• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Aparicio Rengifo, Reynaldo"

Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El parque Centenario de Ibagué Fragmentos y relatos en el espacio
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Francel Delgado, Andrés Ernesto; Hormechea Cuéllar, Paola; Aparicio Rengifo, Reynaldo
    El parque Centenario es el espacio público más grande y arbolado del centro de Ibagué. Su deterioro actual condujo a un estudio sobre su origen, valores y estrategias de intervención contemporáneas. La metodología se compone de una vertiente histórica, otra empírica y referencial. La histórica aborda fondos documentales del Concejo de Ibagué, publicaciones periódicas, archivos de memoria visual y colecciones cartográficas. La vertiente empírica se desarrolla a través del estudio del lugar con visitas de campo, recolección y sistematización de datos, entrevistas e interpolación de relatos. La vertiente referencial sopesa las posibilidades de intervención a través del urbanismo táctico con enfoque social en los espacios de la contemporaneidad. Se abordan criterios históricos, valoraciones artísticas, patrimoniales y producción cartográfica e infográfica que conducen al planteamiento del significado contemporáneo de lo centenario en tanto ambiente natural, arte, arquitectura, ingeniería e interacción social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Aparicio Rengifo, Reynaldo; Ospina Tascón, Juan José; Arango Cuartas, Stefania; Grupo de investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima
    El urbanismo, como disciplina clave para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, se centra en el bienestar colectivo. Las ciudades intermedias, predominantes a nivel mundial, desempeñan un papel importante al permitir una planificación más controlada y la conexión efectiva entre sistemas urbanos y los vínculos urbano-rurales, desafiando jerarquías urbanas y fomentando la cooperación territorial. En Colombia, estas ciudades conectan diversas áreas, proporcionan servicios esenciales, diversifican la economía, promueven la democracia y conservan aspectos culturales y ambientales. En este orden de ideas, el diseño adecuado de espacios públicos en estas ciudades funge como crisol para impulsar la actividad económica y el turismo local, así como mejorar el bienestar físico y mental de la población. Sin embargo, muchas ciudades intermedias colombianas enfrentan limitaciones en la oferta y ocupación de espacios, con conflictos en el uso del suelo, la falta de arborización y mobiliario urbano, y deficiencias en la infraestructura, reflejando debilidades institucionales y desgobierno. Así pues, este libro propone una metodología desarrollada en un marco académico para analizar y diseñar proyectos urbanos en ciudades intermedias, utilizando Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio. Destaca el déficit de espacio público y equipamientos urbanos en esta área, centrándose en un análisis macro del municipio, la identificación de zonas críticas y la sensibilización del entorno inmediato para la proyección de espacios públicos y equipamientos. De esta manera, la investigación sugiere que la aplicación de esta metodología integral puede generar propuestas de diseño que aborden las necesidades de la población, mejorando la calidad de vida, la sostenibilidad urbana y la justicia social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Mímesis y esquizofrenia en la arquitectura del capitalismo tardío : retos éticos actuales
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Flórez González, Fernando; Aparicio Rengifo, Reynaldo; Popayán Hernández, Juan Guillermo; Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima, Grupo de Investigación, Creación en Artes y Educación Artística (GICAEA) de la Universidad del Valle y Grupo de Investigación Biodiversidad para la Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia.
