BH. Maestría en Educación
URI permanente para esta comunidad
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando BH. Maestría en Educación por Materia "370 - Educación"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas Dificultades Que Presentan Los Estudiantes Del Grado Sexto De La Institución Educativa Leónidas Rubio Villegas En La Representaciones De Los Números Fraccionarios(Universidad del Tolima, 2023) Bocanegra Uribe, Arnulfo; Rojas Cuellar, Diego RicardoEsta investigación se sumerge en un análisis detallado del entendimiento de los números fraccionarios entre estudiantes, explorando tanto fortalezas como debilidades. La problemática central se enfoca en las dificultades en la representación gráfica de fracciones y su repercusión en la enseñanza de las matemáticas. El objetivo principal es establecer una base sólida para validar estrategias pedagógicas específicas que aborden las deficiencias identificadas. La metodología adoptada sigue un enfoque cuantitativo, resaltando la importancia de intervenciones pedagógicas focalizadas, especialmente en áreas específicas de confusión, como el significado del numerador y el denominador. Los resultados no solo revelan los desafíos en la representación gráfica, sino también el talento generalizado de los estudiantes al aplicar conceptos de fracciones en situaciones del mundo real. Las conclusiones resaltan la necesidad de estrategias pedagógicas holísticas, que vayan más allá de las dificultades puntuales, contribuyendo al campo más amplio de la didáctica de las matemáticas. A su vez, otra investigación aborda la identificación de dificultades en estudiantes del sexto grado en la Institución Educativa Leónidas Rubio Villegas respecto a las representaciones de los números fraccionarios. Se destaca el interés en este tema debido al rápido desarrollo de las matemáticas y su utilidad en la vida profesional, influido por los recursos computacionales y la facilidad de representación verbal, escrita, simbólica y gráfica. La metodología involucró la aplicación de un pre-test como prueba piloto a 27 estudiantes del sexto grado, diagnosticando dificultades en las actividades cognoscitivas relacionadas con las representaciones de números fraccionarios. La investigación también abre la puerta a la profundización de la problemática, aspirando a contribuir con nuevas herramientas didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los números fraccionarios de manera contextualizada, alineadas con los lineamientos curriculares y derechos básicos de aprendizaje sugeridos por el MEN.
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS COMPARATIVO A LOS MODELOS CURRICULARES. UN ESTUDIO REALIZADO CON LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GABRIELA MISTRAL DEL MUNICIPIO DE MELGAR Y SANTA TERESA DEL MUNICIPIO DEL LÍBANO - TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) ÁLVAREZ MURCIA, ANA CECILIA; MORALES TORRES, JAHEN SSAIRLos modelos curriculares son instrumentos mediante los cuales se presenta el proceso curricular que lleva una Institución Educativa – IE, lo cual permite analizar, diseñar e implementar y hacer seguimiento al mismo; es allí donde radica la importancia de dicha herramienta, en tal sentido, es claro que estos permiten realizar acciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación, toda vez que su flexibilidad da lugar a diversos cambios o ajustes acordes a las necesidades de las comunidades educativas. El presente análisis comparativo a los modelos curriculares de la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral de Melgar y de la Institución Educativa Santa Teresa del Municipio del Líbano, departamento del Tolima, retoma la importancia de los modelos curriculares para la educación, ello a través de un estudio cualitativo con enfoque descriptivo, lo cual permita detectar las brechas educativas que limitan los procesos de enseñanza – aprendizaje y por ende afectan los logros académicos de los estudiantes y misionales de las IE´s. Inicialmente se llevó a cabo una revisión teórica y documental respecto al tema central de la investigación, con lo cual se obtuvo datos primarios y secundarios que complementados con la observación realizada por la investigadora, permitió detectar la problemática real que afecta las IE´s en relación a su modelo curricular, hallando que los modelos curriculares que actualmente guían a las IE´s no se siguen de forma estricta, dadas la complejidad del contexto educativo; siendo necesario establecer dinámicas que permitan a las I.E., mejorar la calidad de la prestación del servicio educativo público, mediante una adecuada orientación curricular para la formación de personas íntegras, que contribuyan al crecimiento y desarrollo regional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la incidencia en la educación inclusiva como estrategia social para articular procesos de justicia restaurativa en los egresados del Politécnico Luis A. Rengifo en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en el Municipio de Ibagué Departamento del Tolima(Universidad del Tolima, 2023) Cárdenas Rojas, Braulio Gilberto; Chávez Bermúdez, María Deissy; Peña Ocampo, Jhon JairoLa construcción y reconstrucción del tejido social como cierre de brechas en las diferencias socioculturales de las poblaciones, han permitido visibilizar una conciencia de oportunidades para aquellos que habiten una comunidad, entre ellos jóvenes y adolescentes que, por circunstancias del entorno, las decisiones y acciones realizadas equívocamente, han conllevado en su aislamiento de participación activa socialmente. Por lo tanto, para lograr identificar la problemática observada en lo relacionado con los jóvenes y adolescentes de nuestro entorno social, se realiza un diagnóstico de las condiciones, físicas, pedagógicas, tecnológicas y académicas de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de