AA. Biología
URI permanente para esta comunidad
Este programa fue creado mediante Acuerdo No.107 de diciembre 12 de 1994 del Consejo Superior. Con acreditación de Alta calidad renovada por seis años mediante Resolución No.1244 de 21 de febrero de 2011 del Ministerio de Educación Naciona. Su misión es formar profesionales en biología de manera integral con una fundamentacion teórica, científica y tecnológica que permita su participación responsable en los avances de la Ciencia y la Tecnología para que, como miembros activos de la comunidad académica, influyan con responsabilidad en el desarrollo sostenible local, regional y nacional.
Noticias
Navegar
Examinando AA. Biología por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 141
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPotencial antioxidante, valor nutricional y actividad biológica de los frutos de lechemiel en tres estadios de maduración(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Soto Chavarro, Erika Lorena; Chicué Palacios, Adriana MaríaEl aumento poblacional hace cada vez más necesario incluir nuevas especies vegetales en los hábitos de consumo humano. Las comunidades étnicas de nuestro país han elaborado un conocimiento muy particular trasmitido de generación en generación, acerca de cómo explotar los recursos naturales de los que disponen para obtener su sustento diario. Se justifica entonces el desarrollo de trabajos investigativos que den a conocer la riqueza florística de Colombia y la importancia que podría tener en la nutrición, salud, industria, y en el desarrollo económico de nuestro país. Pobladores de las zonas selváticas del departamento del Casanare y en general de la región de la Orinoquía, aprovechan el abundante látex del árbol conocido como “Lechemiel” como sustituto de la leche de origen animal, adicionalmente consumen sus frutos a manera de golosina por su agradable sabor, o hacen uso de este en la elaboración de subproductos como vinos, jaleas y helados. Sin embargo los usos populares dados a la especie vegetal aún no han sido validados científicamente, por lo que desarrollar una investigación sobre la planta completa o sus partes aportaría elementos de juicio para validar el saber tradicional y podría constituir una nueva alternativa para la química de productos naturales. De acuerdo con los objetivos planteados se evaluó el valor nutricional de los frutos de Lacmellea standleyi en sus tres estadios de maduración, se midió el potencial antioxidante de los tres estadios de maduración mediante la medición de la capacidad antioxidante total hidrosoluble (CATH) y la capacidad inhibitoria de los radicales ABTS*+ y DPPH*, se cuantificó el contenido de fitofenoles totales y se intentó correlacionar la capacidad antirradical y el contenido de estos metabolitos. Se determinó también la capacidad inhibitoria del crecimiento microbiano frente a cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida parpsilosis; el grado de inocuidad de los frutos se midió a través de pruebas in vitro usando como modelo experimental nauplios de Artemia salina. Como resultado se logró demostrar que los frutos de Lacmellea standleyi, conocido popularmente como Lechemiel, pueden ser utilizados en cualquiera de sus tres estadios de maduración, así: los frutos verdes son aportantes de compuestos antioxidantes, en estado intermedio de maduración poseen los niveles más altos de nutrientes y el fruto maduro posee atractivas propiedades organolépticas y un contenido relativamente alto de nutrimentos que posibilitan su aplicación en la elaboración de productos alimenticios terminados. De igual manera fue posible demostrar una considerable inocuidad, lo que hace a los frutos de Lechemiel aptos para el consumo. Palabras clave: Recursos naturales, Casanare, Lechemiel, Lacmellea standleyi, estadio de maduración, valor nutricional, antioxidante.
- PublicaciónAcceso abiertoTolerancia al pH en embriones y renacuajos de cuatro especies de anuros del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Henao Muñoz, Liliana MarcelaEl presente trabajo pretende determinar la tolerancia al pH en embriones y renacuajos de cuatro especies de anuros distribuidos en el departamento del Tolima, con el propósito de evaluar su sensibilidad ante cambios bruscos del pH del agua y su posible relación con el declive actual de las especies y poblaciones de anfibios en el departamento. Para desarrollar este trabajo se colectan entre dos o tres posturas por especie, de las cuales se utilizan 240 embriones y 240 renacuajos para la realización de las pruebas en el laboratorio. Los ejemplares son divididos en cuatro grupos de 120 individuos y sometidos a varios rangos de pH utilizando 4 sustancias diferentes; para el pH ácido: se emplean ácido acético y ácido clorhidrico; y para el pH alcalino: hidróxido de sodio e hidróxido de amonio. Estas pruebas se efectúan durante 48 horas, con recambio de agua y ajuste de pH cada 12 horas, pasadas las 48 horas se establece la dosis media letal (LC50). De las especies estudiadas Hypsiboas crepitans e Engystomops pustulosus muestran mayor sensibilidad en estadío 10 en comparación con estadío 25 para todas las sustancias (ácidas y básicas), mientras Rhinella granulosa y Rhinella marina resultan ser más tolerantes a cambios de pH en estadío embrionario 10 que en estadío larvario 25. Engystomops pustulosus es la especie más sensible a cambios de pH del agua en ambos estadios de desarrollo (10 y 25) tanto para sustancia básicas como ácidas, Rhinella marina es la especie más resistente en los experimentos frente a sustancias ácidas y Rhinella granulosa fue la más resistente frente a sustancias básicas. Los individuos de las diferentes especies presentaron mayor tolerancia al hidróxido de sodio que al hidróxido de amonio en los dos estadíos de desarrollo objeto de estudio (10 y 25) a un mismo pH y presentaron mayor tolerancia al ácido clorhídrico que al ácido acético en los dos estadíos de desarrollo (10 y 25) a un mismo pH. Palabras Clave: pH, Ácido acético, Ácido clorhídrico, Hidróxido de sodio, Hidróxido de amonio, DL50.