E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes
URI permanente para esta comunidad
La Facultad de Ciencias Humanas y Artes es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada por el Consejo Superior mediante Acuerdo 042 del 29 de octubre de 2008. Esta unidad académica ofrece programas de pregrado en Artes Plásticas y Visuales, Derecho, Sociología, Historia, Ciencias Sociales, Comunicación Social y Periodismo, y Ciencia Política; a nivel de posgrado, ofrece la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, y la Especialización en Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas.
Noticias
Navegar
Examinando E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes por Materia "300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLA ASOCIACIÓN NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS ANUC EN CAJAMARCA, TOLIMA COMO INSTRUMENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA 1967-1973(Universidad del Tolima, 2020) Poveda Conde, Brian; PINTO BERNAL, JOSÉ JOAQUÍNEsta investigación tiene como propósito realizar un análisis de la implementación de la reforma agraria de 1968 en Cajamarca-Tolima, identificando cómo ley 135 de 1961 afectó el proceso económico de la región y al mismo tiempo cómo su implementación encontró obstáculos políticos y sociales, además mediante el desarrollo del trabajo se determinarán los niveles de producción agrícola del municipio. Por lo tanto, se abordarán en primer lugar, los estudios sobre la reforma agraria en Colombia, seguidamente el marco constitucional y jurídico tanto nacional como departamental y finalmente la incidencia de la Asociación Nacional de Campesinos ANUC en el municipio de Cajamarca Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Sociedad por Acciones Simplificada y el Fideicomiso Civil como Instrumento para la Planeación y Protección Patrimonial de la Familia en Colombia(Universidad del Tolima, 2024) Rojas, Ryan A.; Barreto, y Stephanny L.; Pérez, Luis C.La familia y el patrimonio son aspectos fundamentales en la vida de las personas. Bajo este contexto, este documento de reflexión recoge las figuras jurídicas de la Sociedad por Acciones Simplificada y el fideicomiso civil como un instrumento para la planeación y protección del patrimonio familiar. Este instrumento permite garantizar la estabilidad económica del grupo familiar en armonía de otros mecanismos como la prima de emisión y protocolo de familia. De esta manera, el enfoque integral desarrollado en este documento de reflexión ofrece una respuesta a la necesidad de proteger y gestionar el patrimonio familiar en Colombia, alineando diversas áreas del derecho civil, societario y tributario.
- PublicaciónAcceso abiertoPARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CLIENTELISMO. UN ESTUDIO DE CASO EN ICONONZO TOLIMA (2016-2023)(Universidad del Tolima, 2023) JEREZ CASAS, YEIMY FABIOLA; CRUZ MERCHAN, CAMILOLos espacios de participación política concedidos a partir del voto popular en Colombia se caracterizan por la cooptación de una élite política que ha controlado el poder históricamente en el país. En este sentido, se plantea el clientelismo político como una de las estrategias más eficaces que se ha utilizado para sostener dicha hegemonía, lo que ha afectado de formas significativa el acceso de terceras fuerzas al escenario participativo estatal. Por lo anterior, esta investigación planteó la necesidad de describir algunos efectos de las relaciones político-clientelares sobre los procesos de participación en el municipio de Icononzo Tolima para el periodo 2016-2023. Esto, con el propósito de caracterizar los procesos de participación política en los escenarios locales y la incidencia del clientelismo sobre lo mismos. Así, el enfoque descriptivo cualitativo fue la base metodológica para el desarrollo de la presente investigación, junto con el método de estudio de caso y unas herramientas como las entrevistas abiertas, grupos focales y la revisión documental. Por consiguiente, se logró identificar una apertura en los escenarios de participación política a nivel local, producto de las diferentes reformas institucionales y el Acuerdo Final con las FARC-EP, sin embargo, aún la participación de los actores históricamente relegados del espacio político estatal se presenta en un porcentaje mínimo a comparación del protagonismo que sigue teniendo la elite política del país. Es evidente que, para el caso del municipio estudiado, el clientelismo aún ejerce influencia sobre los espacios de participación. Igualmente, se identificó una correlación entre los espacios nacional, regional y local, que indican que las redes clientelares operan en las dimensiones territoriales bajo el mismo objetivo, cooptar las áreas que les garantizan la continuidad en el poder y aprovechar los recursos públicos para alimentar intereses privados. Por lo anterior, se recomienda una acción eficaz del estado en la regulación normativa que impacte los procesos de participación política en los municipios y aporte con esto a romper las cadenas de las relaciones clientelares.