoyá (Chaparral, Tolima)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Sánchez Guzmán, Jessica Nathalia; Losada Prado, Sergio; Reinoso Flórez, Gladys; Villa Navarro, Francisco Antonio; Guevara Cardona, GiovanyLa cuenca del río Amoyá, ubicada en el municipio de Chaparral dentro del gran Cañón de las Hermosas, constituye una de las más importantes del suroccidente del Tolima. A pesar de que actualmente sabemos que cuenta con una gran riqueza en términos biológicos, culturales e históricos, distintos procesos de movilización social habían condicionado la generación de conocimiento sobre la región a tal punto de convertirla en un territorio casi inexplorado. Ante este panorama y como resultado del seguimiento y monitoreo de la fauna vertebrada silvestre asociadas a la central hidroeléctrica río Amoyá-La Esperanza (convenio interadministrativo Nº 47/821, entre la Universidad del Tolima e ISAGEN S.A. E.S.P.), el Grupo de Investigación en Zoología de la UT, hace uso de estas páginas para presentar parte de la información biológica recopilada correspondiente al grupo Aves durante el periodo 2013-2019. Esto con el fin de que los habitantes de Chaparral y los lectores en general, amplíen sus conocimientos sobre la avifauna local. Además, siendo conscientes del gran potencial aviturístico de la región, y teniendo presente que la socialización y formación de la comunidad constituye uno de los principales ejes de acción para la conservación de ecosistemas y especies, en este libro, presentamos de forma sencilla y práctica los principales lineamientos a tener en cuenta a la hora de incursionar en el maravilloso mundo de la observación de aves. Así mismo, resume algunos de los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de plantear proyectos de turismo comunitario, una herramienta alternativa sustentable de fortalecimiento económico y social para las comunidades rurales.
- PublicaciónAcceso abiertoResistencia a los antimicrobianos asociados a la cama de pollo de engorde(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Varón López, Maryeimy; Ospina Barrero, Maria Alejandra; Ospina Céspedes, Lizeth Carolina; Bonilla Caballero, Mayra Alejandra; Lozano Puentes, Maria Paula; Ramírez Trujillo, Rafael Augusto; Grupo de Investigación GEBIUT; Proyecto: “Resistencia antimicrobiana de patógenos transmitidos por alimentos presentes en la cama de pollo de engorde en el departamento del Tolima” beneficiario de la convocatoria para el fortalecimiento de proyectos en ejecución de CTeI en ciencias de la salud con talento joven e impacto regional N° 874 de Minciencias.
- PublicaciónAcceso abiertoToxoplasmosis, la mayor zoonosis parasitaria en el mundo: vías de transmisión a los humanos en Ibagué, Colombia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Medina Hernández, Juan David; Osorio Delgado, Laura Alejandra; Varón Saavedra, Angie Natalia; Carranza Martínez, Julio César; Vallejo, Gustavo AdolfoToxoplasma gondii es un parásito con gran potencial zoonótico que puede infectar un amplio rango de hospederos de sangre caliente causando la toxoplasmosis, que es considerada una de las infecciones parasitarias olvidadas dentro de un grupo de cinco enfermedades parasitarias que han sido blanco de la CDC (Centers for Disease Control and Prevention) para la acción en salud pública. Para el humano, T. gondii ha sido descrito como patógeno en personas inmunosuprimidas y afecta el desarrollo del feto en infecciones ocurridas durante el embarazo, además, se asocia a diversos trastornos del comportamiento en personas sanas. El Laboratorio de Investigaciones en Parasitología Tropical de la Universidad del Tolima (LIPT) ha desarrollado tres estudios en la ciudad de Ibagué (Tolima) sobre T. gondii, los cuales fueron base fundamental para la construcción del presente documento, en ellos se reportan tasas de prevalencia del 22% en frutas y hortalizas (fresas, lechuga, cilantro, apio y cebolla larga), y un 18.82% del parásito en carnes de consumo humano (res, pollo y cerdo) comercializadas en la cuidad de Ibagué; además, los resultados del estudio piloto para detectar T. gondii en heces de gatos de la ciudad, revelan que un 12% de las muestras fueron positivas. Sin embargo, el presente libro no pretende escandalizar sino ofrecer nueva información de T. gondii y sus diversas vías de transmisión en la ciudad de Ibagué con el fin de concientizar a la comunidad sobre este parásito y revelar claves para su prevención.