    Este libro aborda la necesidad de redefinir el papel de la arquitectura en la sociedad latinoamericana contemporánea, destacando que debe ir más allá de lo estético para asumir una responsabilidad ética y social en un contexto globalizado por el capitalismo. En el centro de la propuesta está el concepto de “mímesis reflexiva”, que aboga por reinterpretar creativamente las tradiciones arquitectónicas de la región en lugar de imitar ciegamente modelos extranjeros que, a menudo resultan inadecuados para las realidades locales. Asimismo, critica la arquitectura contemporánea en Latinoamérica, que, según los autores, ha caído en una “esquizofrenia”, imitando estilos y conceptos ajenos que perpetúan las lógicas del capitalismo global, desconectándose de las realidades socioculturales y ambientales locales. Se propone una práctica arquitectónica “esquizoanalítica”, inspirada en las ideas de Deleuze y Guattari, que libere a la arquitectura de la mímesis alienante y la transforme en una herramienta de resistencia y adaptación. A través de un enfoque crítico y disruptivo, el texto insta a reconsiderar el legado arquitectónico latinoamericano y a repensarlo a la luz de las tecnologías y necesidades actuales. Plantea que la mímesis no debe ser eliminada, sino conceptualizada creativamente para integrar tradición y tecnología en soluciones contextualizadas. También, hace un llamado a reestructurar la formación de los arquitectos, promoviendo una consciencia histórica y una comprensión profunda de las formas vernáculas de habitar, vinculando nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, sin soslayar sus dilemas éticos. Finalmente, invita a desarrollar una arquitectura más sostenible, equitativa e inclusiva, que esté en diálogo con el legado latinoamericano y proyecte un futuro arquitectónico original y comprometido socialmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Mímesis y esquizofrenia en la arquitectura del capitalismo tardío : retos éticos actuales
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Flórez González, Fernando; Aparicio Rengifo, Reynaldo; Popayán Hernández, Juan Guillermo; Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima, Grupo de Investigación, Creación en Artes y Educación Artística (GICAEA) de la Universidad del Valle y Grupo de Investigación Biodiversidad para la Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia.
    Este libro aborda la necesidad de redefinir el papel de la arquitectura en la sociedad latinoamericana contemporánea, destacando que debe ir más allá de lo estético para asumir una responsabilidad ética y social en un contexto globalizado por el capitalismo. En el centro de la propuesta está el concepto de “mímesis reflexiva”, que aboga por reinterpretar creativamente las tradiciones arquitectónicas de la región en lugar de imitar ciegamente modelos extranjeros que, a menudo resultan inadecuados para las realidades locales. Asimismo, critica la arquitectura contemporánea en Latinoamérica, que, según los autores, ha caído en una “esquizofrenia”, imitando estilos y conceptos ajenos que perpetúan las lógicas del capitalismo global, desconectándose de las realidades socioculturales y ambientales locales. Se propone una práctica arquitectónica “esquizoanalítica”, inspirada en las ideas de Deleuze y Guattari, que libere a la arquitectura de la mímesis alienante y la transforme en una herramienta de resistencia y adaptación. A través de un enfoque crítico y disruptivo, el texto insta a reconsiderar el legado arquitectónico latinoamericano y a repensarlo a la luz de las tecnologías y necesidades actuales. Plantea que la mímesis no debe ser eliminada, sino conceptualizada creativamente para integrar tradición y tecnología en soluciones contextualizadas. También, hace un llamado a reestructurar la formación de los arquitectos, promoviendo una consciencia histórica y una comprensión profunda de las formas vernáculas de habitar, vinculando nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, sin soslayar sus dilemas éticos. Finalmente, invita a desarrollar una arquitectura más sostenible, equitativa e inclusiva, que esté en diálogo con el legado latinoamericano y proyecte un futuro arquitectónico original y comprometido socialmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Participación ciudadana y evaluación multicriterio para la disposición de servicios dotacionales colectivos en la periferia de Ibagué. Caso de estudio : La Arboleda Campestre
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Santana Acosta, María Alejandra; Aparicio Rengifo, Reynaldo; Ospina Tascón, Juan José
