Examinando por Autor "Bohórquez Lozano, Mabel Elena"
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genómico de cepas colombianas de Helicobacter pylori(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Guevara Tique, Alix Andrea; Torres, Roberto Carlos; Castro Valencia, Fabian Leonardo; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Grupo de Investigación: Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP)"La infección de la mucosa gástrica humana con Helicobacter pylori (H.pylori) genera una inflamación que, de forma crónica, conlleva al desarrollo de lesiones gástricas severas como displasia y cáncer gástrico (CG), por lo que esta bacteria es reconocida como un carcinógeno humano tipo I. En países en desarrollo, se estima que el 70-80% de la población adulta se encuentra infectada. En Colombia, si bien las tasas de CG a nivel nacional se correlacionan con la prevalencia de esta bacteria, en algunos departamentos hay regiones donde la infección es alta pero las tasas de CG son bajas. Estudios recientes han demostrado que la disrupción en la coevolución entre huéspedes humanos y la cepa de H. pylori infectiva, se asocia con el desarrollo de patologías gástricas avanzadas en Colombia, por lo que el estudio de los procesos evolutivos de la bacteria a escala genómica son clave para orientar la búsqueda de un diagnóstico molecular eficaz."
- PublicaciónAcceso abiertoCáncer Gástrico y la Infección por Helicobacter pylori(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Castro Valencia, Fabián Leonardo; Herrera Medina, Angie Melissa; Bedoya Trujillo, Paula Natalia; Guevara Tique, Alix Andrea; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Suárez Olaya, Jhon Jairo; Grupo de Investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP)"Recientemente se ha planteado que existe una relación entre el desarrollo de la gastritis y Helicobacter pylori. Adicionalmente, al no tratarse (con o sin infección), la gastritis puede favorecer la aparición de lesiones, e inclusive el desarrollo de cáncer gástrico (CG). Al igual que con otros tipos de cáncer, aún no se sabe cómo prevenir eficazmente esta enfermedad, ya que la mayoría de personas son diagnosticadas en estadios avanzados, lo que dificulta la identificación de la causa y el momento en que surge, debido a que en las primeras etapas no suelen presentarse síntomas. Desde el Grupo de investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP), se ha estudiado el CG evaluando rasgos de la epidemiología, los factores genéticos asociados, y recientemente, la progresión de las lesiones gástricas. Dentro de esta trayectoria, se ha buscado identificar el desarrollo del CG a partir de la gastritis crónica, así como la incidencia de agentes etiológicos como el virus Epstein-Barr y la bacteria H. pylori. Dado a todos estos factores incidentes sobre la enfermedad, el GCFEP pone a disposición de la comunidad el presente documento, compilado de una manera elocuente y simple los aspectos más relevantes sobre la etiología, la epidemiología, la sintomatología, el diagnóstico y la prevención de la gastritis crónica, el CG y la infección por H. pylori. Esto, considerando que al lograr identificar los diferentes factores de riesgo para estas enfermedades gástricas, se establece un punto de partida para las diferentes medidas que pueden implementarse, así disminuir las probabilidades de padecer esta patología."
