A. Facultad de Ciencias
URI permanente para esta comunidad
La Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima, es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada en 1997 mediante acuerdo del Consejo Superior 0023 del 28 de Julio. La Facultad en respuesta a su deber institucional y con el ánimo de aportar al logro de los objetivos misionales, oferta programas de Biología y Matemáticas con énfasis en Estadística y de postgrado Maestría en Ciencias Biológicas, Maestría en Ciencias Física y Doctorado
Noticias
Navegar
Examinando A. Facultad de Ciencias por Materia "570 - Biología"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS COMPARATIVO DEL GENOMA MITOCONDRIAL DE AVISPAS PARAS ITOIDES Y LA CORRELACIÓN CON SU ESTILO DE VIDA(Universidad del Tolima, 2023) PARRA CALDERÓN, FREIDY JOHANA; PRADA QUIROGA, CARLOS FERANDOLa diversificación de las formas de parasitar y la evidente evolución molecular en los himenópteros sugiere una posible correlación entre el estilo de vida parasitoide y la tasa de reorganización del genoma mitocondrial. Para identificar las difere ncias en el genoma mitocondrial entre avispas parasíticas y no parasíticas, se llevó a cabo un análisis comparativo de 115 mitogenomas de avispas disponibles en el NCBI National Center for Biotechnology Informatio n)n). Se emplearon herramientas bioinformáticas como Geneious y el servidor web MITOS para verificar las anotaciones génicas y revisar el grado de reorganización de los genomas. Se realizó un diagrama de calor para evidenciar la tasa de reorganización según el estilo de vida y finalment e se construyó una red de interacción para contrastar la relación huésped hospedador y estilo de vida. Se evidenció que el 1 0% de los genomas revisados tienen errores de anotación y la tasa de reorganización para los parasitoides y no parasitoides fue de 7 2% y 32%, respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que dependiendo de las estrategias de vida la tasa de reorganización puede cambiar drásticamente , habiendo un incremento en familias con estilos de vida que requieren de mecanismos complejos para asegurar el aprovisionamiento de sus larvas , como el endoparasitoidismo y la fitofagia secundaria Así mismo, se encontró que las avispas que se asocian con tasas de reorganización menores, como los depredadores y los ectoprasitoides, suelen ser generalistas mientras que los de estilos de vida más complejos requieren de una mayor especificidad de huésped. Lo anterior proporciona evidencias suficientes para confirmar la hipótesis que señala a la reorganización del mitogenoma como un fac tor informativo para la comprensión de la evolución del parasitismo en Hi men ó ptera .
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS DE PREFERENCIAS ALIMENTICIAS, DIVERSIDAD BACTERIANA Y VIRAL EN POBLACIONES DE Aedes aegypti CIRCULANTES EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ A TRAVÉS DE METATRANSCRIPTÓMICA(Universidad del Tolima, 2024) BRIÑEZ ZABALETA, WEIMAR DAVID; URREA MONTES, DANIEL ALFONSO; VALLEJO, GUSTAVO ADOLFO; CARRANZA MARTINEZ, JULIO CESARAedes aegypti, es considerado el principal vector de arbovirus de importancia en salud pública. El estudio e identificación del microbiota del vector (virus, bacterias, hongos y parásitos) es de gran importancia, pues sus interacciones pueden ser relevantes para comprender la capacidad vectorial y efectuar vigilancia y control de estas arbovirosis y otras enfermedades. Este trabajo muestra la identificación de fuentes alimenticias, bacterias y virus circulantes en poblaciones de A. aegypti de la ciudad de Ibagué a través de RNAseq. Se colectaron adultos de A. aegypti procedentes de cuatro comunas de la con alta incidencia para arbovirosis de importancia médica durante la época de pandemia. A partir de pools de 50 hembras/comuna, se realizó RNAseq a través del instrumento Novaseq 6000 con depleción de rRNA. Seguidamente, fueron depurados las lecturas para ser ensambladas de novo con Trinity versión 2.13 (Grabherr et al., 2011). La identificación de preferencias alimenticias, riqueza y abundancia de virus y bacterias se llevó a cabo empleando los programas Blastx y Blastn, Kraken2 y MEGAN6. Se identificaron los hospederos de alimentación para A. aegypti. Se determinaron las familias bacterianas para cada una de las localidades evaluadas y se realizó la comparación de diversidad entre estas. Se identificaron especies virales pertenecientes al vector, de las cuales algunas pueden tener implicaciones en la competencia vectorial como Phasi Charoen-like virus. A. aegypti es un vector altamente antropofílico, sin embargo, también puede alimentarse de pequeños mamíferos, aves y especies de importancia pecuaria. La diversidad bacteriana entre localidades varia en la composición de familias, adicionalmente esta variabilidad parece estar ligada a la alimentación. El viroma central en A. aegypti se encuentra conservado; la prevalencia de arbovirus de importancia en salud pública encontrada en este trabajo fue nula.
