Examinando por Autor "RIVERA MACHADO, ANAIS YANED"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN: ENTRE EL MANEJO DE LAS EMOCIONES Y LA CONVIVENCIA SOCIAL. ESTUDIO DE CASO EN LA IE RURAL FERNANDO VILLALOBOS ARANGO.(Universidad del Tolima, 2024) CÁRDENAS DÍAZ, SANDRA MILENA; CARRETERO CARMONA, KEVIN ALEJANDRO; MARTÍNEZ MURCIA, LAURA INÉS; RIVERA MACHADO, ANAIS YANEDEste proyecto de investigación se presenta como una alternativa pedagógica para aportar a la convivencia a partir de la dimensión participación social relacionada con el manejo emocional en la comunidad educativa rural de la Institución Educativa Fernando Villalobos Arango. Utilizando un enfoque cualitativo, se aplicó una matriz de sistematización y análisis del PEI, se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con directivos, docentes, estudiantes y padres de familia. Los resultados evidencian que una mayor participación de la comunidad educativa fortalece el manejo emocional y el sentido de pertenencia de los integrantes de esta institución rural. Se identificaron estrategias para fomentar la colaboración entre la escuela y la comunidad, como la implementación de proyectos conjuntos y la creación de espacios de diálogo que fortalezcan la participación social y contribuyan a la calidad de vida en el entorno rural. Esta investigación formativa subraya la importancia de la participación social como un componente esencial para la inclusión y el desarrollo integral en el contexto educativo rural. Al fomentar la colaboración activa de todos los miembros de la institución, se crean oportunidades para un buen manejo de habilidades socioemocionales, fortalecer la convivencia ,el sentido de pertenencia y promover una ciudadanía activa y responsable. La investigación destaca la necesidad de estrategias efectivas para el manejo de emociones a partir de la organización de eventos extracurriculares, la implementación de campañas de sensibilización y el desarrollo de proyectos pedagógicos que involucren a estudiantes, docentes, padres y otros actores de la comunidad educativa rural. Estos enfoques no solo mejoran el manejo emocional, sino que también contribuyen a la transformación social y a la construcción de una comunidad educativa más participativa y democrática.
- PublicaciónAcceso abiertoRESIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA FUNDACIÓN COLEGIO MILITAR INOCENCIO CHINCÁ: UN ESTUDIO DE CASO EN IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2024) OTAVO RUIZ, JOHN ANDERSON; QUINTERO PALOMINO, ANGIE LIZETH; RIVERA MACHADO, ANAIS YANEDEl presente trabajo de investigación permite concebir la perspectiva que tiene la comunidad educativa de la Fundación Colegio Militar Inocencio Chincá, frente a la apropiación y conocimiento de su modelo pedagógico, mismo que integra la Gestión Académica. A partir del estado del arte se buscan hallazgos que permitan comprender y otorgar nuevos direccionamientos y orientaciones para la formación de toda la comunidad educativa, con el propósito de cultivar la identidad y cultura institucional chincaista, ello, tomando como eje principal la problemática que surge con respecto a la reflexión sobre la calidad educativa. Este ejercicio de investigación conlleva a entregar nuevas perspectivas relacionados con la resignificación de la gestión académica, donde se adopten medidas que conlleven al fortalecimiento del quehacer del docente en el aula, la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje propias del modelo pedagógico y la integración de las distintas gestiones que componen el PEI, en función del mejoramiento de la calidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoRESIGNIFICACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL NIVEL PREESCOLAR. COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS IBAGUÉ TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) GRISALES BELTRÁN, DANIEL SEBASTIAN; PÉREZ ESCOBAR, NAYDA YURANY; RIVERA MACHADO, ANAIS YANEDEl proyecto de investigación tiene como propósito principal caracterizar, investigar y analizar el sistema de evaluación en el nivel preescolar del Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros; la evaluación en el nivel preescolar en Colombia busca desarrollar competencias en el estudiante y observar su progreso de forma integral con el objetivo de contribuir a las etapas de desarrollo de los estudiantes .Para esto se analiza desde una perspectiva cualitativa y aplicando los métodos de la investigación formativa se busca resignificar el proceso evaluativo para hacerlo más pertinente al desarrollo integral de los niños. La investigación plantea la pregunta central de cómo la resignificación del sistema de evaluación institucional puede contribuir a la calidad educativa y al desarrollo integral de los niños en preescolar. La evaluación en el nivel preescolar está orientada a que los niños fortalezcan su identidad y su autonomía, desarrollen su motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectura y escritura, así como para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas y demás ámbitos de las dimensiones. El proyecto utiliza entrevistas y analiza las distintas perspectivas de los participantes busca la resignificación de la evaluación educativa como un proceso dinámico y formativo, orientado a la mejora continua de la enseñanza-aprendizaje, en lugar de un solo mecanismo de control o certificación. En este proyecto de investigación se realizó un estudio documental con respecto a la normatividad vigente sobre la evaluación en Colombia y en específico la evaluación en el nivel preescolar. Comparándola con la realidad de la institución educativa.