- PublicaciónAcceso abiertoCarcinoma de glándula mamaria en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos Una mirada a la base genética del cáncer de glándula mamaria(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ramírez Alfonso, Carolina; Benavides Cerquera, Jennyfer Dahianna; Suárez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Carvajal Carmona, Luis Guillermo; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Grupo de Investigación Citogenética Filogenia y Evolución de Poblaciones de la Universidad del Tolima.Las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad, del Carcinoma de Glándula Mamaria (CGM), hacen de esta patología la más frecuente en mujeres en todo el mundo, perfilándose como un problema de salud pública (Bray et al., 2018; Globocan, 2020). Las desigualdades en la incidencia y prevalencia del CGM entre diferentes grupos étnicos o en una misma población pueden atribuirse tanto a factores de riesgo modificables (ambientales), como a genéticos, de origen somático o germinal. El riesgo heredable de los síndromes con agregación familiar de CGM, se estima en un 5 a 10%. Aproximadamente, el 40% de esos casos índice presentan mutaciones germinales en los genes BRCA. Algunas poblaciones colombianas hacen parte de un grupo mayor, con mutaciones cuya frecuencia refleja un efecto fundador. Entre estas mutaciones se encuentra la 3450 del 4 del gen BRCA1. Con base en lo anterior, el GCFEP ha realizado tres proyectos con dos tipos de estudios: Tipo 1. Casos y controles: Se incluyeron 203 mujeres mestizas diagnosticadas con CGM y 205 mestizas, sanas, provenientes de los departamentos del Tolima y Huila, con el fin de determinar la relación entre el ancestro –inferido a través un set de 18 marcadores autosómicos y las frecuencias de los haplogrupos de ADNmt (A, B, C y D)-; los factores de riesgo ambientales y la susceptibilidad de CGM en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos 14 a desarrollar CGM. Tipo 2. Casos portadores de la mutación BRCA1 3450del4, con agregación familiar: en un total de 590 casos procedentes del Tolima Grande, se encontraron 28 con la mutación 3450del4 del gen BRCA1. Con base en estos casos y en el origen geográfico de los pacientes, se planteó un posible efecto fundador, que podría estar reflejando algún grado de consanguinidad en las familias portadoras de la mutación.
- PublicaciónAcceso abiertoDIVERSIDAD GENÉTICA DE CUATRO ETNIAS AMERINDIAS COLOMBIANAS Y SU RELACIÓN CON LA ANCESTRÍA, SUBESTRUCTURA Y REGIONES CROMOSÓMICAS PREVIAMENTE ASOCIADAS AL CÁNCER(Universidad del Tolima, 2024) PUENTES PEREZ, CARLOS JAVIER; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Bohórquez Lozano, Mabel ElenaIntroducción: Colombia, al Noroccidente Suramericano, es el segundo país con más etnias del continente, ya que sirvió de corredor para las migraciones amerindias a Suramérica. Gracias a su autonomía y autogobierno, las etnias conservan mucho de su cultura y ancestría genética. Aproximadamente un 86% de la población tiene una mezcla triparental, amerindia, europea mayormente de origen español y africana, importante en el cálculo del riesgo heredable a desarrollar enfermedades complejas como el cáncer, dadas las diferencias y similitudes relevantes entre etnias, que permiten buscar asociaciones entre la ancestría y el riesgo. El 4% de la población es indígena y vive en resguardos, capitanías y/o comunidades. Objetivo: Relacionar la diversidad genética de cuatro etnias amerindias colombianas con la subestructura poblacional y ancestría, genotipificando los 24 individuos menos consanguíneos de cada una, con el fin de explorar la relación entre la ascendencia y las variantes previamente asociadas al riesgo de desarrollar cáncer. Métodos: Comité de Bioética UT: aprobaciones del proyecto, cartas de información, consentimientos y demás documentos. Pedigríes: se construyeron con el programa Genopro y la información suministrada por los individuos de las comunidades en las entrevistas socioeconómicas; de los pedigríes se seleccionaron