G. Facultad de Ingeniería Forestal
URI permanente para esta comunidad
La Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada por el Acuerdo No. 005 del 5 de junio de 1961 emanado del Consejo Superior del a Universidad del Tolima.
Cuenta con los programas en pregrado: Ingeniería Forestal, en posgrado: Especialización en Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental; Maestría en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas y Doctorado en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas.
Noticias
Navegar
Examinando G. Facultad de Ingeniería Forestal por Materia "550 - Ciencias de la tierra"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN, IBAGUÉ (TOLIMA, COLOMBIA)(Universidad del Tolima, 2023) JARAMILLO QUINTERO , MARÍA CAMILA; SALCEDO SAAVEDRA , JUDDY NATALIA; GUIO DUQUE , ANTONIO JOSÉSe evaluó la calidad del agua del cauce principal de la microcuenca urbana Hato de la Virgen, durante un ciclo hidrológico, con base en el análisis e integración de índices de calidad. Esta microcuenca pertenece a uno de los treinta y ocho (38), corredores ecológicos que hacen parte de la estructura ecológica principal urbana del municipio de Ibagué. Desde el nacimiento hasta su desembocadura, se establecieron cinco estaciones de muestreo y, sobre el cauce principal de la Quebrada Las Panelas en el sector de la vereda Bellavista, en Ibagué un punto de control. Se determinaron parámetros morfométricos e hidráulicos del cauce y se calcularon índices de calidad del hábitat, Índices de Contaminación (ICOs), Índice de Calidad del Agua (ICA), índices de biodiversidad de macroinvertebrados e índices biológicos de calidad del agua, para finalmente proponer una zonificación ambiental del cauce principal de esta microcuenca. Se determinó que la calidad del agua del cauce principal de la microcuenca Hato de la Virgen es regular, además no se encontró un efecto de las lluvias sobre la calidad de sus aguas, pues ésta se encuentra mediada principalmente por la continua presión de las actividades antrópicas tales como los procesos de urbanización y la permanente descarga de aguas residuales. Finalmente, los resultados de este trabajo representan un aporte significativo para el estudio de microcuencas urbanas y especialmente, para la zona de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la dinámica ecosistémica de la ronda hídrica de la microcuenca urbana Hato de la Virgen, Ibagué - Tolima(Universidad del Tolima, 2024) Urrego Moncada, Stefanny Lorena; García Andrade, Jhoanna Magally; Garzón Sánchez, HenryLos fuertes cambios asociados a dinámicas ambientales, sociales y económicas evidenciadas en las fuentes hídricas debido al incremento poblacional, se han visto reflejados en la microcuenca urbana Hato de la Virgen, que en conjunto con las quebradas La Balsa y Panelas han registrado un aumento de cobertura urbana del 78%, equivalente a 440 hectáreas, entre los años 1985 y 2018. El presente estudio, permite conocer la dinámica ecosistémica que brindan soporte de desarrollo y ocupación de la ronda hídrica de la microcuenca Hato de la Virgen, mediante la clasificación de coberturas y uso de la tierra según Corine Land Cover para los periodos 2009 y 2021, en el que se identificó el crecimiento del 4.32% del tejido urbano continuo y el aumento de cobertura de bosque de galería en un 36.39%, además de cuantificar y valorar el estado actual de la cobertura vegetal por medio de la interpretación de los indicadores de la estructura de las coberturas naturales del área ribereña, los cuales presentaron una microcuenca totalmente transformada, con fragmentación extrema y una baja ganancia de cobertura natural. Así mismo, por medio de la caracterización florística y estructural de la cobertura vegetal ribereña, se identificaron las 3 especies más representativas de acuerdo a su IVI, las cuales fueron Anacardium excelsum (Kunth) Skeels, Urera caracasana (Jacq.) Griseb y Cecropia peltata L, con las que se logró determinar la franja riparia con una longitud transversal de 33.975 m a cada lado y una ocupación de 46.26 hectáreas.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Incertidumbre de la Precipitación en un Modelo de Simulación Hidrológica y su Aplicación a la Cuenca del Rio Combeima, Municipio de Ibagué- Departamento del Tolima(Universidad del Tolima, 2023) Salgado Castillo, Félix; Barrios Peña, Miguel IgnacioLa predicción o simulación de eventos hidroclimatológicos, al igual que los caudales, hoy por hoy se han convertido en una necesidad imperativa en los procesos de gestión de sistemas de cuencas hidrográficas. De ahí que la evaluación de los recursos hídricos cuenta con herramientas tecnológicas fundamentales como la modelación matemática. Desde hace varias décadas muchos modelos hidrológicos se han venido desarrollando en donde la precipitación es una de las variables de entrada más importantes, pues se ha demostrado que de ella depende la calidad y distribución de los recursos hídricos y es considerada como un detonante ante algunos fenómenos naturales como la remoción en masa, avalanchas e inundaciones que cobran un número importante de vidas humanas. La precipitación tropical es de alta variabilidad en el tiempo y en todas las escalas espaciales, desde la micro escala hasta la escala sinóptica. Dicha variabilidad tiene implicaciones en la modelación y simulación espacial de los caudales, que se dan como resultado de la interacción no lineal de la dinámica hidrológica. De ahí la importancia de evaluar la incertidumbre puesto que los resultados de la modelación no se pueden considerar como el valor real de los mismos, como frecuentemente se hace en la práctica, por lo que se hace necesario su estudio con el objeto de cuantificar la incertidumbre en la lluvia y estimar su efecto en la incertidumbre de caudales, pero no se abordan todas las fuentes de incertidumbre en la simulación del caudal (paramétrica, estructural, otros inputs diferentes a la lluvia). Por lo anterior, con la presente Tesis Doctoral se evaluó la incertidumbre asociada a la variable precipitación en un modelo hidrológico distribuido como TETIS implementado en la Cuenca Alto Andina del Río Combeima, utilizando para ello un enfoque de simulación bayesiana, que evalúa un modelo de error, en donde la verosimilitud de los errores de la precipitación es un modelo de distribución skew normal el cual se implementó en el software WINBUGS. Siendo la implementación del modelo de error bajo la distribución probabilística Skew Normal, es este uno de los principales aportes de esta tesis, junto con la aplicación de la concepción del problema inverso.