Ibagué, con el ideal de generar una educación inclusiva, sostenible y duradera de los jóvenes adolescentes en los proceso educacionales, con la firme intención de restaurar sus derechos, para lograr que esta población se reincorpore a la sociedad de manera activa, participativa y como persona capaz de aportar a la restauración del tejido social. Finalmente, se identificó que en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander cuenta con estrategias pedagógicas, herramientas didácticas y tecnológicas y docentes en diferentes áreas del conocimiento que trabajan interdisciplinariamente para poder brindar acompañamiento a los jóvenes adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal en los procesos de formación como medio articulador de restauración social de derechos a través de la educación. Y se concluye en este proceso investigativo, las recomendaciones que contribuya a garantizar el fortalecimiento de la inclusión sostenible y duradera de los jóvenes y adolescentes egresados del sistema de responsabilidad penal, que aporte a la construcción del conocimiento y el fortalecimiento de un nuevo proyecto de vida basado en competencia ciudadanas, valores y derechos humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar el cumplimiento y la efectividad del protocolo de bioseguridad del covid-19, potenciales que afectan a la academia de wushu kung-fu de la ciudad de Ibagué.(Universidad del Tolima, 2023) Guzmán Banguero, Luis Alejandro; Rubio Vivas, Hernán SigifredoEn el presente trabajo se realizó un análisis del protocolo de bioseguridad del covid-19, requerido como trabajo de grado en la Maestría en educación, para obtener el título como Magister, el cual ha dado origen a un proceso de indagación para determinar si los procedimientos plasmados por los entes gubernamentales nacionales e internacionales para el COVID-19, se cumplen y su efectividad en los deportistas de la liga de Wushu kung-Fu de la ciudad de Ibagué. Está direccionado a revisar las medidas y directrices generales de bioseguridad en el marco de la pandemia en los deportistas, con el fin de confirmar si se cumplen las normativas nacionales e internacionales, para la disminución de riesgo en la transmisión del virus entre miembros de la liga en las prácticas deportivas de la academia de wushu Kung-fu. El estudio está delimitado al período comprendido entre marzo de 2020 y el 20 de junio 2022, durante el cual se puede observar la conducta que ha tenido la población, en especial los 16 deportistas de la liga de wushu kung-fu de la ciudad de Ibagué dentro del marco de la pandemia desde su inicio y pos- pandemia en la actualidad. A través de la observación nos daremos cuenta si se están cumpliendo las medidas de protección pertinentes o no dentro del lugar deportivo. El desarrollo de la investigación comprende tres momentos: En primer lugar, la revisión de los protocolos, en segundo lugar, el análisis y validación de los comportamientos y riesgos que se puedan presentar, y, por último, la evaluación de los resultados críticos y su aceptación en las medidas utilizadas. Para ello se utilizó el método de estudio: enfoque mixto, para obtener una mejor comprensión del problema de investigación. Con estos métodos podremos determinar si los reglamentos ya establecidos funcionan o se deberían cambiar según las necesidades de los deportistas. Esto se evaluará con el paso a paso que se debe tener en cuenta desde el ingreso, hasta salida del usuario, así como la importancia del uso de los elementos de protección adecuados para las tareas realizadas dentro de sus correspondientes entrenamientos, y de sus actividades en los eventos que se realizan. Por medio de diferentes estrategias de obtención de datos podremos determinar si los protocolos utilizados son eficaces para mitigar el contagio del covid-19, para evitar el bajo rendimiento que la enfermedad puede ocasionar en la salud de los practicantes de la academia de wushu kung-fu.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento De La Articulación Y Acción Comunitaria En El Proyecto De Etnoturismo Desarrollado Por El Cabildo Indígena Amoyá- La Virginia-Municipio De Chaparral, Tolima(Universidad del Tolima, 2023) Cortes Escarraga, Paula M.; HENAO MORALES, LAURA YAMILEMediante la presente investigación se buscar fortalecer el proceso de etnoturismo comunitario desarrollado por Cabildo Indígena Amoyá - La Virginia ubicado en el Cañón de las Hermosas del municipio de Chaparral- Tolima, a partir del diseño de una propuesta pedagógica participativa. Para lo cual, se desarrolló una revisión teórica de conceptos como Desarrollo Sostenible, Desarrollo a Escala Humana, Etnoturismo Comunitario, y Educación Popular, junto con esto, se llevó a cabo la recolección de información en campo y el análisis de esta a la luz de los conceptos abordados a través del enfoque de Investigación Acción. Los resultados generaron aportes y reflexiones que permiten reconocer que el etnoturismo comunitario es una actividad económica que si bien genera grandes oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de aquellos que la desarrollan, aún faltan procesos pedagógicos participativos que permitan su fortalecimiento, ya que se evidencian limitaciones en la apropiación de temas que son fundamentales para su ejecución por parte de las comunidades indígenas, algunos de los vacíos son la falta de conocimientos normativos, desconocimiento en actividades de producción y transformación de productos, poca claridad frente al funcionamiento organizativo y finalmente limitaciones relacionadas con la infraestructura propia de la zona. Además, se detallan sugerencias que posibilitaran en un momento posterior realizar acciones formativas que permitan la generación y apropiación del conocimiento relacionados con el desarrollo del etnoturismo comunitario.