los individuos menos consanguíneos, usualmente los más ancianos, para estudiar la diversidad genética de cada comunidad y con el programa Pedigree Viewer se obtuvieron los datos de consanguinidad. Genotipado de SNPs de riesgo a desarrollar cáncer: Se seleccionaron de las bases de datos como el GWAS catalog, los datos se procesaron en el Centro Nacional de Genotipado (CEGEN), en Santiago de Compostela. Diversidad poblacional global y ancestría: se utilizaron los programas ADMIXTURE y PCA. Análisis y gráficos de los bloques en desequilibrio de ligamiento (LD): se realizaron con el software Haploview. Resultados: -Pedigríes de las 4 etnias-: los Wayuú fueron los más extensos y los Embera presentaron los mayores índices de consanguinidad con un valor de 0.028 seguido de Wayuú con 0.0081, en tercer lugar, los Nasa-Páez con 0.0017 y los Pijaos mostraron un valor de 0. -Ancestría y diversidad-: los análisis de PCA revelan que las 4 etnias están diferenciadas genéticamente; las comparaciones con las poblaciones ancestrales muestran una cercanía con las poblaciones asiáticas del Este y Sur. Los Nasa-Páez y Embera presentan una mayor proporción de ancestría nativo americana (Nasa-Páez: 0.855 y Embera: 0.747); los Pijao y Wayuú muestran grados más altos de mezcla (Pijao: 0.652 y Wayuú: 0.680). -Bloques de haplotipos para las 4 etnias, construidos con los SNPs de riesgo a cáncer-: las poblaciones Embera, Nasa-Páez y Wayuú, presentaron bloques de haplotipos más grandes que los Pijao y las poblaciones ancestrales de referencia (Embera: 11 SNPs asociados en un bloque de 92kb, Nasa-Páez: 15 SNPs asociados en un bloque de 99kb y Wayuú: 6 SNPs asociados en un bloque de 40kb), por ser comunidades cerradas con matrimonios y uniones entre individuos de la misma comunidad, que permiten la conservación de bloques en LD de mayor longitud, debido a que los procesos de mezcla y mestizaje generan puntos de ruptura en el genoma. Conclusiones: Los individuos de la misma población tienden a agruparse entre ellos. Las poblaciones colombianas comparten una misma ancestría, con las asiáticas del este en Siberia. Los Nasa-Páez y Embera son los más conservados. Los pedigríes revelan la consanguinidad de las comunidades Wayuú. Las altas frecuencias de SNPs de riesgo asociados al desarrollo de cáncer pueden reflejar procesos acumulados de deriva genética, ya que su impacto es escaso.
- PublicaciónRestringidoEstudio genético del carcinoma colorrectal esporádico y familiar en Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bohórquez Lozano, Mabel ElenaIntroducción En este trabajo, se planteó describir las principales características clínicopatologicas y algunos de los fenotipos moleculares de Carcinoma Colorrectal (CCR), enfermedad que presenta altas tasas de incidencia y mortalidad en Colombia. Métodos Se analizaron dos grupos en una muestra de 1278 pacientes a saber: 1) CCR esporádico y 2) CCR con agregación familiar. En el primer grupo, se evaluaron por PCR convencional los genes APC, KRAS y TP53 y, utilizando “Next generation sequencing” (NGS), además de los anteriores, se estudiaron otros 47 genes involucrados con la predisposición a desarrollar cáncer. En el segundo grupo, se analizaron variantes de los genes MMR, MUTYH y APC y otros genes involucrados en síndromes hereditarios como: STK11, PTEN, POLE, SMAD4 y CDH1. Para los análisis de expresión de los genes MMR (Mismatch Repair) hMLH1, se utilizaron métodos inmunohistoquímicos (IHC), usando ADN de tejido tumoral incluido en parafina, para buscar mutaciones somáticas por PCR convencional y NGS con la metodología Ion Torrent. En los casos de CCR con agregación familiar, se aplicaron criterios clínicos, se tomo una muestra de sangre por venopunción periférica, a partir del ADN se crearon librerias genicas, mediante PCR microfluídica de fluidigm y, posteriormente, se secuenciació por Illumina Miseq, las variantes candidatas resultantes se secuenciaron por (sanger); el análisis de inestabilidad microsatelital se realizó por PCR-FCE (fluorescent capillary