H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por Materia "aceites esenciales"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento en ponedoras ISA Brown(Universidad del Tolima, 2020) Ramírez Rodríguez, Swanny YizethLos aceites esenciales (AE) son compuestos volátiles formados por las plantas como metabolitos secundarios. Dentro de las plantas más utilizadas para la extracción de aceites esenciales se encuentran las especies de orégano, y gracias a sus principales componentes fenólicos, como el timol y carvacrol, han sido evaluados en la alimentación aviar por su actividad antimicrobiana, además de producir otros efectos benéficos para la salud y producción de las aves, convirtiéndose en una alternativa ideal al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en la alimentación de ponedoras comerciales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del aceite esencial de orégano Lippia origanoides, sobre los parámetros productivos, calidad de huevo y morfometría intestinal como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en ponedoras Isa Brown. Se utilizaron un total de 96 gallinas ponedoras de la línea genética Isa Brown de 70 semanas de edad, en un diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 4 réplicas con 6 gallinas por cada réplica. Los tratamientos evaluados fueron: CN: sin inclusión de aceite esencial de orégano ni antibiótico promotor de crecimiento; CP: Inclusión 50 ppm de Bacitracina de Zinc como APC; 80AEO: Inclusión de 80 ppm de aceite esencial de orégano, sin inclusión de APC; 150AEO: Inclusión de 150 ppm de aceite esencial de orégano sin inclusión de APC. No se observaron diferencias significativas (p>0.05) en la ganancia de peso de las aves ni en el peso promedio del huevo, así como en la mortalidad. Sin embargo, el porcentaje de producción, HAA y la masa de huevo fue significativamente mayor para 150AEO frente al CN y CP (p<0.05). La conversión alimenticia fue menor para todos los tratamientos frente al grupo CN. En cuanto a la calidad externa e interna del huevo, la altura de albumina y las Unidades Haugh (UH) fueron significativamente más altas para 150AEO en comparación con los otros tratamientos (p<0.05). Además, el color de la yema, el grosor del cascarón y el color de la cáscara fue mayor para los tratamientos 150AEO y 80AEO (p<0.05). Sin embargo, la resistencia a la rotura del cascarón no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (P> 0.05), así como el % de yema, clara y cáscara. De igual forma el contenido de colesterol y ácidos grasos saturados en la yema fue menor en los tratamientos con inclusión de AEO. En cuanto a la morfometría del intestino delgado, se observaron diferencias significativas en la altura, ancho de la vellosidad y profundidad de la cripta, así como en la relación alto/profundidad de la cripta en los tratamientos 80AEO y 150AEO (p<0.05). Se puede concluir que el uso de AEO en la producción de gallinas ponedoras puede ser reemplazado por una dosis de AEO a 80 ppm sin reducir el potencial zootécnico, además una dosis de 150 ppm tiene un efecto positivo en la productividad y mejoras en la calidad del huevo.