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la presencia de inmaduros y factores ambientales en el comportamiento alimenticio del delfín gris Sotalia guianensis en la playa de Pipa rn Brasíl(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Lancheros Neva, RocíoLa frecuencia con la que se presentan eventos de alimentación por parte de Sotalia guianensis en la ensenada de Madeiro, ubicada en la región de Pipa en el estado de Rio Grande del Norte- Brasil, es lo suficientemente significativa para ser objeto de estudio; se hace importante evaluar así como se ve influenciado este comportamiento por agentes externos tales como la presencia de individuos inmaduros en la zona y factores ambientales como el estado de la marea y el periodo del día; Durante el periodo de estudio se totalizaron 528 horas de esfuerzo muestral, dichas observaciones fueron realizadas desde un punto fijo entre el mes de Septiembre del 2008 a Enero del 2009, se encontró que esta zona es considerada como un área de protección y enseñanza, debido a evidente influencia que tiene la presencia de individuos inmaduros en la zona, ya que estos llevan a que los individuos adultos marquen un patrón elevado de actividad cuando se encuentran acompañados de estos individuos, esto probablemente para mostrarles las áreas de mayor efectividad y las diversas técnicas de pesca que los individuos inmaduros posteriormente podrán utilizar, sin embargo el estado de la marea y el periodo del día no se pueden considerar factores determinantes en la frecuencia con la que se presentan eventos de alimentación en la zona, puesto que se observan resultados similares en los diversos patrones evaluados; lo que sí podría ser considerado es que estos individuos han desarrollado estrategias para cada estado de la marea de acuerdo a sus requerimientos y han acomodado sus periodos de pesca durante el día de acuerdo a la presencia o ausencia de turistas y embarcaciones en la zona. Palabras claves: Sotalia guianensis, Factores ambientales, Organizaciones sociales, alimentación, periodo del día, estado de la marea.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a la biología reproductiva del loro multicolor Hapalopsittaca amazonina velezi en una localidad de la Cordillera Central, Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Sanabria Mejía, Jeyson SenenEl Loro Multicolor Hapalopsittaca amazonina velezi, es una especie con una distribución restringida para el norte de los Andes y está catalogada como vulnerable a nivel mundial. La información que se tiene sobre su biología reproductiva es poca, por lo que se hace necesario identificar los aspectos básicos de su biología reproductiva, brindando información para crear e implementar herramientas para su conservación. Entre enero y agosto del 2004, se realizó un estudio de los aspectos reproductivos en cinco localidades ubicadas en el municipio de Roncesvalles-Tolima entre los 2600 y 3100m de la vertiente oriental de los Andes Centrales Colombianos. Por medio de parcelas circulares se hallaron nidos utilizados por parejas reproductivas, evaluando sus características físicas y caracterizando su área circundante. Se identificó y describió las etapas reproductivas y el comportamiento de las parejas dentro de estas. Adicionalmente, se estimó la disponibilidad de nidos potenciales y el éxito reproductivo de la especie en la zona. La temporada reproductiva se presentó entre abril y agosto, iniciando con la conformación de pequeños grupos de parejas reproductivas que buscan sitios aptos para la nidación en oquedades primarias o secundarias principalmente en árboles vivos y con algún grado de decaimiento de encenillo Weinmannia pubecens en hábitats de arbolado disperso y potrero. Los machos realizan cortejos simples, que pueden estar relacionados con la adquisición de la primer y única pareja; la copula presenta movimientos simples precopulatorios que finalizan con el entrecruzamiento de las colas y unión de cloacas de forma lateral con una duración de 35- 120 segundos. Se identificó cuatro etapas durante la reproducción: preparación para la nidación (selección, cuidado del nido y copula), incubación, post-eclosión asistida y no asistida. La postura consta de dos a tres huevos; la incubación dura 28 días y el cuidado parental 63 días desde la eclosión hasta la salida de los polluelos del nido. Los aspectos evaluados nos sugieren que el Loro Multicolor posee un comportamiento similar al de otros psitácidos y tiene en cuenta algunos caracteres de la oquedad y del árbol que la soporta, como también de la vegetación circundante para su reproducción en la zona, donde el éxito reproductivo fue bajo probablemente por causas antropogénicas. Este trabajo contribuye al objetivo 1, resultado 2 de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en Colombia: Incremento en calidad y cantidad de investigaciones sobre todos los aspectos de la biología de las aves colombianas. Palabras clave: Hapalopsittaca amazonina, reproducción, nido, copula, requerimiento reproductivo.