- PublicaciónAcceso abierto“IMPROVING WRITING AND SPEAKING ABILITIES IN TIMES OF PANDEMIC, WITH NINTH GRADERS THROUGH CLASSROOM PROJECTS FOCUSED ON TOURISM AT INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISLA DEL SOL, PRADO - TOLIMA”(Universidad del Tolima, 2024) GARCIA CORREA, ADRIANA LUCERO; JAMES ZWISLER, JOSHUADurante el primer semestre del año 2020 se vivió el aislamiento preventivo y el distanciamiento social a consecuencia del Covid-19, generando cambios en las rutinas habituales y en el comportamiento social y familiar, lo que impacta directamente en los jóvenes como consecuencia de la virtualización en la educación. La falta de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para una proporción importante de estudiantes tuvo consecuencias directas en sus procesos de aprendizaje y rendimiento académico, lo que profundizó las brechas educativas. Esta tesis analiza los problemas evidenciados en el aprendizaje de los estudiantes de noveno grado de la "Institución Educativa Isla del Sol" en Prado, Tolima de la lengua extranjera - inglés enfocado en sus habilidades de producción oral y escrita teniendo en cuenta el efecto de la pandemia Covid-19. Además se evalúa el impacto de la implementación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes de noveno grado de este colegio por estar ubicado en una zona turística del Municipio de Prado, Tolima y quienes avanzaron. su educación en casa durante el año escolar 2020. La metodología avanzó de febrero a diciembre de 2020 y consistió en la implementación de una estrategia de aprendizaje basada en proyectos enfocados al turismo que debían desarrollarse garantizando condiciones de bioseguridad en los hogares de los estudiantes de noveno grado para proteger la salud de los integrantes de esta comunidad educativa. Estos proyectos fueron realizados por los estudiantes y con el fin de comparar los resultados académicos de la muestra en el área de inglés durante cuatro años consecutivos, se analizó la progresión de los estudiantes de noveno grado desde el año 2018 hasta el año 2021. Es importante señalar que el enfoque de esta metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos se realizó teniendo como muestra a los estudiantes de noveno grado que avanzaron su proceso educativo de manera virtual durante el ciclo escolar 2020 y se vieron afectados por la pandemia ya que la mayoría de ellos no contaban con tecnología ni recursos tecnológicos. Esta investigación demuestra que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), acompañado de estrategias de aprendizaje apropiadas, aumenta en gran medida la motivación para aprender el idioma inglés y mejora significativamente las habilidades de comunicación oral y escrita de los estudiantes de noveno grado. El objetivo principal es mejorar las habilidades de producción oral y escrita, con el apoyo del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) enfocado en Turismo. La metodología es mixta y se basa en un diseño cuasi-experimental y consta de cuatro fases, el diagnóstico para obtener información inicial para detectar el problema a investigar, la creación del plan para solucionar el problema detectado, la implementación de los proyectos enfocados. sobre Turismo y evaluación de los resultados de los proyectos de aula, las estrategias de aprendizaje, la verificación y el progreso del aprendizaje de las competencias: Habilidades de producción oral y escrita en inglés como lengua extranjera y la cuarta fase, contrastarla entre los seis proyectos de aula creados. retroalimentar y a su vez contrastar 4 años consecutivos del 2018 al 2021 con el fin de evaluar el avance de dicha metodología en el periodo de implementación (2020) y su impacto directamente en el noveno grado junto con los años anteriores a este, cuando se inició la implementación del PBL no se realizó. Los resultados obtenidos luego del análisis de la información muestran que la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) apoyada en proyectos de aula enfocados en Turismo y estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales mejoran las habilidades de producción oral y escrita en la lengua extranjera inglés, lo que promueve en los estudiantes una actitud innovadora. Espíritu creativo, autónomo y propositivo. Se concluye que a pesar de las dificultades que muestran los estudiantes de noveno grado en su desarrollo de habilidades de producción oral y escrita en inglés como lengua extranjera, mediante la implementación de