    "Los procesos de planificación territorial se proyectan como herramientas que pueden garantizar el desarrollo urbano de manera equilibrada en virtud de las falencias y conflictos que resultan de los procesos de planificación y ocupación. Es por esto que se hace necesario evaluar la disposición de usos del suelo en la periferia de la ciudad de Ibagué, en la urbanización La Arboleda Campestre, con el fin de plantear una posible solución y mitigar algunos de los conflictos ambientales existentes. El presente estudio se desarrolla a través de una estructura metodológica soportada en la participación activa de la población. Se realiza la búsqueda del caso de estudio a través de la consulta teórica, documental y normativa de ordenamiento territorial, en el rango temporal de diez años; seguido a esto, se desarrollan herramientas que permiten establecer un diagnóstico territorial participativo. Se generaron actividades de brainstorming, draw writing y cartografía social a escala (maqueta esquemática). Se evidenció el proceso de urbanización y densificación del borde de ciudad con usos y dinámicas propias de la ciudad, limitada infraestructura y falencia en la complementariedad de servicios dotacionales requeridos para subsanar las necesidades de la población residente y los impactos ambientales que surgen a partir del conflicto en mención. Por último, se realizó el proceso de evaluación a partir del método multicriterio AHP-TOPSIS, con el fin de jerarquizar los escenarios ideales propuestos por la población y así, contrastar la información obtenida de la participación ciudadana y la evaluación multicriterio; con el fin de proyectar procesos metodológicos idóneos para la aplicación e intervención de la ciudad; de manera tal, que contribuyan a generar escenarios que garanticen por el bienestar de la población. "
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Participación ciudadana y evaluación multicriterio para la disposición de servicios dotacionales colectivos en la periferia de Ibagué. Caso de estudio: La Arboleda Campestre
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Santana Acosta, María Alejandra; Aparicio Rengifo, Reynaldo; Ospina Tascón, Juan José
    Los procesos de planificación territorial se proyectan como herramientas que pueden garantizar el desarrollo urbano de manera equilibrada en virtud de las falencias y conflictos que resultan de los procesos de planificación y ocupación. Es por esto que se hace necesario evaluar la disposición de usos del suelo en la periferia de la ciudad de Ibagué, en la urbanización La Arboleda Campestre, con el fin de plantear una posible solución y mitigar algunos de los conflictos ambientales existentes. El presente estudio se desarrolla a través de una estructura metodológica soportada en la participación activa de la población. Se realiza la búsqueda del caso de estudio a través de la consulta teórica, documental y normativa de ordenamiento territorial, en el rango temporal de diez años; seguido a esto, se desarrollan herramientas que permiten establecer un diagnóstico territorial participativo. Se generaron actividades de brainstorming, draw writing y cartografía social a escala (maqueta esquemática). Se evidenció el proceso de urbanización y densificación del borde de ciudad con usos y dinámicas propias de la ciudad, limitada infraestructura y falencia en la complementariedad de servicios dotacionales requeridos para subsanar las necesidades de la población residente y los impactos ambientales que surgen a partir del conflicto en mención. Por último, se realizó el proceso de evaluación a partir del método multicriterio AHP-TOPSIS, con el fin de jerarquizar los escenarios ideales propuestos por la población y así, contrastar la información obtenida de la participación ciudadana y la evaluación multicriterio; con el fin de proyectar procesos metodológicos idóneos para la aplicación e intervención de la ciudad; de manera tal, que contribuyan a generar escenarios que garanticen por el bienestar de la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Aparicio Rengifo, Reynaldo; González Quintero, Julián Felipe; Acosta, María Alejandra; Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima, Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño
    En el corazón de Palmira, Valle del Cauca (Colombia), se manifiesta un problema que trasciende lo estético de sus calles y plazas: la falta de confort térmico ocasionada por las Islas de Calor Urbanas (ICU). Este fenómeno, intensificado por la impermeabilización del suelo, la escasez de áreas verdes, Ia actividad humana y la configuración morfológica del centro, impacta la calidad de vida de los habitantes y transeúntes, especialmente en la vfa peatonal de la calle 30, que conecta el parque Bolívar con el atrio de la iglesia de La Trinidad. El libro se adentra en las raíces de este problema urbano y ofrece soluciones innovadoras y sostenibles a través del diseño de mobiliario urbano, siguiendo principios de urbanismo participativo y criterios bioclimáticos. A partir de una estrecha colaboración con la comunidad, se propone un dispositivo urbano que responde a las necesidades de los residentes, comerciantes formales e informales y usuarios del espacio público, en un enfoque inclusivo. Los resultados apuntan a una prometedora transformación de esta vía peatonal, que tiene el potencial de generar "un oasis urbano" donde la sombra y el confort térmico mejoran la experiencia del espacio público. De esta manera, el libro se posiciona como una guía inspiradora hacia un futuro más sostenible para la comunidad palmirana y otras ciudades con condiciones contextuales similares.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Urbanismo táctico para la mitigación de impactos ambientales del comercio informal en el espacio público