- PublicaciónRestringidoCaracterización preliminar de la enzima Polifenoloxidasa en carambolo y su relación con el potencial antioxidante.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Aristizábal Soto, Juan Guillermo; Murillo Perea, Elizabeth (Director)El mercado mundial frutícola es abastecido fundamentalmente por países desarrollados del hemisferio norte (Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos), con especies como manzana, pera, ciruela, entre otras; o de las regiones subtropicales por productores de naranja, mandarina, limón, etc.; se incluyen algunos países del hemisferio sur como Argentina, Chile o Brasil, los cuales exportan uva, manzana, cereza, entre otras. En las últimas décadas del siglo XX, en Europa y Estados Unidos, el mercado de frutas tropicales como piña, papaya y maracuyá presentaron tasas de crecimiento superiores a las frutas tradicionales. Con estos antecedentes, se puede prever que el siglo XXI será el siglo de las frutas exóticas, las cuales en su mayoría son de origen tropical. Sin embargo la principal restricción en el uso de los frutos exóticos es el escaso conocimiento científico que se tiene de muchos de ellos, lo que provoca la subvaloración de sus atributos químicos y biológicos. Otra limitante la constituye la susceptibilidad de las frutas al pardeamiento, oxidación mediada por la polifenoloxidasa (PPO), viéndose afectada en su aceptación visual y nutricional. Por los motivos previamente planteados, este trabajo se interesó en caracterizar la enzima polifenoloxidasa, determinar la funcionalidad antioxidante y antimicrobiana de los zumos de frutos de Averrhoa carambola L., (carambolo) en tres estadios de maduración. Conjuntamente se evaluaron los zumos frente a la capacidad estabilizadora del radical DPPH (1,1 diphenyl-2-picryl Hydrezyl), la inhibición del anión superóxido, la capacidad total hidrosoluble, poder reductor, actividad de la catalasa y de la superóxido dismutasa (SOD). El estudio demostró que los frutos de A. carambola, conocido como carambolo, pueden ser utilizados en cualquiera de sus tres estadios de maduración, así: los frutos verdes aportan fundamentalmente compuestos antioxidantes, el estadio intermedio poseen niveles moderados de nutrientes y el fruto maduro posee propiedades organolépticas y un contenido relativamente alto de nutrimentos que posibilitan su aplicación en la elaboración de productos alimenticios terminados. La caracterización de la enzima polifenoloxidasa en los frutos del carambolo, en su fracción acuosa, puede utilizarse como guía en el manejo industrial del fruto, trabajando a temperaturas menores a 20°C y pH menores de 7, las cuales controlarían moderadamente el pardeamiento enzimático.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización inmunotoxicológica en un modelo murino de neurotoxicidad encefálica inducida por clorpirifós(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Sánchez Sánchez, Sandra MabelEl uso indiscriminado de agroquímicos se ha relacionado con desórdenes neurocomportamentales que reflejan disfunción cognitiva y psicomotora, incluso tras exposición crónica a niveles bajos. Los plaguicidas organofosforados tipo oxón como el clorpirifós producen trastornos crónicos neurodegenerativos, como la neuropatía retardada y la leucoencefalopatía inducida por organofosforados, las cuales se caracterizan por disfunción motora, degeneración axonal y procesos de desmielinización. En el presente estudio se evaluaron los efectos tóxicos del clorpirifós sobre la población neuronal y la reactividad astrocitaria, microglial y de la proteína base mielina tras la exposición subcrónica (4 y 8 semanas) a dosis subletales bajas (114 μg/Kg y 228 μg/Kg) en un modelo de neurotoxicidad encefálica inducida en ratas Wistar. Las dosis fueron administradas semanalmente por gavaje y 8 días después del último tratamiento se sacrificaron los animales y se obtuvieron cortes coronales encefálicos de 50 μm. Mediante técnicas de histoquímica e inmunohistoquímica convencional se caracterizaron los cambios morfológicos de los astrocitos, la microglía y la proteína base mielina (MBP) en corteza, hipocampo (CA1), zona paraventricular, estriado y cápsula interna. De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró un incremento en la inmunorreactividad, densidad y población astrocitaria y microglial, con cambios morfológicos e hiperreactividad de MBP, formas aberrantes y distribución anómala de la proteína. En conclusión, el clorpirifós induce cambios morfológicos y de inmunorreactividad en astrocitos, microglía y mielina madura, compatibles con neurotoxicidad subcrónica. La evidencia experimental sugiere que los anticuerpos anti-GFAP, anti-OX42 y anti-MBP, pueden ser usados como biomarcadores de neurotoxicidad crónica causada por clorpirifós.
- PublicaciónAcceso abiertoPatrón de actividad, dieta, área de actividad y dispersión de semillas de Alouatta seniculus en un fragmento de bosque en San Juan Del Carare Santander(Ibague : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Alvis Rojas, Natalia AlejandraLos primates son elementos claves para el mantenimiento de los bosques tropicales, ya que son dispersores de semillas de una gran diversidad de plantas, que son básicas para mantener la dinámica y sucesión de los bosques. En actualidad una de las mayores amenazas para las especies es la pérdida de su hábitat, por lo tanto se hace necesario estudios en áreas fragmentadas, que permitan generar conocimiento sobre su respuesta a estos ambientes con el fin de desarrollar los planes de manejo adecuados para su conservación. En el presente estudio se describió la ecología básica de los monos aulladores rojos (Alouatta seniculus) en un fragmento de bosque en San Juan del Carare, Santander, Colombia, en el cual se establecieron los patrones de actividad, la dieta, el área de actividad y la dispersión de semillas de seis grupos de monos aulladores rojos. Los datos se colectaron desde Enero del 2010 hasta noviembre del 2011, (con excepción de algunos meses), mediante seguimientos continuos y el método de animal focal, registrando todos los eventos comportamentales así como los de alimentación. Durante estos seguimientos se colectaron las heces de los monos para evaluar la dispersión de semillas. Quincenalmente se desarrolló la revisión de transectos fenológicos para estimar la oferta de frutos del bosque. En San Juan del Carare al igual que en otros estudios los monos aulladores pasan la mayor parte de su día descansando (62,25 %), seguido por las actividades de alimentación y movimiento. Las actividades sociales se realizan en una mínima proporción, especialmente en los momentos de descanso. Se encontró que las emisiones vocales de estos monos no presentan un patrón claro como en otras poblaciones (al inicio de la mañana y al finalizar el atardecer), sino que las realizan de manera irregular y constante durante todo el día. En cuanto a su dieta los monos aulladores se alimentaron principalmente de hojas nuevas, los frutos fueron un ítem importante en los momentos de mayor oferta de estos en el bosque y complementaron su dieta con flores, madera, corteza y tierra de termiteros. Tuvieron unas de las áreas de hogar más pequeñas reportada para la especie (entre 0.84 ha y 3,64 ha) y todos los grupos presentaron solapamiento con uno o más grupos. Dispersaron un número considerable de semillas (36220 semillas) de 17 especies de plantas y las distancias de dispersión estuvieron entre 17,42 y 140,44 metros.
- PublicaciónAcceso abiertoPatrones de actividad, dieta y dispersión de semillas por los monos cariblancos en un fragmento de bosque en San Juan de Carare, Santander, Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) De la Cadena Ortega, Andrea; Link Ospina, Andrés (Director); Galindo Espinosa, Emma Yicel (Codirector)Los primates son importantes dispersores de semillas para una gran diversidad de especies en bosques tropicales. Sus patrones de movimiento, defecación y alimentación pueden influir directamente sobre los patrones de dispersión. Con el propósito de describir la ecología básica de una especie poco estudiada, este trabajo se enfocó en describir patrones de actividad, dieta, área de hogar y dispersión de semillas de Cebus albifrons versicolor en un relicto de bosque de 65ha, en San Juan del Carare, Santander, Colombia. Durante diez meses se realizaron seguimientos a dos grupos de Cebus, se empleó el método animal focal y registros ad-libitum para describir y cuantificar su dieta y patrones comportamentales. Se determinó la oferta quincenal de frutos monitoreando patrones fenológicos. Se realizó una prueba de correlación para establecer la influencia de la disponibilidad de frutos sobre la dieta de Cebus. La población estudiada presentó un patrón de actividades similar al reportado para el género, invirtiendo la mayor parte de su tiempo en alimentación y movimiento . Su dieta estuvo compuesta principalmente por frutos (90.7%) registrándose 62 especies, siendo los Higuerones (Ficus sp.) los más importantes. Se encontró una correlación positiva entre el consumo y la oferta de frutos. El tiempo dedicado por Cebus al consumo de animales fue bajo, sin embargo la familia Hylidae y las clases Arachida e Insecta fueron los taxones más consumidos por los grupos de estudio. El área de hogar del grupo I se estimó en 23.2ha, del grupo II en 33.3ha y el área de sobrelapamiento en 13.9ha. La dieta altamente frugívora, la diversidad del consumo y el número de semillas dispersadas por la especie; podrían sugerir que desempeñan un papel importante en la dispersión de semillas y en el mantenimiento del bosque estudiado.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de mosquitos diptera culicidae presentes en cuatro localidades del departamento de Nariño y su infección natural con Plasmodium(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Murcia Ramírez, Carlos Humberto; Quiñones Pinzón, Martha Lucia (Directora)La malaria en Colombia representa un importante problema de salud pública, esto debido a que más del 80% del territorio nacional presenta transmisión. El departamento de Nariño presenta transmisión fluctuante como consecuencia de la presencia de mosquitos Anopheles, la presencia del parasito, la altitud de la región, entre otras. Actualmente son contados los trabajos que involucren el estudio de los vectores de paludismo en Nariño, generando falencias en la vigilancia entomológica y en el desarrollo de estrategias de control de vectores del país. De esta manera es necesario determinar las especies antropofílicas de Anopheles con el fin de fortalecer parte de la biología de la Malaria y sus vectores. Con el objetivo de identificar las especies de Anopheles spp. (Diptera: Culicidae) y su posible infección natural con Plasmodium spp, se recolectaron en cuatro localidades del departamento de Nariño 3977 hembras de Anopheles a través de la técnica de atrayente humano en el intradomicilio y el peridomicilio entre los meses de mayo y junio del 2011. Se identificaron en las cuatro localidades las especies Anopheles albimanus, Anopheles neivai, Anopheles apicimacula y Anopheles calderoni, siendo Anopheles albimanus la más abundante. La infección natural se determinó a través de ELISA y se confirmó por PCR, encontrándose positivo a Anopheles albimanus con Plasmodium falciparum. Este resultado de infección correlacionado con la actividad de picadura de Anopheles albimanus y su abundancia confirma la importancia de esta especie en la transmisión de Malaria humana en esta región. Adicionalmente las especies de Anopheles que presentan actividad de picadura con un patrón similar al de Anopheles albimanus son mosquitos potenciales para infectarse con Plasmodium al compartir una misma fuente de sangre humana. Con el fin de evitar otras fuentes vectoras de proliferación de paludismo es recomendable el uso de estrategias en el control de vectores que impliquen medidas de protección a las personas expuestas en las horas más altas de picadura.
- PublicaciónRestringidoIdentificación molecular del Virus Papiloma Humano y virus respiratorios en muestras respiratorias en niños menores de 5 años en Bogotá Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Lozano Mosos, Juan SebastiánEl impacto de los estudios sobre la detección del virus de papiloma humano en el cáncer de pulmón (Syrajanën, 2012), han acelerado el interés de comprender el papel etiológico del VPH en el carcinoma bronquial, así como la desconocida asociación entre la infección por VPH con los virus respiratorios causantes de la infección respiratoria aguda y las variables clínicas. En este estudio observacional retrospectivo de corte transversal, de identificó molecularmente la infección del VPH en (28/219) aspirados nasofaríngeos tomados a niños menores de 5 años que tenían infección respiratoria aguda y que cumplieron con la definición de caso establecida para los periodos de enero a diciembre del 2010 y 2011. En todas las muestras a través de la inmunofluorescencia indirecta (IFI), se realizó la detección de los 7 virus respiratorios de notificación obligatoria y sobre las muestras con resultado positivo pata el BPH genérico, se realizó la PCR múltiplex en tiempo real desarrollada in house, para la detección de los 7 virus de notificación obligatoria y los virus nuevos descritos como agentes casuales de la IRA. Se encontró que el 12,78% (28/219) de las muestras analizadas fue positivo para cualquier tipo de VPH mediante la PCR convencional, posteriormente a estas muestras se les realizó la detección tipo especifica para los tipos VPH 6/11, - 16, -18 y de estas el 50% (14/28) fue positivo para VPH 6/11, el restante 50% correspondió a otros tipos de VPH que no fueron identificados en nuestro estudio. Mediante la técnica del IFI se encontró el 56,16% (123/219) de positividad para alguno de los virus de notificación obligatoria de circulación en el distrito. A través de la PCR múltiplex en tiempo real se halló con mayor frecuencia el virus sincitial respiratorio B con el 14,29% (4/28) seguido por el adenovirus con el 10,71% (3/28). Se presentaron coinfecciones con el 7,14% (2/28) para el virus sincitial respiratorio y el adenovirus y con un 3,57% (1/28) que involucraron los virus sincitial respiratorio A + adenovirus + parainfluenza 3. El 53,57% (15/28) de las muestras analizadas no presentó ningún virus respiratorio. Las pruebas de Ji cuadrado y odds ratio ajustados por el método de Mantel y Haenszel permitieron observar la relación presentada entre la detección de la infección por VPH con la variable clínica de infiltrados neumónicos con un OR (4,32) y Ji cuadrado de 10,914 así como también con el adenovirus con un OR (2,87) y Ji cuadrado de 6, 092, evidenciándose la asociación de las mismas con el riesgo de contraer la infección por VPH. Los resultados permitieron establecer la prevalencia del VPH en el tracto respiratorio de niños y niñas menores de 5 años, adicionalmente se encontró la asociación con variables clínicas como la presencia de infiltrados neumónicos y los virus respiratorios presentes en dichas muestras. De esta manera se plantea desarrollar estudios prospectivos que permitan evaluar la dinámica de la infección por VPH en los niños y su asociación con los virus respiratorios.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio intraespecífico e interespecífico de Batrochoglanis Transmontanus en Colombia(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Quiñones Montiel, Jhonatan MauricioEl género Batrochoglanis (Pseudopimelodidae: Siluriformes) tiene cinco especies reconocidas, Batrochoglanis raninus (Valenciennes, 1840), Batrochoglanis villosus (Eigenmann, 1912), Batrochoglanis acanthochiroides (Güntert, 1942), Batrochoglanis transmontanus (Regan, 1913) y Batrochoglanis melanurus Shibatta & Pavanelli (2005), todas presentes en Colombia, exceptuando la última. En la región Transandina se conocen B. acanthochiroides y B. transmontanus, la primera con distribución restringida a la cuenca de Maracaibo y la segunda se encuentra en los ríos que desembocan al Pacífico. B. transmontanus fue descrita por Regan (1913) en la cuenca del río San Juan, con poblaciones distribuidas en las cuencas de los ríos Patía en Colombia y Durango en Ecuador. Recientemente se han registrado ejemplares de Batrochoglanis en la cuenca del río Atrato, los cuales han sido asignados a B. transmontanus (Maldonado-Ocampo et al., 2006). Con el fin de dilucidar el estatus taxonómico de la población del río Atrato, se analizó morfométricamente y morfológicamente las poblaciones de Batrochoglanis transmontanus, en las vertientes Pacífico y Caribe de Colombia. Este trabajo muestra diferencias morfométricas y morfológicas entre las poblaciones de Batrochoglanis transmontanus “San Juan” y “Atrato”, lo que sugiere la posibilidad de una especie no descrita para el río Atrato.