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS FLORÍSTICO DE LA VEGETACIÓN LEÑOSA DE UN BOSQUE SUBANDINO EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL DEL ALTO MAGDALENA.(Universidad del Tolima, 2021) RIVAS SALAS, GUILLERMO; VILLANUEVA TAMAYO, BORISSe realizó el análisis florístico de la vegetación leñosa de dos bosques sub-andinos en el alto Magdalena, nombrados Rio Naranjo (RN) y Campo hermoso (CH), localizados en el municipio de Villarrica-Tolima, por medio del establecimiento de una parcela permanente cuadrada (PPC) de 1ha (100x100m) en cada bosque. Donde se obtuvieron de cada morfotipo colectas botánicas y de cada individuo los datos correspondientes a su identidad y al DAP en el POM≥10cm. Las plantas fueron determinadas al taxon más específico posible y se realizaron cálculos a partir de los datos dasométricos y demográficos para describir los patrones que definen las comunidades estudiadas desde su estructura y composición. De igual manera se estimó la riqueza usando estimadores no paramétricos y la diversidad de cada sitio usando el índice de Simpson, Shannon, Margalef y números de Hill. Esta información también se usó como insumo para realizar comparaciones entre las comunidades y así aportar a la discusión referente a la betadiversidad en estos bosques. Se encontraron 61 especies en total, 16 especies en común para CH y RN, 22 especies exclusivas para RN y 23 para CH. diez especies raras para RN y seis en CH. las comunidades evaluadas son altamente contrastantes a pesar de estar en la misma zona de vida, a una distancia menor a 3 km y con una riqueza que solo difiere en un individuo. Posiblemente estas diferencias estén dadas por eventos estocásticos, la dinámica biogeográfica de las especies de los andes y la gran variedad de ambientes generados.
- PublicaciónAcceso abiertoDETECCIÓN MOLECULAR DE Rickettsia spp. Y Ehrlichia canis EN CANINOS DE IBAGUÉ, TOLIMA(Universidad del Tolima, 2023) PETANO DUQUE, JULIETH MICHEL; RONDÓN BARRAGÁN, IANG SCHRONILTGEN; MURILLO PEREA, ELIZABETHLa rickettsiosis y la ehrlichiosis monocítica canina son enfermedades transmitidas por garrapatas causadas por alfa proteobacterias del orden Rickettsiales y transmitidas a humanos y animales domésticos. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y el diagnóstico en la práctica clínica sigue siendo un desafío para los trabajadores de la salud y los veterinarios. Este estudio establece la prevalencia de Ehrlichia canis y Rickettsia spp. y detecta los factores de riesgo asociados a la infección en perros de Ibagué-Tolima. Se realizó un estudio transversal en 337 caninos de zonas urbanas y rurales de Ibagué- Tolima. Los factores epidemiológicos (incluyendo edad, sexo, raza, condición corporal, lesiones dermatológicas, infestación por garrapatas y factores demográficos) se recolectaron a través de una encuesta y los factores asociados se calcularon a través de la prueba de Chi-cuadrado y la razón de probabilidades. Ehrlichia canis y Rickettsia spp. fueron identificados mediante la amplificación del gen de la glicoproteína 36 (gp36) y del gen del citrato sintetasa (gltA) mediante PCR. Además, el gen de la proteína B de la membrana externa (ompB) de los grupos de Rickettsias patogénicas (grupo de la fiebre maculosa y grupo del tifus) se amplificó mediante PCR. La prevalencia de infección por Ehrlichia canis en perros fue del 69,73% (235/337), Rickettsia spp. 9,49% (32/337), y Rickettsia patógenas 2,96% (10/337). La enfermedad previa se determinó como un factor de riesgo asociado a la presencia de E. canis en perros. Adicionalmente, la raza mestiza, las lesiones hiperqueratósicas y residir cerca de zona boscosa son factores de riesgo asociados a la presencia de Rickettsia spp. en perros de Ibagué. Este es el primer estudio molecular de rickettsiosis y ehrlichiosis monocítica canina en perros de Ibagué, en el que se encontró una alta prevalencia de E. canis y la primera detección de Rickettsia spp. en el departamento del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTÓXICA DE EXOPOLISACÁRIDOS OBTENIDOS BAJO CULTIVO SUMERGIDO DE DOS CEPAS SILVESTRES DE Schizophyllum radiatum Fr.