D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por Materia "bancos"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación financiera y su impacto en las finanzas personales de los usuarios finales del sistema financiero de la ciudad de Ibagué Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Mora Caballero, Wilmer AlfonsoEn el marco de la ley colombiana 1328 de 2009 “Régimen de Protección al Consumidor Financiero” por la cual se introduce la Reforma Financiera del año 2009 en Colombia, en la cual se contempla que las instituciones vigiladas del sector financiero deben promover la adecuada educación e información financiera para los consumidores, ha conllevado a que dichas instituciones diseñen programas de educación financiera impartidos a los consumidores; sin embargo la medición de impacto no ha sido un objetivo primordial; es allí donde se hace necesario medir la repercusión de los programas de educación financiera de modo que se invite a las instituciones financieras a revaluar la pertinencia de su contenidos y estrategias de ejecución. En la investigación se buscó determinar el impacto que actualmente están teniendo los programas y estrategias de educación financiera, impartidos por las instituciones del sistema financiero de la ciudad de Ibagué específicamente establecimientos bancarios, en las finanzas personales de aquellos usuarios finales del sistema financiero; y de esta manera establecer la pertinencia de dichos programas. En el desarrollo del proyecto se caracterizaron las instituciones financieras de la ciudad de Ibagué y los programas de educación financiera que imparten. Adicionalmente, también se caracterizó la población de usuarios del sistema financiero en función de variables sociodemográficas con las cuales poder describir patrones de comportamiento financiero asociados a estas variables. Seguidamente, se indagó en el grupo de consumidores financieros susceptibles de ser receptores de programas de educación financiera indagando en sus finanzas personales el posible efecto de éstos. Los resultados arrojaron que los establecimientos bancarios si tienen en curso estrategias de educación financiera; sin embargo, el nivel de participación de los usuarios es bajo. Con respecto al grado de educación financiera, se evidenció que los usuarios dominan temas como el ahorro, la inversión y el manejo de deudas; sin embargo, hay vacío de conocimiento en otros aspectos como planeación financiera y conocimiento del funcionamiento del sistema financiero. Con relación al estado de las finanzas personales de los usuarios se encontró que éstos tienen bajo hábito de ahorro e inversión y manejan un nivel de endeudamiento alto, fuera de que se aprecia un nivel alto de informalidad en el manejo de las finanzas personales. Con respecto a las variables sociodemográficas, se encontró que la edad, el nivel de educación y el nivel de ingresos fueron determinantes para analizar patrones de comportamiento financiero en términos de ahorro, inversión, uso de presupuestos y manejo de deuda. Adicionalmente, se encontró que la participación en programas de educación financiera y la evaluación ejecutada en estos programas influía positivamente en el desarrollo de habilidades, capacidades y óptimos hábitos financieros en los individuos que mejoren su calidad de vida. Finalmente, pese a que hay programas de educación financiera implementados, los usuarios no se involucran activamente en ellos, de donde se debe examinar el alcance y cobertura de estos, razón por la cual se aprecian vacíos de educación financiera en los usuarios y hábitos financieros no óptimos. Palabras Clave: Educación financiera, finanzas personales, establecimientos bancarios, bienestar financiero, hábitos financieros.