D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por Materia "agroindustria"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia competitiva de las empresas agroindustriales de la cadena de valor Arroz-Molinería del Tolima, frente al TLC Estados Unidos (2000-2014)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Santos Moreno, Erick LeonardoEl Tolima se ha caracterizado tradicionalmente por ser un departamento productor de Arroz. En virtud de ello la cadena de arroz-molinería representa un importante sector económico debido a los ingresos que genera esta actividad y a la generación de empleo tanto formal e informal; por ello se ha convertido en un tema relevante para la construcción de planes de desarrollo y agendas de políticas públicas locales, regionales y nacionales. Además, la cadena del arroz es considerada como objeto de estudio y/o de intervenciones de política pública, por parte de instituciones de educación superior, gremios e Instituciones tales como el Departamento Nacional de planeación (DNP), el Banco de la República, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el DANE, el Instituto interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), organismos internacionales entre otros. Con base en lo anterior, el presente estudio en el contexto de los desafíos de la Globalización indaga sobre la respuesta competitiva de las empresas agroindustriales de la cadena arroz-molinería, para enfrentar el TLC con los Estados Unidos y realiza un análisis sobre las principales estrategias de alianzas y acuerdos de competitividad. En el proyecto se define como empresas agroindustriales de la cadena de arroz-molinería a aquellas empresas agroindustriales transformadoras de arroz, tales como molinos que se encargan del trillado del arroz, y diferentes empresas que procesan el arroz a nivel de subproductos. El enfoque metodológico empleado fue el descriptivo, mediante la combinación de análisis cuantitativo y cualitativo concentrándose en el nivel microeconómico y meso-económico. Por otra parte, el trabajo se realizó en diferentes etapas. Inicialmente se elabora el marco teórico alrededor de las principales categorías analíticas que conforman la presente investigación tales como la competitividad, la estrategia competitiva y las cadenas productivas. 6 Luego, se hace un recuento de los acuerdos comerciales que el país ha suscrito con otras naciones y la caracterización de la cadena de valor arroz molinería. Seguidamente, se establecen las políticas actuales de productividad y competitividad, para poner en contexto y perspectiva el tratado de libre comercio suscrito entre Colombia y los Estados Unidos y señalar cuáles han sido los puntos establecidos en el tratado para el sector objeto del presente estudio. Posteriormente, se presentan los resultados del trabajo de campo, se establecen las conclusiones derivadas del estudio aplicado a las empresas del sector de acuerdo con lo sugerido por Porter (1991) en su diamante de competitividad para el análisis de los factores que determinan la competitividad, a partir de los cuales se identifican las estrategias y tipos de respuestas de las firmas (Helmsing A. H., 1999) y adicionalmente, la percepción que estas empresas tienen respecto a los objetivos trazados para la firma del tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos. Finalmente, se incluyen los correspondientes resultados del análisis realizado en los cuales se determinan estrategias de política para mejorar la competitividad de la agroindustria regional en cuanto a la cadena de valor, la estrategia competitiva y frente al TLC entre Colombia y los Estados Unidos PALABRAS CLAVE: COMPETITIVIDAD, TLC, CADENA DE VALOR, ARROZ, TRILLA DE ARROZ