- PublicaciónAcceso abiertoComposición y estructura de la fauna de dípteros de la cuenca del rio Alvarado, Tolima Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Rojas Sandino, Laura Daniela; Reinoso Flórez, Gladys (Directora); Vásquez Ramos, Jesús Manuel (Codirector)Los dípteros acuáticos constituyen uno de los grupos taxonómicos más amplios, diversos y con gran capacidad de colonización de sustratos en sistemas dulceacuícolas lénticos y lóticos, al mismo tiempo constituyen un aporte relevante en la cadena trófica y en los sistemas de evaluación y monitoreo de la calidad del agua. Dada su importancia ecológica, por ser un grupo ubicuo con hábitos y diversos hábitats se planteó el presente estudio, el cual está encaminado a determinar la composición y estructura de la fauna del orden Diptera del río Alvarado y sus posibles relaciones con algunos factores fisicoquímicos. Durante los meses de septiembre y diciembre de 2012, se colectaron larvas del orden Diptera con una red surber (250μ - 0,09 m2) en 9 estaciones de muestreo a lo largo del río Alvarado y algunas quebradas tributarias entre los 351 y 1057 metros de altitud. Se colectaron 3283 larvas pertenecientes a 8 familias, 13 subfamilias y 41 géneros, dentro de los cuales 15 constituyen nuevos reportes para el departamento del Tolima. Chironomidae fue la familia con mayor abundancia y distribución (75,24%), seguida de Ceratopogonidae (9,96%) y Simuliidae (7,58%), mientras que Culicidae y Stratiomyidae registraron las menores abundancias (0,03% respectivamente). Espacialmente, se encontró que las estaciones río Alvarado – Inicio (18,40%) y quebrada La Chumba (14,74%) presentaron los mayores valores de abundancia, mientras que las estaciones quebrada Cocare (5,24%) y río Alvarado – Puente (5,42%), registraron los valores más bajos. Así mismo, a nivel temporal, septiembre reportó las mayores abundancias (59,12%), y los valores más altos de diversidad y riqueza (Mg=2,104; λ=0,2484; H’=1,858). Por otra parte, es de resaltar que a nivel temporal el sustrato grava (Mg=3,414; λ=0,088; H’=2,64 y Mg=2,992; λ=0,1056; H’=2,504) presentó los valores más altos en los análisis de diversidad, mientras que roca reportó los valores más bajos (Mg=3,322; λ=0,1696; H’=2,247 y Mg=2,701; λ=0,256; H’=1,832). Algunos parámetros fisicoquímicos como conductividad eléctrica, sólidos totales, alcalinidad y dureza, influyeron en la distribución de las larvas de dípteros, siendo las estaciones quebrada La Caima, río Alvarado – Puente, río Alvarado – Caldas Viejo y río Alvarado – Inicio, las más influenciadas por estas variables en la cuenca del río Alvarado, ya que en estos puntos se evidenció altos niveles de mineralización y oxido-reducción de la materia orgánica.
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificación relativa de longitud telomérica en una muestra de individuos jóvenes colombianos a través de una técnica de pcr en tiempo real multiplex(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Speck Hernández, Cesar Augusto
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Gaitán, Xiomara AlexandraEntre los vectores de Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, el género Rhodnius es de gran importancia, puesto que sus especies se distribuyen en todas las regiones geográficas de Colombia y particularmente R. prolixus ha logrado colonizar los domicilios humanos de las zonas endémicas del país. En Colombia, la enfermedad de Chagas es principalmente causada por el genotipo I de T. cruzi, ya que circula en ambientes domésticos y silvestres, haciendo parte de cerca del 80% de los aislados de insectos vectores. El linaje II de T. cruzi ha sido detectado en mamíferos, vectores silvestres y causando infecciones en pacientes Chagásicos en Colombia, desconociéndose sus mecanismos de circulación. De conformidad con lo anterior, es necesario estudiar la capacidad vectorial de las especies domiciliadas y silvestres de los triatominos de Colombia, para conocer su papel en la transmisión de este genotipo. En el presente trabajo, se estudió la metaciclogénesis in vivo de T. cruzi I y T. cruzi II en R. prolixus domiciliado. Ciento noventa y ocho ninfas de tercero a quinto estadio de R. prolixus mantenidas en el laboratorio y libres de infección con flagelados, se alimentaron sobre ratones infectados con las cepa MHOM/C0/04/MG de T. cruzi I o con la cepa 34E (Y) de T. cruzi II. Se evaluó la metaciclogénesis del parásito bajo condiciones de ayuno prolongado para T. cruzi II y realimentación con sangre de ave y mamífero en ambas cepas. La producción de flagelados de T. cruzi II en la ampolla rectal de R. prolixus, fue evidente a lo largo de las diez semanas evaluadas; los esferomastigotes y epimastigotes estuvieron constantes a lo largo del tiempo, mientras que los tripomastigotes ascendieron bruscamente en las últimas semanas de infección, generando diferencias estadísticamente significativas entre los periodos evaluados. En la comparación de la infección de T. cruzi II (resultados de este trabajo) con T. cruzi I (datos obtenidos por Granada, 2012) en insectos de la especie R. prolixus (domiciliado) mantenidos en ayuno, se pudo observar que los esferomastigotes y epimastigotes, fueron abundantes en el genotipo I presentando diferencias significativas con el genotipo II, pero las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos fueron similares. En el lúmen y la pared rectal de los insectos realimentados después de un periodo de inanición de 60 días, los epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi I estuvieron siempre en mayor proporción que los de T. cruzi II. Así mismo, fue evidente como la metaciclogénesis en insectos realimentados con sangre aviar fue menor que en los insectos realimentados con sangre de mamífero, existiendo diferencias estadísticamente significativas. Los resultados revelan que en insectos mantenidos en ayuno, la metaciclogénesis de T. cruzi I y II tiende a la estabilidad, mientras que la realimentación en los mismos, estimula el incremento de los tripomastigotes metacíclicos. Estos resultados también confirman que T. cruzi I se desarrolla en mayor proporción que T. cruzi II en la ampolla rectal de R. prolixus.