una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos enfocado en Turismo y estrategias que se ajustan al contexto de los estudiantes de noveno grado y con un acompañamiento adecuado, estas habilidades productivas han mejorado en un nivel muy importante y se evidenció un progreso constante en el proceso de aprendizaje del idioma inglés por parte de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE COMO EJE TRANSFORMADOR DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS: PROPUESTA DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUADA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICA AGROPECUARIA MARIANO MELENDRO Y JOSÉ CELESTINO MUTIS DE IBAGUÉ(UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, 2022) SÁNCHEZ GUZMÁN, GIGIOLA DEL PILAR; GUTIÉRREZ SOTO, CARLOS IVÁN; GARCÍA CARRILLO, LUZ STELLAEn el marco de una evaluación formativa se presenta el siguiente trabajo de investigación que apunta a la transformación de las prácticas evaluativas en el aula, siendo la autoevaluación del estudiante un eje fundamental en este proceso. De esta manera, esta investigación se desarrolla en tres fases, una primera donde se realizó una revisión para la caracterización de las prácticas de evaluación y autoevaluación del estudiante en las Instituciones Educativas Técnica Agropecuaria Mariano Melendro y José Celestino Mutis de Ibagué. En la segunda fase, se diseñó una propuesta de formación docente continuada, a partir de la planeación de un diplomado virtual que lleva por nombre: “Transformando las prácticas evaluativas, pensando la autoevaluación del estudiante” y se evaluó a partir de un juicio de expertos. La última fase corresponde al diseño de una cartilla virtual como instrumento de apoyo a la formación docente continuada en autoevaluación del estudiante; esta cartilla está presentada y publicada en un sitio web creado por los autores para visibilizar los procesos de evaluación formativa. Finalmente, es importante resaltar que este trabajo de investigación propende por mejorar y cambiar las prácticas de evaluación y autoevaluación del estudiante que permita comprender el error como una oportunidad de progreso favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de seres humanos íntegros en la toma de decisiones y felices en su qué hacer diario.
- PublicaciónAcceso abiertoLAS RELACIONES ESTUDIANTE, DOCENTE Y FAMILIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAPAGALÁ, MUNICIPIO DE SALDAÑA, TOLIMA(Universidad del Tolima, 2021) PRÍNCIPE ROCA, EDUARDO CÉSAR; CHAMORRO RODRÍGUEZ, LUIS EDUARDOEl presente documento ha sido producto de la investigación y las vivencias que como docente se han presentado a raíz de la pandemia del COVID-19, en donde las relaciones afectivas e intelectuales fueron transformadas de manera abrupta, ya que la priorización de la salud fue antepuesta al ámbito social, económico y educativo; es por esta razón que el objetivo de este trabajo es caracterizar el impacto que ha tenido el aislamiento social y la virtualización de la educación a causa de la pandemia, en la familia y en especial la relación estudiante docente de la Institución Educativa Papagalá, municipio de Saldaña, Tolima. Esto permitió que para el desarrollo de este análisis se optara por una metodología con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, con la construcción de tres test que identificaban aspectos importantes, como la introducción del factor tecnológico en la relación estudiante-docente y familia; además, se resaltan categorías que sirven para mejorar la estructura de la forma como se realizó el análisis del clima de aula, el manejo de recursos tecnológicos y la forma como se adaptaron los métodos de enseñanza - aprendizaje. Las relaciones de los tres entes estudiados y las consecuencias que se han presentado a causa del cambio en el sistema de educación, producto del confinamiento y la virtualidad, se analizaron a partir de resultados iniciales obtenidos de las encuestas, que detectaron falencias en las metodologías aplicadas por parte de los docentes, adhiriéndose a esta, la precaria comunicación a causa de la baja conectividad y poco conocimiento del manejo de las tecnologías, sumado a los problemas familiares; igualmente, la triangulación permite inferir consecuencias importantes como nuevas rutinas familiares en torno a la educación, adopción por parte de los docentes de nuevas metodologías priorizando la enseñanza personalizada y el cambio de actitud del estudiante hacia la autonomía en el proceso de aprendizaje.