C. Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando C. Facultad de Ciencias de la Salud por Autor "Bernal Prada, Julio Cesar"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de los eventos en salud sexual y reproductiva de la población migrante venezolana de la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, 2019 a 2020.(Universidad del Tolima, 2022) Bernal Prada, Julio Cesar; Morales Ariza, Carolina; Rodríguez Rivas, Edna Lorena; Rodríguez Rivas, Yeimy KatherineINTRODUCCIÓN: La migración humana es concebida como el movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país (1), La migración venezolana al territorio colombiano se intensificó a partir del año 2015 y desde entonces se observó una tendencia de aumento, según informe del ministerio de relaciones externas en el año 2015 se registraron 31.471 migrantes venezolanos en el territorio colombiano al año 2019 se estimaron 1.771.237 y a corte del 30 de septiembre del año 2020 se estimaron 1.715.831 migrantes venezolanos (16), experimentado la migración en el territorio nacional en sus diversas formas, la totalidad de estas, han generado un impacto en la salud individual y de los colectivos, y de una manera más significativa, en la salud sexual y reproductiva, no solo de manera específica en los migrantes, sino de las poblaciones receptoras, generando como consecuencias alteraciones en la dinámica de los procesos salud y enfermedad, como también mayor demanda de los servicios en salud, que a su vez acarrea barreras de acceso que vulneran las condiciones de la población migrante en los diferentes cursos de vida, en un mayor grado, de aquellos cursos de vida en los que se es más propenso a presentar eventos en salud sexual y reproductiva. OBJETIVO: El objetivo del presente estudio fue describir los eventos en Salud Sexual y Reproductiva de la población migrante venezolana de la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, 2019 a 2020. DISEÑO Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo transversal de carácter retrospectivo, con un componente analítico exploratorio de asociación entre variables sociodemográficas de los eventos de obligatoria notificación en salud sexual y reproductiva y desenlaces como hospitalización y muerte. Se utilizó la informaciòn de las bases de datos correspondientes a la notificación de los eventos morbilidad materna extrema (ficha 549), sífilis gestacional (ficha 750) y congénita (ficha 740), VIH (ficha 850), y violencia de género (ficha 875), de la población migrante venezolana, en los años 2019 a 2020, e información de Registro individual de prestaciones de salud (RIPS) de atenciones en salud sexual y reproductiva prestadas a la población migrante venezolana. RESULTADOS: Fueron 89 reportes de eventos en salud sexual y reproductiva en población migrante venezolana para el año 2019 y 2020, siendo mayor para el último año con el 61,8% (55 reportes), de estos reportes en primer lugar el evento 549, correspondiente a Morbilidad Materna Extrema (MME) con el 34.8% (31 reportes), seguido del evento 750: Sífilis Gestacional con el 25.8% (23 reportes), y en tercer lugar el evento 850: VIH/SIDA con el 21.3% (19 reportes). El 77,5% de los casos notificados fueron mujeres, la edad promedio fue de 21,2 años, al recategorizar la edad por curso de vida predominantemente el 57,3% fueron jóvenes y el 20,2% adultos, en general el 94,4% de reportes ocurrieron en área urbana y se ostenta que la comuna 1 agrupó el 19,1% de los casos notificados, la comuna 9 agrupó el 13,5% , seguido de la comuna 12 que representó el 12,4%, en cuanto a la ocupación el 89,9% ejercían una ocupación elemental como mantenimiento, aseo y servicios domésticos, no se encontraban afiliados a la seguridad social en salud el 80,9%. Al analizar el desenlace hospitalización en relación con algunas características sociodemográficas se encontró que las personas no afiliadas al sistema de salud presentaron un riesgo de 7,6 veces (IC95% 2,4-24,1) en relación a quienes estaban afiliados al sistema de salud, Al estratificar las asociaciones por sexo se identificó que el riesgo de hospitalización en los hombres que ejercen ocupaciones elementales es de 15 veces el riesgo (IC95% 1,6-136,2) con relación a las mujeres que desempeñan la misma ocupación con un OR de 3,2 (IC95% 0,1-54,95).