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Roa Culma, Laura AlejandraLa tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es una de las parasitosis más importantes en el hombre, tanto por su prevalencia como por la gravedad de su cuadro clínico. Esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido por insectos hematófagos de la familia Reduviidae (Gulh, 2007). El parásito a lo largo de su ciclo de vida se desarrolla en diferentes estadios morfológicos, dependiendo si se encuentra en el vector o en el reservorio. El estadio infectivo en el insecto se es llamado tripomastigote metacíclico. Este se origina de un proceso llamado metaciclogénesis, el cual se constituye en un mecanismo natural del parásito para continuar con su ciclo en el hospedero (García & Azambuja, 1991). De acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo se centró en estudiar la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma cruzi II en insectos expuestos al ayuno y de T. cruzi I y T. cruzi II bajo condiciones de realimentación específicas. La metaciclogénesis del parásito en insectos bajo condiciones de ayuno se evaluó con el linaje II (Tc II), dando continuidad a trabajos realizados por otros autores de infecciones de este vector con Tc I. Para esto se realizaron infecciones de R. colombiensis sobre ratones previamente infectados con el linaje Tc II. Luego se observó el contenido de la ampolla rectal de los insectos calculando el número total de formas y la fase de desarrollo del parásito en un tiempo determinado. Posteriormente, se evaluó el efecto de la realimentación a partir diferentes fuentes sanguíneas, de insectos infectados con Tc I y Tc II sobre la metaciclogénesis del parásito. Finalmente se realizaron observaciones del contenido de ampolla rectal de cada uno de los insectos, para establecer el número de formas encontradas. Los resultados obtenidos por los experimentos mostraron que en los insectos expuestos a condiciones de ayuno, no existen diferencias entre los estadios morfológicos observados a lo largo del tiempo evaluado. Por otro lado, en cuanto a los insectos realimentados, mostró diferencias en la cantidad de parásitos observados en insectos que ingirieron distintas fuentes sanguíneas, siendo mayor el número de formas en vectores alimentados con sangre de ratón, ya que ha sido reportado que la sangre de gallina lisa las formas en la parte del intestino anterior del insecto. De igual forma se encontraron diferencias en el desarrollo del total de formas de ambos linajes del parásito evaluados en el vector. Con esto se concluyó que el linaje Tc I se desarrolla con eficiencia en el vector comparado con el linaje Tc II y por otro lado se esclarecieron algunos de los factores que influyen en la metaciclogénesis del parásito.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de COMVIT B sobre la neurogénesis pre y postnatal de ratas wistar(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Mayorga Beltrán, Erika LuciaLos requerimientos vitamínicos son cruciales durante las etapas de gestación para el desarrollo correcto del gestante. El complejo vitamínico Compvit-B® compuesto por tiamina, pridoxina y cianocobalamina, ha sido utilizado en tratamientos de neuritis y polineuritis de origen múltiple, neuropatías periféricas, ciáticas, parálisis facial, padecimientos con aumento de la utilización de energía como el estrés y el cáncer. Más recientemente este complejo vitamínico ha sido evaluado en el desarrollo de los procesos de memoria y aprendizaje en animales neonatos concluyendo su contribución a la ejecución exitosa de paradigmas cognitivos. Con el objetivo de evaluar el efecto neurogénico del Compvit-B® durante el desarrollo pre y postnatal del sistema nervioso se establecieron dos grupos experimentales con sus respectivos controles: Grupo Exp. 1: 4 ratas hembras gestante que recibieron una inyección ip. de 0.1ml del complejo vitamínico una vez al día durante los últimos 15 días del embarazo; Grupo Exp. 2: Neonatos de 15 días de nacidos, recibieron una inyección ip. de 0.1ml de complejo vitamínico una vez al día durante 15 días. Los grupos controles para ambos tratamientos recibieron una inyección ip. del vehículo utilizado para diluir la vitamina (agua estéril), bajo las mismas características metodológicas que sus grupos experimentales. Se evaluó la influencia del Compvit-B® en la memoria y el aprendizaje espacial, utilizando la prueba del Laberinto Acuático de Morris (LAM), posteriormente, los animales recibieron una inyección intracerebroventricular (I.C.V) de BrdU, que permitió el marcaje de las células en división. Finalmente se reveló histológicamente el marcaje de las células reactivas a BrdU y NeuN, confirmando la neurogénesis asociada a la aplicación del Compvit-B®. Los animales que recibieron Compvit-B® en estado embrionario tuvieron un mejor desempeño que su grupo control en la prueba LAM en la fase de transferencia; mientras que los neonatos evidenciaron diferencias significativas en la adquisición y la transferencia respecto a su control. En los resultados histológicos, hubo diferencias significativas en la neurogénesis únicamente en los neonatos tratados con Compvit-B®, con un mayor número de neuronas producidas en la zona hipocampal. Estos resultados evidencian, que la neurogénesis en neonatos mejora significativamente con la aplicación del Compvit-B®, y aunque no fue significativa la mejora de estos procesos neurogénicos por la estimulación vitamínica durante la fase embrionaria, el Compvit-B® posiblemente puede afectar positivamente la gestación; y el estado y desarrollo fisiológico de los neonatos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la composición fisicoquímica de los lodos fluviovolcánicos de Armero Tolima y su relación con los procesos de sucesión vegetal 25 años después de la erupción del volcán arenas del nevado del Ruíz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Torres Benitez, Alfredo Jose; Esquivel, Héctor Eduardo (Director)La evaluación de la calidad de los suelos determinada por su composición fisicoquímica está relacionada directamente con el desarrollo, crecimiento y cambios en la dinámica de los procesos de sucesión vegetal. Por lo anterior, el objetivo de éste trabajo fue evaluar la composición fisicoquímica del suelo y su relación con la vegetación proveniente de procesos sucesionales desarrollados sobre los lodos fluviovolcánicos del municipio de Armero-Tolima. Para su ejecución se tomaron muestras de suelos en diez parcelas que se corresponden con los sitios de muestreo de los estudios anteriores de sucesión vegetal y éstas fueron llevadas al laboratorio de suelos para su respectivo análisis fisicoquímico. Con los resultados se realizaron dos análisis de componentes principales para establecer la relación entre las variables físicas y químicas, se describieron los cambios en la vegetación en relación con el suelo y se estableció la variación que ha tenido la composición química del suelo a través del tiempo. Se obtuvo la evidencia de los cambios en la composición fisicoquímica del suelo y su influencia en el desarrollo de la vegetación proveniente de procesos ecológicos sucesionales.
