Examinando por Autor "VILLARRAGA RICO, MIGUEL ERNESTO"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA FUNCIÓN LINEAL EN EL PROCESO DE CONVERSIÓN DE REGISTRO GRÁFICO A SIMBÓLICO ESPECÍFICO(Universidad del Tolima, 2024) RIVERA CASTRO, GIOVANNY GIANCARLO; VILLARRAGA RICO, MIGUEL ERNESTOEl objeto del presente estudio se centra en el pensamiento de los estudiantes de licenciatura en matemáticas al emplear uno de los variados procesos en la conceptualización de la noción de función lineal, específicamente en la conversión del registro gráfico al simbólico específico. Este proceso es poco utilizado en los procesos de enseñanza universitaria e incluso en otros niveles educativos, pero se considera relevante para una conceptualización de calidad de algunas nociones matemáticas. La conversión entre registros semióticos de representación es crucial en los procesos de conceptualización y algunas conversiones son más frecuentes que otras; en particular, la transformación del registro gráfico al simbólico específico es poco utilizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Este vacío en su empleo conlleva a un vacío en la investigación de tales procesos, lo que lo convierte en un problema urgente de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas que debe ser atendido. El presente estudio se centra en el cambio de registro de representación desde lo gráfico en una pantalla de computador para funciones lineales hasta el registro simbólico específico o expresión de la función lineal presentada. A cada estudiante se le suministran funciones lineales en planos cartesianos en tres niveles ascendentes de dificultad, y deben encontrar la expresión simbólica empleando sus conocimientos matemáticos previos.
- PublicaciónAcceso abiertoFORTALECIMIENTO DEL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO MEDIANTE EL USO DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL(Universidad del Tolima, 2019) VALDERRAMA RENGIFO, YEIMY ALEJANDRA; VILLARRAGA RICO, MIGUEL ERNESTOEl análisis exploratorio de datos permite, al interior del horizonte académico, constatar una serie de habilidades que todo estudiante debe tener para entender y transformar la información que constantemente interactúa con él. Con base en lo anterior, el presente proyecto de investigación corresponde a un estudio realizado con el propósito de fortalecer el mencionado análisis en estudiantes de la I. E. T. Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué, mediante el uso de una herramienta digital. Investigación realizada con un grupo de 37 estudiantes de grado quinto de la jornada tarde, con edades entre 9 y 13 años, y en el que se desarrollaron diversos pasos apuntando a una metodología de planeación, acción, observación y reflexión. En consonancia con lo expuesto en el párrafo precedente, se inicia la investigación con el empleó de un instrumento de medición de las actitudes hacia la estadística (EAEE), con el fin de determinar la disposición hacia la enseñanza y la puesta en práctica de los contenidos de la estadística. Con esta misma encuesta se recoge información acerca de la tecnología digital presente en los hogares de los estudiantes y el uso que le dan en las actividades escolares, lo cual permitió entender la potencialidad real y contextualizada de la aplicación de nuevas tecnologías en la población de estudio. Posteriormente se aplicó un Pre Test para determinar el punto de partida en cuanto a los conocimientos para el análisis exploratorio de datos, relacionando las competencias de Comunicación, Razonamiento y Resolución de problemas, constatando que la mayor falencia se halla en el conteo, la presentación, el análisis y la síntesis de datos. A partir de los resultados y el material teórico y práctico recolectado, se diseñó e implementó la Herramienta Digital La Aventura Estadística, que fortaleció el desarrollo del Análisis Exploratorio de Datos en los estudiantes de grado quinto. Dicha herramienta Digital presenta un diseño pedagógico, tecnológico y comunicacional, presentando al estudiante un recorrido por cinco vagones en donde explora el método estadístico para dar respuesta a un caso particular de estudio: las características de niños y niñas del aula. La Aventura Estadística tuvo gran acogida entre los estudiantes, quienes se mostraron muy interesados y motivados por trabajar las actividades propuestas en cada sesión. El análisis de los resultados de las actividades propuestas en cada etapa del método estadístico permitió determinar falencias y habilidades en el análisis exploratorio de datos por parte de los estudiantes, y contribuyó en términos de motivación, control sobre las actividades y mejoramiento en la asimilación y manejo de la teoría. Finalmente se aplicó un Post Test para comparar los resultados de las pruebas, y determinar el impacto al aplicar la herramienta digital en el proceso de aprendizaje para el análisis exploratorio de datos en estudiantes de grado quinto.
- PublicaciónAcceso abiertoRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TRIGONOMÉTRICOS MEDIANTE DISEÑO Y USO PEDAGÓGICO DE LA HERRAMIENTA DIGITAL DE EVALUACIÓN (HEDIEVALU)(Universidad del Tolima, 2019) DUSSAN PEREA, LILIA MARGARITA; VILLARRAGA RICO, MIGUEL ERNESTOLa presente investigación, surge a partir de la preocupación por la ausencia de herramientas digitales de evaluación (HEDIEVALU) en la clase de trigonometría, lo que ha conllevado a que los estudiantes no sean evaluados pedagógica y didácticamente sobre sus procesos en esta área de las matemáticas. Esto es relevante y de actualidad tanto académicamente como para la formación de ciudadanos críticos mediante el uso de las TIC. Por lo anterior, se buscaba evaluar a los estudiantes de décimo grado de educación formal, con la finalidad de evaluar los procesos de pensamiento en términos representacionales cuando resuelven problemas trigonométricos que implican solución de triángulos. Se diseñó y aplicó una herramienta digital de evaluación con 10 problemas (ampliable en número según las necesidades del administrador), cada uno con nueve pasos para un seguimiento de los procesos cognitivos del estudiante. Fue aplicado a un total de 48 estudiantes de grado 10° de dos instituciones educativas (una de carácter oficial y una de carácter no oficial), para evaluar la comprensión conceptual y procedimental de la resolución de problemas que involucran triángulos y funciones trigonométricas. Algunos hallazgos encontrados, son los siguientes: la herramienta HEDIEVALU tuvo acogida en ambas instituciones. Además, los elementos recogidos por la herramienta fueron los pertinentes y necesarios para realizar la evaluación de cada sujeto y cada problema. Asimismo, los tratamientos y conversiones representacionales realizados en su mayoría evidenciaron un alto nivel de carencia de análisis cualitativo del problema y una tendencia a priorizar resultados numéricos mediante el uso de procesos algorítmicos.