(Universidad del Tolima, 2024) GARCÍA MALDONADO, MARÍA JOSÉ; DÁVILA GIRALDO, LINA RÓCIO; MURILLO ARANGO, WALTERLos exopolisacáridos (EPS) son un grupo de macromoléculas producidas por hongos, bacterias y plantas, con diversidad de estructuras y reporte de actividades biológicas como anticancerígenas, antivirales, inmunomoduladoras, antimicrobianas, anticoagulantes, antidiabéticas, antioxidantes y antitumorales. Los EPS producidos por macrohongos han atraído la atención mundial debido a sus propiedades físicas y químicas tales como su naturaleza antigénica, anticoagulantes, estabilizantes de emulsiones, formadores de biopelículas para alimentos, agentes gelificantes, agentes hidratantes, estabilizantes de espumas, formadores de fibras y agentes viscosantes, entre otros. La mejor forma de obtener EPS es bajo cultivo sumergido debido a que esta técnica permite un mayor control de variables como el pH, agitación, temperatura, factores de contaminación y, además tiene un bajo costo. Así mismo, la producción de estos compuestos se ha centrado en cepas comerciales dejando a un lado y siendo poco exploradas las cepas silvestres. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la producción y actividad antioxidante y citotóxica de exopolisacáridos de dos cepas silvestres de Schizophyllum radiatum Fr. obtenidos en cultivo sumergido, así mismo establecer los parámetros de productividad y rendimiento de EPS a partir de esas cepas. Los resultados indicaron valores de 6,89 ± 0,36 g/L y 7,31 ± 0,35 g/L para la producción de EPS y 12,61 ± 3,40 y 9,96 ± 0,74 para la producción de biomasa. La actividad antioxidante de los EPS frente a los radicales ABTS y DPPH, mostraron valores de 10,82 ± 0,99 y 10,96 ± 5,76 % para las cepas. En cuanto a la actividad citotóxica, la viabilidad celular se mantuvo por encima del 82 % en todas las concentraciones y en ambas cepas. Los resultados obtenidos revelan que estos polisacáridos aislados de cepas silvestres de un macrohongo que habita en el departamento del Tolima tienen el potencial para servir como aditivos naturales en productos alimenticios, farmacéuticos, cosméticos de manera segura y efectiva en su actividad biológica.
- PublicaciónAcceso abiertoINCIDENCIA DEL HERBICIDA ATRAZINA EN EMBRIONES Y RENACUAJOS DE DOS ESPECIES DE ANUROS COLOMBIANOS(Universidad del Tolima, 2023) BARÓN MOLINA, CARLOS DANIEL; BRAVO CASAS, JUAN GERARDO; Henao Muñoz, Liliana MarcelaLa expansión de la frontera agrícola ha generado el uso creciente de pesticidas para el control de plagas en cultivos, donde uno de los más usados es el herbicida atrazina, el cual es considerado como altamente tóxico para organismos acuáticos. Los anuros son organismos altamente sensibles ante la contaminación ambiental, donde el uso de agroquímicos empleados para erradicar plagas agrícolas incide en la disminución de diferentes poblaciones. Por lo anterior se evaluó la incidencia del herbicida atrazina sobre embriones y renacuajos de Boana platanera y Engystomops pustulosus. La toxicidad se evaluó a través del efecto letal, estimado mediante la Concentración Letal Media (CL50), y los efectos subletales mediante el tamaño corporal, máxima velocidad de natación y efecto genotóxico por medio de un test de micronúcleos. Para esto se expusieron veinticinco (25) embriones en estadío 10 y diez (10) renacuajos en estadío 25 (más dos réplicas), durante 96 horas, a cada uno de los seis tratamientos que consistían en cinco concentraciones de atrazina y un control negativo. Se encontró que los organismos expuestos desde estadío 10 (embriones) fueron más resistentes que los organismos expuestos desde estadío 25 (renacuajos), siendo los embriones de Boana platanera 15 veces más resistente a la atrazina que sus renacuajos y los embriones de Engystomops pustulosus 30 veces más resistentes que sus renacuajos. Así mismo, se encontró que no existen diferencias significativas entre las especies en ambos estadíos, mostrando que las dos especies presentan una sensibilidad similar a la atrazina. Por su parte, el tamaño corporal y la máxima velocidad de natación se vieron reducidos a medida que aumentaba la concentración de atrazina. Así mismo, la aparición de micronúcleos aumentó porcentualmente al incrementar concentración del herbicida. En conclusión, el herbicida atrazina puede generar un impacto a las especies no blanco presentes en cuerpos de agua adyacentes o circundantes a su área de aspersión e influencia, generando así, un riesgo latente para la anurofauna que habita en estos agroecosistemas. Estos efectos causados por el herbicida atrazina pueden dar como resultado una disminución en la capacidad de búsqueda de alimento, evasión de depredadores y éxito reproductivo, llegando a reducir su fitness. Teniendo en cuenta que Colombia es un país con alta producción agrícola el panorama es preocupante, dado que el uso masivo de agroquímicos se considera como uno de las principales causas del declive poblacional de estos organismos.