- PublicaciónAcceso abiertoMicropropagación in vitro de cactus cola de rata Aporocactus flagelliformis L(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Rocha Caicedo, María MónicaAporocactus flagelliformis L, es un cactus epifítico perteneciente a la familia Cactaceae, proveniente del norte de México. Puede encontrarse tanto en zonas desérticas como semidesérticas, soportando temperaturas extremas, es de uso potencial en la industria medicinal, en el forrajeo, en la industria cosmetológica, entre otras. Dentro del diario oficial de la federación Mexicana está considerada como una especie endémica; es atractiva a nivel ornamental por su forma de crecimiento, consistencia y belleza de sus flores. La dificultad en la adquisición de sus semillas y su alto costo condujo a la implementación de técnicas de cultivo de tejidos in vitro para una propagación más eficiente. En este proyecto se plantearon protocolos que permitieron el establecimiento del cultivo in vitro de la especie. Se evaluó el tipo de explante, agentes desinfectantes, antioxidantes y reguladores de crecimiento vegetal. Cortes transversales del domo apical central de tallo, con longitud mayor a 1 cm sin espinas, fue seleccionado como el explante óptimo para la propagación; para control de la contaminación se seleccionó una mezcla de yodo + antifúngico (Benomil, 3 gr/500 ml) en la etapa de acondicionamiento de plantas madres y el dicloruro de mercurio (HgCl2) al 0,2 % por 20 minutos, en la cámara de flujo laminar. Como medio de cultivo se recomienda el MS básico, adicionado con 3 gr/L de carbón activado, BAP 3ml/L y ANA 1 ml/L. Con este protocolo se logró el control de la contaminación, la reducción en el porcentaje de oxidación de explantes, el establecimiento y propagación in vitro de A. flagelliformis L mediante organogénesis directa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo de tres redes de interacción de proteínas de Leishmania(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-08) Benavides Cerquera, Jennyfer DahianaEl alineamiento múltiple del interactoma de las tres especies de Leishmania (L. major, L. braziliensis y L. infantum) permitió identificar proteínas ortólogas presentes en los proteomas de estas tres especies y 256 interacciones conservadas tanto en el alineamiento múltiple como en la red original de cada una de estas tres especies, donde la mayoría de las proteínas que integran estas interacciones conservadas son dineínas de cadena pesada, las cuales participan en procesos como en el movimiento basado en microtúbulos, motilidad ciliar o flagelar y ATP catabólico. Otras proteínas encontradas fueron las metalopeptidasas de zinc dependientes de ATP, las cuales no tienen homología con las del ser humano y son importantes para la supervivencia del amastigote, estadio en el cual se produce la leishmaniasis en el ser humano; razón por la cual se podrían proponer como posibles blancos terapéuticos. Y las proteínas de mantenimiento de minicromosomas (MCM), las cuales hacen parte del proceso biológico de replicación del ADN; sugiriendo a estas tres proteínas como el grupo principal para caracterizar y explorar como dianas terapéuticas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización molecular de 50 genotipos de papa solanum tuberosum mediante la técnica de microsatélites, de los cuales 2 son variedades comerciales que presentan alto grado de sensibilidad a tecia solanivora y 48 accesiones que presentan algún grado de resistencia a este insecto plaga, para así identificar cuáles son los más contrastantes a nivel molecular para que puedan ser utilizados como parentales en programas de mejoramiento genético.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013-09-25) Castañeda Urrego, Lady Marcela; Nuñez Zarantes, Victor Manuel (Director)Utilizando la técnica de marcadores moleculares microsatélites se caracterizaron 50 accesiones de Solanum tuberosum, de los cuales 48 genotipos en estudios previos presentaron algún nivel de resistencia a la polilla guatemalteca Tecia solanivora en bioensayos de Desarrollo Biológico de no Elección y Severidad y 2 genotipos comerciales altamente susceptibles en campo y en los bioensayos. El análisis se realizó con 7 microstatélites que resultaron polimórficos en Solanum phureja en el estudio de Ospina (2008) y se obtuvieron 27 alelos con los cuales se alimentó una matriz de datos binaria de presencia/ausencia. El análisis estadístico se realizó utilizando el método de agrupamiento UPGMA (Weighted Pair Group Method Using Arithmetic Average). Así mismo se realizaron cruces entre materiales susceptibles y los genotipos resistentes buscando que fueran lo más divergente posible a nivel molecular para incluirlos como parentales en programas de mejoramiento genético que buscan ofrecer resistencia al insecto plaga Tecia solanivora.