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Aparicio Rengifo, Reynaldo
    Los impactos ambientales del comercio informal son un problema compartido en muchas partes del mundo, sobre todo en las ciudades latinoamericanas, donde el espacio público adquiere un carácter revelador por ser la plataforma que le permite al fenómeno desarrollar sus dinámicas. Si bien, esta fuerza de trabajo se congura como una alternativa socioeconómica que responde ante la incapacidad del Estado colombiano de proveer oportunidades laborales, a pesar de ser un Estado Social de Derecho, sus impactos ambientales no son baladí, pues no se puede desconocer que sus actividades aumentan los niveles de entropía que afecta el ambiente. El poder ejecutivo entiende el comercio informal como un problema de resistencia, un apéndice de la economía, y su preocupación se traduce en estrategias para vincularle al sistema scal y mejorar la movilidad urbana, ignorando la magnitud de todos sus impactos. Por ello, este trabajo considera un marco de referencia desde cuatro enfoques teóricos: el estructuralista, el institucionalista, el de subordinación y el mixto, para entender las posibles razones de su fuerza y existencia; se ocupa de identicar los impactos ambientales, producto de su actividad en la calle y propone una visión distinta de esta actividad comercial. También, a partir del análisis de intervenciones del urbanismo convencional al comercio informal, centrándose en los procesos de participación ciudadana, reexiona acerca de por qué estas no han sido exitosas. Finalmente, toma como área geográca el espacio público de la Galería Central de Palmira, sugiriendo una forma de mitigar sus impactos ambientales, una herramienta metodológica que abordada desde el enfoque de la complejidad se encuentra en construcción: el urbanismo táctico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Urbanismo táctico: del aula de clase al espacio público. Santander de Quilichao (Cauca) como caso de estudio
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Aparicio Rengifo, Reynaldo; Arango Cuartas, Stefania; Ospina-Tascón, Juan José
    El libro muestra una experiencia académica donde el trabajo en el aula de clases se acompaña con un ejercicio práctico de campo desarrollado desde el enfoque Bottom-up (de abajo arriba), para cambiar la preconcepción de que las instituciones son las únicas que actúan en el territorio; con ello, se abre el espectro y da a conocer cómo por medio del urbanismo táctico se pueden mejorar las condiciones de habitabilidad del espacio público, tan importante en las ciudades, por ser donde se desarrollan las prácticas sociales. En los procesos de planicación y ordenamiento de estos entornos urbanos latinoamericanos se ha presentado un común denominador: muchas propuestas urbanas no responden a las necesidades de ciertas zonas del territorio, porque no involucran a la población. Para cambiar este escenario y permitir la generación de proyectos que sean valorados y apropiados, se hace necesario construir canales de diálogo y cooperación, donde la academia puede servir como facilitador por tener el conocimiento técnico para intervenir el territorio, por contar con herramientas pedagógicas para trabajar con los individuos y por el interés de formar nuevos profesionales que aporten a la sociedad. Con base en lo anterior, esta investigación tiene el objetivo de exponer una propuesta metodológica que toma herramientas de la formación académica en arquitectura, junto con la metodología del urbanismo táctico, para crear un proceso participativo concebido desde el aula para la intervención táctica del espacio público. La propuesta de abordaje se divide en cinco etapas así: a) Levantamiento de la información, sistematización de datos, análisis y diagnóstico urbano. b) Aplicación de interrelaciones urbanas. c) Creación de guía práctica de participación comunitaria. d) Diagnóstico y diseño participativo y selección de la propuesta táctica. e) Laboratorio urbano y prueba piloto. De los resultados se destacan tres ideas fundamentales: la intervención desde la academia, que permite trasladar conocimientos teóricos a prácticos; la generación de un impacto positivo a la comunidad y su entorno; y la oportunidad que representa el enfoque Bottom-up para el mejoramiento de los espacios que se habitan.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo