LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas por Materia "570 - Biología::571 - Fisiología y temas relacionados"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoManual morfología vegetal externa(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Mesa López, Neftalí; Grupo de Investigación en Genética y Biotecnología Vegetal y Microbiana de la Universidad del Tolima (GEBIUT); Mosquera Mosquera, Hilda Rocío; Ramírez Cotes, Daniel Augusto; Beltrán Pedroza, Diana MarcelaCada vez más la humanidad ha ido tomando conciencia de la importancia de la conservación del equilibrio de los ecosistemas y de las políticas de reducción de los impactos del cambio climático. El estudio de las plantas hoy es más apremiante que nunca dada la necesidad de conocer su diversidad, los usos y la sostenibilidad de los sistemas productivos. El Manual de Morfología vegetal, escrito por Neftalí Mesa López, profesor asociado del departamento de Biología de la Universidad del Tolima y fundador del Grupo de Investigación en Genética y Biotecnología Vegetal y Microbiana, publicado bajo el Sello Editorial de la Universidad del Tolima, es un texto diseñado para ser utilizado tanto por personas que inician en el estudio de las plantas, como para estudios avanzados de botánica y sistemática vegetal. Es una guía de clasificación morfológica donde se abordan tanto las características de las distintas partes que conforman la planta, como la orientación en el manejo de claves e instrucciones para la descripción morfológica de las especies. Utiliza un estilo práctico de diseño visual, en donde algunas de las de definiciones incluidas están ilustradas para ayudar en la comprensión del carácter. Este manual es un texto fundamental para comprender la estructura de la planta y aprender a describirla.
- PublicaciónAcceso abiertoMorfología del Polinario Polen y Esporas(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019) Mosquera Mosquera, Hilda Rocío; Mesa-López, Neftalí; Varón-López, Maryeimy; Ocampo-Guerrero, Marta Lily; Beltrán-Pedroza, Diana Marcela; Bonilla-Sánchez, Adriana Paola; Ramírez- Cotes, Daniel Augusto; González-Gutiérrez, Kevin; Paniagua-Gómez, Alexandra; Suarez-Fajardo, Nilen Yiseth; Penagos-Berrío, Jeimy Carolina; Aramendiz- Macías, Laura Marcela"Este libro sorprende agradablemente porque engloba tres capítulos bien definidos y estructurados, relacionados con el ámbito de la investigación palinológica. El primero de ellos hace referencia al estudio del polinario de taxones de cinco tribus de la subfamilia Epidendroideae (Orchidaceae). Las descripciones que hacen los autores de esta estructura son detalladas y, junto con las fotografías que las acompañan, son una herramienta muy útil para la identificación de estas plantas. El segundo capítulo hace mención a las características morfológicas del polen de plantas ornamentales que se encuentran en el campus de la Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia), acompañadas de fotografías de la planta y del polen visto al microscopio óptico. Este trabajo fue llevado a cabo por estudiantes de los primeros semestres de la Universidad del Tolima que ingresaron al Semillero de Investigación en Palinología del grupo GEBIUT. Además, servirá para otros campos de investigación, como la Aerobiología y la Melisopalinología. Por último, nos encontramos con el capítulo que trata del estudio de las esporas fúngicas que hay en la atmósfera de la ciudad de Ibagué. Esta partícula biológica, al igual que el polen, puede presentar diferentes características, en cuanto a su forma, color, tamaño, número de células y ornamentación, que permiten su identificación cuando se recogen en los captadores de muestreos aerobiológicos. Su conocimiento tiene importancia en diferentes ámbitos, como el de las alergias y otras enfermedades respiratorias, lo cual es determinante para el avance de su estudio. Este manuscrito nos permite descubrir un campo de investigación fascinante, y se puede considerar como una guía, no solo para la identificación de polen y esporas, que son las más habituales de encontrar, sino también de polinarios."