electrophoresis) usando el panel de Bethesda.Resultados Los resultados muestran que el promedio de edad de los pacientes colombianos con CCR es de 57,4 años, aproximadamente 10 años menor que en los países desarrollados; la enfermedad es más frecuente en el género femenino 53,2%. La frecuencia de los pacientes menores de 50 años (26,5%), es mayor a la esperada, el CCR, en estos casos se asoció a los tipos histológicos agresivos -carcinoma mucinoso y carcinoma en anillo de sello- p=<0.000, los cuales, a su vez, resultaron asociados a inestabilidad microsatelital (MSI-H). La localización más frecuente fue en el recto (31,1%), p=0,002 y el diagnóstico se produjo en estados avanzados de la enfermedad T3-T4 (75,1%) p=0,022. El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma. La sensibilidad del análisis inmunohistoquímico de MLH1 para la detección de MSI+, fue de 71% (CI: 49 - 87). El análisis por IHC-MLH1 en 575 casos mostró pérdida de la expresión en el 7% de los pacientes. Las pruebas de MSI (inestabilidad microsatelital) se realizaron en 451 casos de CCR; el 23% presentaron alta inestabilidad microsatelital (MSI-H). El panel molecular para genes conocidos, relacionados con CCR esporádico, que esperamos se convierta en una herramienta para el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas, revela hasta el momento -además de algunas variantes nuevas con potencial patogénico, en fase de validación-, los siguientes porcentajes de mutaciones: KRAS 23,9%, TP53 63,4% y APC 40,3%. Las variantes más frecuentemente encontradas por tipo de gen son: TP53 R175H (26%), KRAS G12D (11%), APC K1363N (14%); el 25% de los pacientes son triple negativos para las mutaciones en estos genes lo que obliga a investigar otras rutas en la carcinogénesis del CCR. El 66% de las mutaciones encontradas por el método NGS resultaron ser no sinónimas, el gen con mayor frecuencia de mutaciones patogénicas por NGS fue el APC (12%).En el grupo de personas con síndromes de CCR con agregación familiar, se muestrearon 459 pacientes, 74% de ellos fenotípicamente sanas, 72% menores de 50 años; se identificaron 48 mutaciones en genes conocidos, de las cuales 18 tienen implicaciones funcionales. El síndrome familiar más frecuente es el de Lynch 85%, con tres mutaciones no sinónimas en MSH2, de las cuales dos se presentaron en más de una familia -MSH2 c.G1034A y MSH2 c.1552C>T, en dos y tres individuos respectivamente, estas variantes fueron reportadas previamente en Europa, pero no se encontraron reportes para Colombia- la tercera es una variante nueva -c.2458+1G>T con potencial patogénico, en evaluación-. Para MLH1, se encontraron la mutación c.C445T, sin reportes conocidos en Colombia y, una variante nueva c.545+1G>C con potencial patogénico, en evaluación. Adicionalmente, en este trabajo se presentan los primeros reportes para Colombia de poliposis asociada a las variantes SMAD4 c.403C>T y MUTYH c.1437_1439delGGA. El 80% del total de las familias corresponde a casos de CCR familiar no sindrómico, generalmente clasificados como like Linch y poliposicos, en los que no se encontraron mutaciones en genes conocidos de alto riesgo para síndromes familiares, por lo tanto, se genera la necesidad de implementar nuevas dianas moleculares para determinar un perfil genético de esos pacientes, que permita establecer el riesgo de padecer la enfermedad. Conclusiones El CCR en Colombia se presenta en promedio 10 años antes comparado con los países desarrollados. Es necesario establecer políticas públicas de tamizaje para CCR en la población menor de 50 años, realizar el tamizaje con Inmunohistoquimica para MLH1 y la determinación de inestabilidad microsatelital, que permiten identificar pacientes en riesgo de ser portadores de mutaciones relacionadas con síndrome de Lynch. La identificación de variantes génicas nuevas y de las mutaciones con primer reporte para Colombia, en genes relacionados con cáncer familiar, permitirá, establecer estrategias preventivas para el tamizaje de dichas mutaciones en la población en riesgo.
- PublicaciónAcceso abiertoGenética del carcinoma colorrectal con agregación familiar, en una muestra de la Región Andina colombiana(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019., 2019) Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Estrada Flórez, Ana Patricia; Vélez Bohórquez, Anggi Margarita; Echeverry de Polanco, MagdalenaEste libro sobre el cáncer colorrectal (CCR), con agregación familiar, constituye un aporte para quienes se inician en la actividad médica, la genética, la investigación y la salud pública y también para aquellos que se encuentran en una etapa más avanzada de la misma, quienes muy seguramente después de leerlo, desearan continuar en el ejercicio de la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabras y frases para aprender la lengua Korebajʉ: comunidad Agua Negra(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Bolaños Piranga, Soraida; Piranga Cruz, Flor Dirá; Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Collazos Escobar, María Victoria; Anturi Henao, Dilan Andrés; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; astro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua Korebajʉ: comunidad Agua Negra” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabras y frases para aprender la lengua Koreguaje : comunidad Maticurú(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Collazos Escobar, María Victoria; Anturi Henao, Dilan Andrés; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Castro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; García García, Maryori; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua Koreguaje: comunidad Peñas Rojas” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabras y frases para aprender la lengua Koreguaje: comunidad Peñas Rojas(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Figueroa, Alirio; Valencia Marquez, Nancy; Figueroa Valencia, Yeison Andrés; Figueroa Valencia, Lizeth Fernanda; Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Collazos Escobar, María Victoria; Anturi Henao, Dilan Andrés; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Castro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua Koreguaje: comunidad Maticurú” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabras y frases para aprender la lengua M+n+ka : comunidad Uitoto(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Barbosa Kirayateque, Nancy Arledis; Kiriyateke Suecuriño, Maura; Losano Kiriateke, Levis Willian; Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Anturi Henao, Dilan Andrés; Collazos Escobar, María Victoria; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Castro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua M+n+ka: comunidad Uitoto” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabras y frases para aprender la lengua N+pode : comunidad Uitoto(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Anturi Henao, Dilan Andrés; Collazos Escobar, María Victoria; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Castro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua N+pode: comunidad Uitoto” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil molecular y epidemiología del carcinoma colorrectal esporádico en Colombia(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019., 2019) Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Vélez Bohórquez, Anggi Margarita; Carvajal Carmona, Luis GuillermoEn el trabajo se plasma la necesidad de establecer políticas públicas de tamizaje para el CCR, en la población menor de 50 años, con el fin de identificar pacientes en riesgo, a los cuales se les pueda ofrecer estrategias preventivas, tratamiento personalizado, un diagnóstico más temprano del actual y prevención de los estados avanzados de la enfermedad. Con relación a este último punto, los autores plantean nuevos caminos para el estudio del CCR, por ejemplo, apoyar el desarrollo de los registros poblacionales de cáncer, que posibilitan estudios epidemiológicos para determinar los factores etiológicos que contribuyen a la incidencia del síndrome y la introducción en los planes de salud estatal, de un tamizaje con un panel molecular, para genes conocidos, relacionados con CCR esporádico, como herramienta para el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.
- PublicaciónAcceso abiertoUNA MIRADA A LA COSMOVISIÓN DE LOS HERMANOS WAYUÚ(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Medina Hernandez, Juan David; Molina Campos, Daniel Fernando; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Puentes Pérez, Carlos Javier; Polanco Echeverry, Laura VictoriaUna mirada a la cosmovision de los hermanos Wayuú, es uno d elos productos generado en el marco del proyecto titulado "DIVERSIDAD GENÉTICA POBLACIONAL Y ANCESTRÍA DE CUATRO ETNIAS COLOMBIANAS: PIJAO, NASA-PAÉZ, WAYUÚ Y EMBERA-KATIOS " y la convocatoría 850 del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCiencias). Contiene el fruto de las vivencias compartidas entre investigadores del GCFEP y miembros d elas comunidades indígenas Wayuú, que a lo largo de los años se han generado de manera genuina., derivados de trabajos de investigación que han trascendido del aspecto cientifico al social. De manera que estas cartillas se convierten en el esfuerxo por mostrar tanto a los Wayuú como a los Alijunas, la experiencia de los investigadores, las implicaciones socioculturales de ser wayuú, de nacer y crecer en un territorio magíco pero a la vez adverso. Se invita a los lectores en estos VIII capitulos a apreciar la riqueza cultural que alberga nuestro país y a valorar el esfuerzo que estas comunidades indígenas hacen porpersistir y transmitir sus saberes ancestralesy tracidiones a través del tiempo. Esta cartilla se presenta en dos idiomas d eforma paralela, español y Wayuúnaiki, esta ultima es la lengua nativa de los Wayuú y es de gran importancia para su identidad.